SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 issue2Cartas al EditorVida de la Academia y Notas Bibliográficas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta Médica de Caracas

Print version ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas vol.112 no.2 Caracas Apr. 2004

 

Resumen de las Actas de las Sesiones de la Academia Nacional de Medicina

Sesión ordinaria del 15 de enero de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente anunció el viaje a Maracaibo, el 25 de enero, de la Junta Directiva y el Comité Científico, para informar sobre el Congreso Centenario 2004 "Dr. José Ignacio Baldó" en colaboración con la Academia de Medicina del Zulia.

Exposición del trabajo "Planificación de la política farmacéutica nacional", por el Dr. Orlando Vizcarrondo Monagas, presentado por el Académico Dr. Antonio Clemente H.

El ponente se refirió a la importancia del concepto de "medicamentos esenciales" para una política farmacéutica ventajosa y como un buen ejemplo de las posibilidades de racionalización económica y financiera del sector salud.

Lo fundamental del concepto es que el uso de un número limitado de medicamentos, cuidadosamente seleccionados en base a directrices clínicas acordadas, conducen a su suministro óptimo, a una prescripción más racional y a costos más bajos, lo cual se traduce en ahorros considerables en el gasto farmacéutico.

La selección de una lista nacional de medicamentos esenciales debe basarse en consideraciones de tipo farmacéutico, terapéutico y económico.

Intervinieron los doctores Claudio Aoün, José A. Ravelo Celis, Abraham Krivoy, Rafael Muci-Mendoza, José M. Avilán Rovira, Rafael González Sirit, Felipe Martín Piñate, Otto Lima Gómez y Juan José Puigbó.

Sesión extraordinaria del 22 de enero de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente informó de la reunión sostenida el 19 del presente mes, en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, presidida por el Dr. Luis Carbonell, para tratar del proyecto de la "Fundación talentos venezolanos", entre cuyas finalidades está la invitación al país de personalidades que residen en el exterior y quienes fueron becadas por la "Fundación Ayacucho" u otra organización no gubernamental. Se refirió también al agradecimiento de la Red de Sociedades Científicas por el apoyo que les ha brindado la Academia.

Presentación de la perla de observación clínica "Una tumefacción en la rodilla…" Sida, toxoplasmosis cerebral y síndrome del colículo facial, por el Académico Dr. Rafael Muci-Mendoza.

Se trata de un paciente de 41 años, portador por 5 años del virus de inmunodeficiencia humana, quien refiere cefalea de intensidad progresiva, hemicraneal izquierda, pulsátil, asociada a fotofobia, calofríos nocturnos y fiebre, desde hace dos meses. Al segundo día experimentó parestesias durante 4 días en la mano izquierda y movimientos involuntarios en el brazo ipsolateral, a lo cual se asoció diplopia horizontal binocular en mirada hacia la izquierda y desviación de los rasgos faciales hacia la derecha. Se hospitalizó y trató como toxoplasmosis cerebral. Del examen neuro-oftalmológico se concluye que el enfermo mostró un síndrome "impuro" del colículo facial, al comprometerse simultáneamente el fascículo longitudinal medial contralateral izquierdo produciendo una oftalmoplejía internuclear.

A propósito de la presentación del doctor Muci-Mendoza, el Académico Dr. Francisco Montbrun presentó unas consideraciones sobre la anatomía de la región pontina.

Exposición del trabajo "Pintura y medicina en el Museo del Prado" por el Dr. Francisco Plaza Rivas, Invitado de Cortesía, presentado por el Académico Dr. José Enrique López.

El ponente describió e ilustró con copias de los originales, los temas médicos encontrados por él en los cuadros de pintores españoles y no españoles del Museo.

Intervinieron los doctores José E. López, Myriam Marcano Torres, José A. Ravelo Celis, Manuel Adrianza y Juan José Puigbó.

En el derecho de palabra intervino el Académico Dr. José A. Ravelo Celis para informar de las posibles reformas propuestas por el magistrado Angulo Fontiveros al Código Penal, sobre el aborto y la eutanasia, proponiendo solicitar copia de las mismas para conocimiento y discusión en la Academia. El Académico Dr. Otto Lima Gómez apoyó la propuesta e informó del envío de estudiantes de medicina a la Universidad de La Habana, sugiriendo solicitar opinión por parte de la Facultad de Medicina. El Presidente apoyó las solicitudes y prometió informar próximamente a la Asamblea.

Sesión ordinaria del 29 de enero de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente informó de la visita a la Academia de Medicina del Zulia, el 25 de enero, en la cual se presentó el programa del Congreso Centenario y se dictó la conferencia "La fragua de la medicina clínica y de la cardiología".

