SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.111 número3Discurso de bienvenida al Doctor Guillermo Colmenares Arreaza en el acto de Recepción a la Academia Nacional de MedicinaResumen de las Actas de las Sesiones de la Academia Nacional de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.111 n.3 Caracas jul. 2003

 

Discurso de orden pronunciado en el auditorio "Lorenzo Campins y Ballester" de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela el día 22-05-2003

Dr. Francisco Plaza Izquierdo

Individuo de Número

    Mi estimado amigo el doctor París, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) me ha hecho el gran honor de encomendarme las palabras reglamentarias en este memorable acto en el cual son nominados a profesores honorarios cuatro miembros de esa Facultad; reciba las más expresivas gracias por tan honrosa tarea; agradecemos también aquí a todas las personas que han contribuido a tramitar los pasos necesarios en este proceso: Dr. Miguel Requena, Dra. Carmen Antonetti, profesores titulares Guillermo Colmenárez, Miguel Saade, Pablo Briceño, profesor Oscar Colina, miembros de los departamentos respectivos del Consejo Universitario, del Consejo de la Facultad de Medicina y muy especialmente al profesor doctor Saúl Krivoy.

    Si se puede considerar que he escrito algo, no se me puede catalogar ni siquiera de un mediano orador, pero asumo esta encomienda tratando de responder a los deseos del Decano en la medida de mis escasas facultades.

    Inmediatamente que acepté, empecé a buscar información sobre esta materia; y el Decano buscó en los archivos de la Facultad; felizmente me acordé que uno de mis compañeros de la promoción de 1940 había sido agraciado con esta distinción el 26-11-1987 (es decir que desde hace 16 años no se ha concedido este galardón) y conseguí con su señora viuda María Luisa de González Navas, un folleto sobre esta materia, en el cual figuran discursos de las personas que actuaron en este acto: Dr. Luis López Grillo (Decano), Dra. Isis Nezer de Landaeta y Dr. Alfredo González Navas (uno de los recipiendarios).

    Revisando mis publicaciones de casi 700 curricula y empleando algo del recuerdo, sólo encontré en un plazo de 45 años (1958 a 2003), a 15 profesores que han sido promovidos a Honorarios: Leopoldo Aguerrevere, Ricardo Blanch, Pedro B Castro, Leopoldo Briceño Iragorry, Gabriel Briceño Romero, Francisco de Venanzi, Alfredo González Navas, Rafael Hernández Rodríguez, Pablo Izaguirre, José Izquierdo, Domingo Luciani, Pastor Oropeza, Luis Plaza Izquierdo (Post-mortem), Cesar Rodríguez (Post-mortem) y Jesús Yerena. Estoy averiguando con la ayuda del Dr. Miguel González Guerra todos los pormenores relativos a este honor, la fecha en que fue acordado, los procedimientos para alcanzarlo y quienes han sido favorecidos.

    En el presente acto han sido escogidos cuatro profesores: Francisco Montbrun, Antonio Sanabria, Ernesto Figueroa y quien les habla.

    Del análisis global de los curricula de los cuatro recipiendarios se pueden sacar las siguientes conclusiones;

    - Tres nacieron en Caracas y uno en Valencia.

    - La edad promedio es de 87 y medio años.

    - Los estudios pre-universitarios fueron así: uno en el Colegio San Agustín de Caracas, uno en el Instituto San Pablo de los educadores Martínez Centeno de Caracas, uno en Los Salesianos de Valencia y uno en el Colegio La Salle de Caracas.

    - Grado UCV todos: dos Summa Cum Laude, uno Magna Cum Laude.

    - Posgrado: tres en Francia y uno en Estados Unidos de América.

    - Los cuatro fueron profesores titulares a tiempo completo.

    - Los cuatro tienen más de cien artículos publicados.

    - En total han publicado 53 libros.

    - Dos fueron Directores de Instituto de la UCV.

    - Dos pertenecieron al Consejo de la Facultad de Medicina de la UCV.

    - Los cuatro fueron fundadores de cátedras, servicios o dependencias.

    - Activos en la docencia: todos al menos 35 años, uno 57 años.

    - Todos con muchas condecoraciones; dos condecorados con la Orden Libertador.

