SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 issue4Julio Calcaño Romero (1912-1964)Palabras del Dr. Otto Lima Gómez, Presidente electo de la Academia Nacional de Medicina, en el acto de toma de posesión de la Junta Directiva para el período 2004-2006 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta Médica de Caracas

Print version ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas vol.112 no.4 Caracas Oct. 2004

 

Discurso en el acto de toma de posesión de la Directiva,

Bienio 2004 – 2006

Dr. Juan José Puigbó

Individuo de Número 

Señores Académicos,

Señoras y señores 

Las primeras palabras sirvan para exponer, desde el inicio, nuestro agradecimiento con ocasión de haber cumplido ya los dos años, de la honrosa distinción de que fuimos objeto con el nombramiento de Presidente de la Institución, que tuvo a bien otorgarnos la Asamblea de nuestra Ilustre Corporación. Este lapso ha estado enmarcado dentro de un período histórico de la vida de nuestro país que ha provocado graves preocupaciones colectivas y perturbado el transcurrir de la vida nacional normal. El país ha sufrido el embate demoledor que se ha producido sobre las bases de nuestra estructura societaria y sobre los valores democráticos que nos son inherentes. Y en momentos de crisis nacional como los que dolorosamente atravesamos, se hace necesario decir nuestra verdad, que se opone radicalmente a la presunta verdad de otros, ya que el callar en estas circunstancias pasaría a adquirir la fisonomía de la complicidad. Por eso permítaseme expresar la angustia que brota de lo más íntimo de nuestro ser y que estoy seguro, que es también una situación anímica plenamente compartida por vosotros. En el momento en que vivimos, el porvenir luce todavía oscuro y lleno de incertidumbre.

Por otra parte, el hecho más significativo en este período dentro de la vida de la Academia ha sido el haberse cumplido en este bienio un siglo de una actividad fructífera destinada al progreso de la ciencia médica y que ha tenido como objetivo supremo el de enfrentarse a los grandes problemas de salud pública que afectan a nuestro pueblo.

Los logros hasta el presente han sido realmente extraordinarios y la Academia, puede sentirse, con mucha razón, orgullosa de una labor inmensa que ha desplegado, en este siglo de su existencia, a partir del momento histórico de su fundación ocurrida el 4 de junio de 1904, por aquel genio impulsor que abrió las puertas de la modernidad a la medicina nacional, el Dr. Luis Razetti.

De aquí, la enorme trascendencia que ha tenido durante este ejercicio la actividad centrada en la organización y celebración del:

Congreso Centenario 2004 "Dr. José Ignacio Baldó".

La Academia Nacional de Medicina fue el organismo impulsor de la realización de los Congresos en el país, así como de otros eventos científicos, a partir de la celebración de "Primer Congreso Venezolano de Medicina", realizado en Caracas, del 24 de junio al 4 de julio de 1911, con ocasión del centenario de la independencia nacional.

El nombre

Se le concedió por nuestra Asamblea el epónimo de José Ignacio Baldó al Congreso Centenario 2004, por considerarse que es la figura emblemática de la Academia y una figura altamente representativa dentro del campo de la salud pública contemporánea; que ocupó la segunda mitad del siglo XX. Fue el insigne maestro de numerosas generaciones médicas, gran sanitarista y neumonólogo, promotor de los estudios de posgrado en el país, autor y ejecutor de una organización de la atención médica por "niveles", el introductor de la figura de la "medicina simplificada" en nuestro país y quien fuera poseedor de elevados valores en el plano social, humanístico y ético.

Las finanzas

En este particular, hay que decir, que las disponibilidades económicas para realizar el Congreso al comienzo eran prácticamente inexistentes. El primer paso que se dio en el camino del financiamiento fue el de lograr un incremento del subsidio estatal que de 25 millones disponibles durante el período correspondiente al Presidente Dr. Oscar Beaujon, se elevó a la suma de 80 millones durante el ejercicio del Presidente Pedro Manrique Lander. Durante la presente gestión se logró un aumento significativo que alcanzó a una cifra de 180 millones. Con los 100 millones extra conseguidos, se pudo emprender el programa de remodelaciones apremiantes que ameritaba "a viva voce" la planta física de la institución y se cumplía además con el necesario remozamiento que ameritaba la celebración centenaria. Esto también permitió la ampliación del tren secretarial con la integración de dos secretarias adicionales, de dedicación principalmente para las actividades del Congreso y otra persona fue adscrita a la secretaria principal. Debemos dejar constancia, que previo a disponerse de esta facilidad, la Sociedad Venezolana de Cardiología, puso gentilmente a nuestra disposición la sede y la secretaría de dicha sociedad durante las primeras etapas del desarrollo del Congreso, por lo cual, deseamos dejar constancia en nombre de la Academia de nuestra inmensa gratitud para esa sociedad.