Presentación del trabajo "Barroco I" por el Académico Dr. José E. López.

Según el ponente como Barroco se entiende el estilo arquitectónico de los siglos XVII y parte del XVIII, caracterizado por la profusión de adornos, en contraposición con el estilo sobrio del Renacimiento clásico. Por extensión se aplica también a la pintura, escultura, literatura y música realizadas durante el mismo período de tiempo. En las primeras el movimiento de las figuras es excesivo, en la tercera resaltan la pompa y el ornato, en la última aparecen géneros como la cantata, la sonata, el concierto y el oratorio. El Barroco es de estilo complejo y a veces contradictorio. Su finalidad fue evocar estados emocionales, estimulados por los sentidos, que conducen a un clímax de intensa y enternecedora dramaticidad.

Intervinieron los doctores Felipe Martín Piñate, Francisco Herrera y Francisco Plaza Rivas.

Sesión extraordinaria del 5 de febrero de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente informó de la reunión sostenida en la sede de la Oficina Sanitaria Panamericana con el Dr. Renato d’A Guzmao, representante en Venezuela, Aruba y las Antillas Neerlandesas, con la delegación de la Academia, efectuada el 2 del mes presente, con la finalidad de solicitar apoyo para la celebración del Congreso Centenario, ofreciendo participar en las áreas de Seguridad Alimentaria y Enfermedades emergentes.

Presentación del trabajo "Barroco II: pintura y literatura barroca española", por el Académico Dr. José E. López.

De acuerdo al ponente el Barroco cortesano tuvo como función difundir el credo católico entre la gente común, con la intención de introducir a los fieles en los misterios de la fe, a través de los sentidos, mostrándoles la gloria celestial, a la cual podían aspirar. La expresión artística se caracteriza por sus formas atractivas y temática exclusivamente religiosa. En estas obras se crean ilusiones de espacio, contrastes de color, de luz y sombras, artificios visuales que atrapan la mirada y la sensibilidad del espectador. Este estilo se extendió por los países católicos europeos, así como por el Nuevo Mundo, porque España lo llevó a las colonias americanas, donde tuvo una favorable y entusiasta acogida.

La expresión de la pintura barroca no se refiere a un estilo uniforme, como ocurrió con la arquitectura y la escultura. En estas obras el espectador reconoce el gusto por las formas arquitectónicas retorcidas, de intencionalidad ornamental, añadida a sus funciones constructivas. En la escultura se aprecia el dinamismo compositivo al servicio de la teatralidad de los gestos y de la enorme cantidad de pliegues en los drapeados.

Intervinieron los doctores Francisco Herrera, Guillermo Colmenares Arreaza y Saúl Krivoy.

Sesión ordinaria del 12 de febrero de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente se refirió a la reunión sostenida con el Dr. Luis Manuel Carbonell, Presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, el 9 del presente y representantes de la Fundación Polar, donde se hizo la presentación e invitación a los actos del Congreso Centenario, así como también se presentó el programa de "Talentos venezolanos", promovido por los presidentes de ambas Academias. Se hizo la petición del auditorio de la Fundación para la realización del Concierto de Gala Camerata de Caracas, a celebrarse el 27 de mayo venidero, como parte de los actos culturales que coordina la Académica Dra. Milena Sardi de Selle.

Presentación de la perla de observación clínica "Lágrimas de sangre..." Estigmatización, púrpura psicogénica o síndrome de Gardner-Diamond, por el Académico Dr. Rafael Muci-Mendoza.

Una condición que recuerda el estigma de los místicos se erige en nuestros días desafiando explicaciones. La púrpura psicogénica, también llamada cardenal doloroso, autosensibilización eritrocitaria, cromhidrosis, púrpura dolorosa recurrente o síndrome de Gardner-Diamond es una condición en la cual se postula la sensibilización del estroma de los eritrocitos del propio paciente que puede ser reproducida mediante la inyección intradérmica del estroma eritrotóxico. Se presenta lo que suponemos es una variante de este síndrome, el caso de una paciente que luego de un severo trauma psicológico comenzó a presentar períodos en los cuales experimentaba hemolacrimia, precedido de dolor orbitario cuyos exámenes complementarios descartaron otras formas de púrpura y en la cual pudo demostrarse autoeritrosensibilización a diversos componentes de su sangre.

Presentación del trabajo de incorporación como Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 20, titulado "La personalidad según Alberto Mateo Alonso" por el Dr. Félix José Amarista.