    - Uno fue notable gremialista.

    Características personales

    Francisco Montbrun

    57 años en la docencia. Tiempo record.

    Factor principal en la formación de la Escuela "José María Vargas".

    Introductor en la Cátedra de Anatomía de la Nomenclatura P.N.A.

    Cirujano-Ginecólogo.

    Ernesto Figueroa

    Fundador Jefe del Servicio de Enfermedades Transmisibles en el Hospital Universitario de Caracas (HUC).

    Pediatra puericultor. Sanitarista.

    Realizó doce cursos de posgrado.

    Antonio Sanabria

    Jefe de la Cátedra de Medicina "B" del HUC.

    Editor de numerosos libros de texto, lo que fue un gran alivio para los estudiantes quienes los adquirían a un precio muy bajo; el producto de la venta de estos libros no era en beneficio del Editor sino para la Biblioteca de la UCV.

    Colaboró con la Facultad de Odontología de la UCV.

    Cardiólogo e internista.

    Francisco Plaza Izquierdo

    De mí trataré solamente dos aspectos:

    1. Cuando fui Director del Instituto de Cirugía Experimental de Caracas en el año de 1962, los doctores Rubén Jaén y Alberto París eran asiduos asistentes para obtener experiencia en cirugía cardiovascular, especialmente en circulación extracorpórea.

    En esa época de los transplantes orgánicos, los doctores Rubén Coronil en el Hospital Vargas y Miguel Pérez Carreño en la Ciudad Universitaria de Caracas, con ayuda privada, habían instalado centros de experimentación; en el Instituto de Cirugía Experimental en mi época de Director tuve notable colaboración de experimentadores, entre ellos: Ricardo Molina Martí, Alberto Ferrer (†). Alexis Bello, Oscar Colina y otros, y con ellos especialmente con el primero, se realizaron transplantes con las técnicas del profesor ruso Demijob.

    En Maracaibo se verificó el primer transplante de riñón de cadáver en 1967 y en Caracas en 1968, por el equipo dirigido por el doctor Elías Rodríguez.

    2. El museo histórico de la Facultad de Medicina de Caracas fue una realidad en 1987, durante el Decanato del Doctor Vicente Lecuna, en cuya Junta Organizadora colaboré con los doctores: Tulio Briceño Maaz, Francisco Montbrun, Aníbal Osuna y otros, con la ayuda de mi finada esposa Flor Rivas Larrazábal; así se cumplía el deseo del Libertador Simón Bolívar quien el 25 de junio de 1827 al fundar la Facultad Médica de Caracas terminaba diciendo: "Una vez instalada la Facultad Médica se abocará a crear un museo y un aparato químico filosófico cuyo cuidado estará a cargo de dicha Facultad". La voluntad de Bolívar la cumplió el Decano Lecuna después de 160 años. La duración de ese museo fue efímera pues desgraciadamente a los 4 años fue desalojado y su patrimonio enajenado y actualmente tiene 12 años de suprimido. Ese museo era la expresión de nuestra cultura humanista médica y era una imagen de tradición ante los estudiantes que lo visitaban casi a diario. El notable filósofo médico español José De Letamendi no podría emplear su frase: "El que sólo sabe de medicina ni de medicina sabe".

    El discurso que pronunció el Dr. González Navas y que figura en el folleto citado, en gran parte se refiere a la historia de la medicina en nuestro país desde la fundación de la Cátedra de Medicina por el médico mallorquín Lorenzo Campins y Ballester en 1763, en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y está ajustado a la verdad en cien por ciento; hoy me referiré a otras consideraciones. Nuestra medicina ha estado siempre influenciada por algún país; durante 64 años (de 1763 a 1827), en la época colonial, como es natural, incluidos los protomédicos de 1777 a 1827 (Campins, Francisco Molina, Vicente Fajardo, Felipe Tamariz y José Joaquín Hernández) siguieron en todas sus actuaciones las normas de la medicina española, muy poco notable, apenas con figuras importantes como Gimbernat, cuando para la misma época relucían: Desault, Chopart, Dupuytren y otros, en Francia y en Inglaterra eran notables: William Cheselden, Precival Pott y John Hunter; hoy las cosas han cambiado radicalmente gracias a la Comunidad Europea: nuestra Madre Patria tiene gran importancia médica y es la nación más indicada para los transplantes hepáticos en Europa.