El ponente presentó la evolución del concepto de personalidad del doctor Mateo Alonso, partiendo del organismo y del individuo hasta arribar a la persona y la personalidad. Define a la persona como "individuo autorreflexivo, heteroeferente con trascendencia social" y a la personalidad como "síntesis integrativa, dinámico-evolutiva de los factores biológicos, psicológicos y sociales".

Reconoce en la personalidad tres categorías ónticas (unidad histórica, totalidad psicobiológica y finalidad psicosocial); la representa con un esquema tridimensional y muestra que está constituida por los factores biológicos, psicológicos y sociales, que se estratifican en tres niveles, funcionado con dos vectores, realizándose tres síntesis (vertical, horizontal y longitudinal).

El concepto de personalidad de este autor venezolano (maestro de psicólogos y psiquiatras, pionero de la asistencia psiquiátrica nacional), a la vez que original, se revela como de gran utilidad en la atención psicológica y en el ejercicio de la medicina.

Intervinieron los doctores Felipe Martín Piñate y Otto Lima Gómez.

Sesión extraordinaria del 19 de febrero de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente informó de sus reuniones con los doctores Maritza Jiménez y Armando Pérez Puigbó, para finiquitar los preparativos del Congreso Centenario en las áreas de Seguridad alimentaria y Emergencias en medicina, respectivamente, así como del envío de la carta de invitación al doctor José María Bengoa, con motivo de la conferencia que llevará su nombre.

El Secretario hizo algunos comentarios a la nueva Ley anticorrupción, la cual sustituye a la Ley de salvaguarda del patrimonio público (Gaceta Oficial Nº 5 637 del 07-04-03).

El Tesorero presentó su informe correspondiente al período 01-01-03 al 30-06-03, el cual fue aprobado por la Asamblea.

Presentación del trabajo "Neuro-oftalmología: correlaciones entre neurorradiología y exploración semiológica" por el Académico Dr. Rafael Muci-Mendoza y el Dr. Marcos Ramella G.

De acuerdo a los ponentes los estudios de imágenes representan un auxilio invaluable para el diagnóstico neuro-oftalmológico y constituyen un avance inmenso en el diagnóstico no invasivo y precoz de las numerosas condiciones capaces de afectar las vías ópticas aferentes y óculomotoras eferentes. Su indicación e interpretación acertadas requieren de un juicio clínico depurado por lo que el clínico que ordena el examen debe poseer capacidad personal para evaluar los resultados y buscar los sitios sugeridos por la anamnesis y el examen regional intencionalmente dirigido.

En la presentación se revisaron las características técnicas más resaltantes de los estudios complementarios de neuroimagen empleados modernamente. Mediante un recorrido, a la vez topográfico y didáctico de la órbita y el cerebro, se destacaron las bondades y limitaciones de la tomografía computarizada y resonancia magnética cerebrales. Tomando como base el examen semiológico se esbozaron las características imagenológicas de las condiciones de presentación más frecuente en dichos lugares en la práctica diaria del neuro-oftalmólogo.

Intervinieron los doctores José Enrique López, José A. Ravelo Celis, Nelson Urdaneta y Juan José Puigbó.

Sesión extraordinaria del 26 de febrero de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente hizo referencia al afiche del Congreso Centenario y a que el Dr. James Willerson, invitado extranjero aceptó la presentación del tema "Las células germinales en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca".

El Secretario informó que la página web de la Academia está lista y la dirección es: www.anm.org.ve

Exposición del trabajo "Luis Razetti: modernidad y posmodernidad" por el Dr. Felipe Martín Piñate, Invitado de Cortesía, presentado por el Académico Dr. Carlos A. Hernández H.

El ponente realizó una apretada síntesis interpretativa de la vida y obra del maestro Luis Razetti, desde la Época Moderna, cuando logra su formación científica, hasta los momentos actuales, tiempos de posmodernidad, justo cuando nos preparamos para celebrar el primer centenario de la fundación de la Academia, obra suya y que representa el más importante foro de la ciencia médica nacional, demostrándose así la vigencia de su pensamiento. Comparó el cientificismo positivista del inicio de su carrera con el caos pos positivista y complejo de la Época Contemporánea y que caracteriza al siglo XXI.

En el desarrollo de su exposición destacó las obras y actos más relevantes que llenaron su vida hasta su muerte en 1932, los cuales deben considerarse hechos imperecederos que nos obligan a obtener conclusiones y producir recomendaciones para que las generaciones médicas presentes y futuras adopten a Razetti como la figura central de la cultura médica moderna y pos moderna.

Intervinieron los doctores Simón Muñoz Armas, Manuel Adrianza y Francisco Herrera.

Sesión ordinaria del 4 de marzo de 2004

Suspendida por razones de seguridad debido a los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y el 03 de marzo.

Sesión extraordinaria del 11 de marzo de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente informó de la visita que realizó junto con el Comité Científico del Congreso Centenario al ministro de Salud y Desarrollo Social, para informar sobre el temario y la propuesta del traslado de los restos del doctor José Ignacio Baldó al Panteón Nacional. Informó también de la visita a FONACIT para tratar sobre el Índice Global de la Gaceta Médica de Caracas.

Presentación del trabajo de incorporación como Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 8, del doctor Jesús Enrique González Alfonso, titulado "Adenomas hipofisarios: estudio morfológico e inmuno histoquímico".

El autor presentó los resultados de 270 adenomas hipofisarios, 200 procesados en la sección de neuropatología del Instituto de Anatomía Patológica, UCV y el resto en el Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco, empleando procedimientos histológicos de rutina e inmuno histoquímico mediante la técnica de streptavidina-peroxidasa. Además 52 casos se examinaron al microscopio electrónico. Según el ponente se establecieron relaciones con los datos clínicos disponibles. En general, salvo algunos aspectos discutidos en el trabajo, los resultados son comparables a los de publicaciones previas, mostrando la importancia de las técnicas inmuno histoquímicas en la evaluación de estos tumores.

Intervinieron los doctores Oscar Rodríguez Grimán, Saúl Krivoy, Claudio Aoün, Abraham Krivoy, José M. Avilán Rovira, Francisco C. Herrera, Nelson Urdaneta, José Enrique López y Juan José Puigbó.

Sesión extraordinaria del 18 de marzo de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente informó de su asistencia a la notaría para firmar junto con el Dr. Luis Manuel Carbonell, de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, el acta constitutiva de la Fundación de Talentos venezolanos, el 12 de los corrientes. Asimismo comunicó que se había logrado la exoneración del pago de impuestos a las Instituciones que puedan contribuir a la Asociación "Amigos de la Academia".

El Tesorero, Dr. José E. López, presentó los informe correspondiente al lapso 01-07-03 al 31-12-03, el cual fue aprobado por la Asamblea.

Presentación del trabajo "Confiabilidad y validez de protocolo neuropsicológico Luria-UCV", por el Académico Dr. Otto Lima Gómez y los profesores María Jesús Roca, Lisbeth Esaá, Jesús Sánchez y Meury Ruiz.

Los resultados presentados corresponden a la fase final del protocolo, obtenidos mediante la aplicación de la batería neuropsicológica Luria-UCV, a 269 sujetos, de los cuales el 10,4 % presentan un diagnóstico confiable de alguna patología neuropsicológica y el resto son voluntarios no patológicos. Como era de esperar, la media fue significativamente mayor en los no patológicos, no se encontraron diferencias entre los géneros, se demostraron correlaciones negativas con la edad y positivas con la escolaridad, ambas estadísticamente significantes. Según estos resultados se elaboraron los baremos para el grupo no patológico para las variables edad y escolaridad.

La confiabilidad se evaluó mediante tres procedimientos, concluyéndose que la batería presenta consistencia interna satisfactoria, alta confiabilidad entre calificadores y estabilidad temporal por debajo de lo esperado. La validez se evaluó contrastando los grupos patológicos y no patológicos.

Según los autores los resultados obtenidos permiten confiar en la seguridad psicométrica del protocolo como instrumento para la evaluación neuropsicológica de sujetos venezolanos.

Intervinieron los doctores José M. Avilán Rovira y Saúl Krivoy.

En el derecho de palabra intervinieron los doctores Francisco C. Herrera, Leopoldo Briceño-Iragorry, Saúl Krivoy, José E. López, Otto Lima Gómez y Juan José Puigbó.

El doctor Herrera, como representante de la Academia en la Comisión de terapias complementarias, del Ministerio de Salud y Desarrollo, informó que la política del Despacho es aplicarlas por el alto costo de la medicina actual. Asimismo dio a conocer que en la Universidad Francisco de Miranda se está dictando un curso de acupuntura y en la de Carabobo otro de holomedicina.

El doctor Krivoy, representante profesoral en el Consejo de la Facultad de Medicina, UCV, hizo referencia a los proyectos de la Asociación Venezolana de Facultades de Medicina de transferir las actuales becas de posgrado para la formación de médicos en el programa "Barrio adentro". Por su parte los representantes de la Junta Directiva se comprometieron a discutir los informes presentados y tomar decisiones.

Sesión ordinaria del 25 de marzo de 2004

Preside: Dr. Juan José Puigbó

El Presidente informó de las reuniones de la Junta Directiva, el Comité Científico y el Convention Center para la organización del Congreso Centenario, así como del viaje programado a Valencia para promover el evento el fin de semana próximo.