    Cuando el 25 de junio de 1827 Simón Bolívar suprime la antigua Universidad Real y Pontificia y establece la Universidad Republicana, con el doctor José María Vargas de Rector (especializado en Edimburgo con Barclay y Simpson y miembro del Real Colegio de Cirujanos de Londres) es Inglaterra la que nos influirá hasta 1855, es decir, durante 28 años, adoptando en la Universidad el método de Enseñanza Unitario al estilo Inglés. En este período Blas Valbuena introduce la anestesia etérea en Maracaibo en 1847, Eliseo Acosta la anestesia clorofórmica en Caracas en 1849 y Guillermo Michelena hace intervenciones notables.

    De 1855 a 1945, es decir durante 90 años, se adopta en la enseñanza médica el método pluralista al estilo francés; quienes nos educamos en Caracas en institutos franceses teníamos la ventaja de ese idioma pues todos los textos eran en francés; al graduarse la mayoría de los médicos iban a París a perfeccionarse. En este largo período sucedieron importantes hechos en nuestro país, los cuales relaté a propósito del Sesquicentenario de la Fundación de la Facultad de Medicina de Caracas, por encomienda del Departamento Quirúrgico de esa Facultad; los más importantes fueron: instalación del método antiséptico de Lister por Manuel María Ponte en Caracas en 1880, del método aséptico de Pasteur en 1890 por Miguel Seco también en Caracas, inauguración del Hospital Vargas de Caracas en 1891, nacimiento de la Gaceta Médica de Caracas en 1893, Cátedras de Clínica en 1895, Rayos "X" en 1896, Colegio de Médicos en 1902, Academia Nacional de Medicina en 1904; se destacan grandes figuras médicas como: Acosta Ortiz, Santos Dominici, Luis Razetti y Francisco Antonio Rísquez (las cenizas de estos dos últimos reposan en el Panteón Nacional).

    En mi discurso de recepción a la Academia Nacional de Medicina el 21 de noviembre de 1991, para ocupar el Sillón V, traté de la evolución de la cirugía en nuestro país, allí se puede leer como el simple operador se convirtió con el tiempo en un verdadero médico cirujano con conocimientos poco distantes a los de ese médico internista que actúa principalmente con el cerebro; en cierta época el simple operador era el único responsable del acto quirúrgico y debía tener según el notable cirujano Monyham tres cualidades indispensables: ojos de águila, corazón de león y manos de artista; actualmente todos los miembros del equipo quirúrgico son responsables de las misiones que les tienen asignadas y en ciertas intervenciones actúan profesionales distintos a la medicina (ingenieros y otros).

    En ese discurso de recepción se consideraron otros aspectos muy interesantes como la tomografía, el ecosonograma y la resonancia magnética para el correcto diagnóstico, los rayos láser, la fibra óptica que ha permitido el desarrollo de la cirugía endoscópica, la cual facilita hacer intervenciones quirúrgicas poco invasivas; los transplantes de órganos son un éxito si se toma en cuenta la incompatibilidad; se trató de la preparación preoperatoria del enfermo antes de llevarlo al acto quirúrgico.

    No podía faltar la presencia de los antibióticos iniciados en la terapia de las enfermedades en Venezuela a partir de 1945 con la penicilina de Sir Alexander Fleming y las radiaciones para el cáncer.

    Se trató del abuso de la transfusión sanguínea, frenada hoy en día por la aparición del flagelo del siglo "el Sida".

    La investigación científica médica es de muy difícil ejecución en nuestro país debido al inmenso costo de los insumos que se necesitan para realizar, sin embargo, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se ensaya en varios renglones entre ellos la genética, también se investiga en el Instituto Nacional de Biomedicina y otros.

    En este acto me parece oportuno hacer unas consideraciones sobre la investigación científica médica venezolana la cual empieza sin duda con el bachiller Rafael Rangel (1877-1909) con la tripanosomiasis y el necátor.