Presentación de la perla de observación clínica "Una maniobra forzada..." Lesión del plexo braquial, parálisis de Klumpke y síndrome de Horner pre-ganglionar, por el Académico Dr. Rafael Muci-Mendoza.

Según el ponente el traumatismo del plexo braquial no es una rara complicación durante el parto y en una minoría de los afectados, en quienes no ocurre una temprana y completa recuperación, desarrollan deformidad del área afectada y discapacidad de por vida. El primero en describirlo fue Smellie (1779) y Guillame Duchenne (1870) al referirse al compromiso del plexo braquial superior llamó la atención sobre la característica postura de la mano, que primero se designó como de "bastón de policía" y después "mano de sobornado". El brazo se encuentra extendido de un lado y rotado internamente a nivel del hombro, así que la muñeca se encuentra flexionada y la palma de la mano se proyecta hacia fuera como si se esperara secretamente una moneda de propina. Hacia la misma fecha, Wilmhelm Erb mediante estimulación eléctrica demostró que la injuria de los nervios C5 y C6 eran los responsables del cuadro clínico (parálisis de Erb-Duchenne). En 1885 Augusta Klumpke describió las características clínicas del plexo braquial inferior (nervios C7, C8, T1 y simpático pre-ganglionar), con parálisis de la mano y asociada a "dilatación de la pupila" del lado de la lesión. El síndrome lleva el nombre de su marido Joseph Déjérin.

La lesión se ilustró con el caso de un hombre de 34 años, nacido de un parto con distocia de hombro, con hipoplasia del miembro superior derecho, parálisis de los músculos de la mano y síndrome de Horner congénito pre-ganglionar.

Presentación del trabajo "Baldó humanista" por el Académico Dr. Juan José Puigbó.

De acuerdo al ponente los elementos que permiten distinguir los conceptos "humanismo" y "humanista" se encontraban presentes en grado sumo en el doctor José Ignacio Baldó. Se analizaron los tópicos de la literatura universal que eran de particular predilección del maestro, las obras de Thomas Mann, en especial "La montaña mágica", donde se describen las actividades desplegadas en el "Sanatorio del bosque", que tuvieron gran impacto en su vida. También las obras de Alexander Von Humboldt, a quien admiraba y consideraba como "el benefactor científico de Latinoamérica".

Relató luego su experiencia de los viajes realizados a Egipto, India y Grecia, los cuales fueron planificados según los consejos de Baldó. Esta exposición permite obtener una amplia visión de estas civilizaciones y la comparación de las obras maestras de la arquitectura y escultura de estos países.

Destacó la importancia asignada por el maestro en la formación humanística del médico que debería ser un ingrediente presente en el currículum de esta profesión.

Intervinieron los doctores Felipe Martín Piñate, Simón Muñoz Armas y Manuel Adrianza.

 

Prevalencia de la emaciación en diversas poblaciones: elaboración de modelos explicativos a partir de datos secundarios

Objetivo: Entender como influye el contexto social en el estado nutricional de la población, determinado en función de la prevalencia de emaciación entre los menores de 5 años en África, América Latina y Asia; presentar un método sistemático para elaborar modelos de la prevalencia de la emaciación, usando un marco conceptual para los determinantes de la malnutrición; y examinar la viabilidad del uso de datos de fácil obtención reunidos a lo largo del tiempo para construir modelos de prevalencia de emaciación en poblaciones.

Métodos: Se examinó la relación existente entre la prevalencia de emaciación y diversas variables ambientales en tres regiones. Los modelos lineales mixtos generales se ajustaron usando datos de estudios antropométricos para los países de cada región.

Resultados: El bajo peso al nacer (BPN), la incidencia de sarampión y el acceso a un sistema de abastecimiento de agua salubre explicaban el 64 % de la variación de la emaciación en Asia. En América Latina, el BPN y el año de encuesta explicaban el 38%; y en África el BPN, el año de encuesta y el grado de alfabetización de los adultos explicaban el 7 %.

Conclusión: El BPN resultó ser una variable independiente determinante de la prevalencia de emaciación en las tres regiones. Las medidas relacionadas con los derechos de la mujer podrían influir en el estado nutricional de los niños, pues el BPN refleja al parecer varios aspectos de la situación de la mujer en la sociedad. Hay que asegurar la compatibilidad de las bases de datos a fin de facilitar la realización de análisis integrados con miras a las investigaciones y la adopción de decisiones normativas en materia de nutrición. Además es necesario mejorar la validez de las variables de representación del marco conceptual.

Tomado del Bulletin of the World Health Organization 2000;80(4):290.