    Cito de seguida las siguientes personalidades fallecidas: Tulio Arends Weber (1918-1909) con el factor "Diego", Francisco de Venanzi (1917-1997), con la Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (ASOVAC): Luis Daniel Beauperthy (1807-1871) con la fiebre amarilla, Humberto Fernández Morán (1924-1999) con el microtomo electrónico, Arnoldo Gabaldón (1909-1990) con e1 paludismo, Juan Iturbe (1883-1962) con el shistosoma, Miguel Layrisse (1919-2002) con el factor "Diego", Marcel Roche (1920-2003) con el IVIC y los bocios, Enrique Tejera (1890-1980) con la enfermedad de Chagas y la cloromicetina, José Francisco Torrealba (1896-1973) con la enfermedad de Chagas, Enrique Pimentel Malaussena con la prueba de la captación residual del tiroides, oncogénesis y cariotipo.

    Hasta el presente no hemos tenido un premio Nobel de medicina, pocos los ha habido en Latinoamérica, no tenemos los recursos para investigar, somos países pobres; en cambio el genio latino se ha manifestado en la literatura con varios personajes como: Gabriela Mistral y Pablo Neruda ciudadanos chilenos, García Márquez de Colombia.

    Es muy importante hacer una consideración acerca del Dr. Baruj Benacerraf: nació en Caracas y obtuvo la nacionalidad norteamericana en 1943, a los 23 años de edad, en 1996 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología en Medicina con el norteamericano George Shell y el francés Jean Deusset por su trabajo: "Estructuras determinadas genéticamente sobre la superficie de la célula para determinar reacciones inmunológicas"; no podemos considerar este triunfo enteramente venezolano.

    Hemos tenido todos una larga vida y hemos presenciado grandes acontecimientos como la conquista del espacio y de la luna y la clonación, pero cuantas cosas se verán en el futuro, impredecibles en la actualidad, ya se habla de la urbanización del planeta Marte, mediante la creación de una atmósfera propia, todo se conoce casi al minuto gracias a los medios de información; el producto de la evolución de ese lemúrido primitivo el humano no se contenta con lo que ya ha adquirido, quiere más y más y sigue progresando a pesar del terrorismo y la destrucción, quienes vivan unos años más verán cosas que parecen imposibles y fantásticas.

    Distinguida audiencia: sabemos que hay muchos otros colegas que merecen este alto honor y lo aceptamos pensando como el gran poeta nicaragüense, Rubén Darío, "que fue el destino que es el mismo Dios el que hoy nos ha escogido" y hacemos votos porque sean tomados en cuenta muchos otros que lo merecen también en alto grado.

Señoras y señores.

El riesgo de infección por Ascaris lumbricoides en la población infantil como indicador de salud ambiental destinado a orientar las actividades de prevención en Caparaó y Alto Caparaó (Brasil)

    Objetivo. Desarrollar un indicador de salud ambiental como base para idear medidas preventivas contra la infección por Ascaris lumbricoides en la población infantil de municipios rurales de Caparaó y Alto Caparaó, en Minas Gerais, Brasil.

    Métodos. Entre mayo y septiembre de 1988 se llevó a cabo un estudio transversal entre 1171 niños menores de 14 años que vivían en 588 viviendas seleccionadas en 11 comunidades. Encuestadores experimentados emplearon un cuestionario para identificar factores de riesgo de infección (variables socioeconómicas y variables relacionadas con el saneamiento y la higiene) y obtuvieron muestras de heces de cada niño para someterlas a pruebas parasicológicas.

    Resultados. La prevalencia global de infección por A. lumbricoides fue del 11,2 %. Los resultados revelaron el efecto protector de la disponibilidad de agua en el baño y de las mejoras de la higiene, el saneamiento y el nivel socioeconómico, el efecto interactivo del hacinamiento fue cinco veces mayor en los hogares sin agua en el lavamanos que en los que disponían de agua. Se observó una relación estadísticamente importante entre la infección y la edad del niño.

    Conclusión. El indicador de salud ambiental, que incorpora los factores biológicos, ambientales y sociales más importantes asociados al riesgo de infección por A. lumbricoides en los niños de estas comunidades, debería facilitar el desarrollo de instrumentos de vigilancia y de medidas de protección de la salud en la población estudiada.

(Tomado del Boletín de la OMS 2002;80(1):45).