Integración del equipo humano

Además de los integrantes de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina, se constituyeron: El Comité Científico u Organizador Presidente: Dr. José Enrique López; Secretario General: Dr. José A. Ravelo Celis; Tesorero: Dr. Ladimiro Espinoza León; Coordinador con las Sociedades Científicas: Dr. Antonio Clemente; Presidente de la Red de Sociedades Científicas: Dr. Armando Pérez Puigbó y los Presidentes de las Sociedades Científicas participantes y el Comité Conmemorativo integrado por la Presidenta Dra. Milena Sardi de Selle y dos colaboradores: la Dra. Nora Bustamante perteneciente a la Sociedad de Historia de la Medicina y el Dr. Miguel González Guerra, Profesor de Historia de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y Miembro Correspondiente de nuestra Academia.

Características suigéneris del evento

Desde el comienzo, dentro del seno de la Directiva conjuntamente con los Comités del Congreso se consideró que el evento Centenario debía tener ciertas características propias, a saber:

•          La concepción general: el evento debía lograr profundidad temática, pero debía estar restringido en extensión. Es decir, a diferencia de los Congresos previamente realizados por la Academia se consideró, que un evento de gran extensión, es decir que intentase abarcar todos los campos de la medicina conduciría en la actualidad, indefectiblemente, a una visión superficial de los problemas presentados, dada la vastedad del progreso médico alcanzado en todas las ramas. Era necesario profundizar en un número reducido de temas, pero que estos revistiesen un carácter de gran trascendencia.

•          El Temario: así concebido conformaba un programa que debía:

a) Abordar los grandes problemas, que son prioritarios en la actualidad en el campo de la salud pública, habiéndose seleccionado a las "afecciones cardiovasculares, diabetes mellitus y temas de oncología", destacándose en todos ellos la visión nacional de estos problemas y de los progresos alcanzados en el diagnóstico y la terapéutica de estas afecciones.

b) Desarrollar aquellos temas de gran importancia conceptual, desde el punto de vista académico tales como: "medicina familiar, seguridad alimentaria".

c) Tratar los problemas emergentes y re-emergentes en el momento actual en el Continente Americano y en Venezuela.

d) El ofrecer una doble faceta: la científica y la humanística: un ejemplo de la faceta científica y humanística fue el symposium realizado sobre la conducta humana.

e) En cada tema del Congreso se presentó tanto el enfoque médico como el quirúrgico.

f) Se propusieron temas que fuesen de utilidad para los médicos jóvenes: así se escogieron, siguiendo esta línea de pensamiento: las urgencias en medicina, traumatología, psiquiatría y pediatría, así como, la exposición de los recientes avances que se han producido en el campo de la imagenología.

Convention Center: luego se procedió a contratar los servicios profesionales de una prestigiosa empresa organizadora de Congresos y se tomó como punto de partida la premisa de la no disponibilidad de fondos para su financiación por parte de la Academia para el financiamiento del Congreso. Las actividades conjuntas de la Directiva y de los Comités del Congreso con dicha empresa dieron como resultado la consecución de los fondos necesarios para garantizar la viabilidad económica del Congreso, aun cuando, dentro de los márgenes de cierta estrechez y austeridad. El profesionalismo y la competencia de la empresa Convention Center permitió la realización exitosa del Congreso.

Otras fuentes de ingresos y agradecimientos: debemos agradecer la ayuda siempre generosa del Conicit y del Conac, que como es de regla ha permitido cubrir con sus aportes el financiamiento de nuestro órgano divulgativo la Gaceta Médica de Caracas, a la Fundación Vollmer con el apoyo generoso brindado por intermedio del Dr. Eduardo Siblesz, a la Federación Médica Venezolana, a Badam (Banco de Drogas Antineoplásicas), a la Asociación de Amigos de la Academia (Contribuciones del Banco Banesco y de la Señora Elina Sansón de Pariente, Genvemed Venezolana, Instituto Diagnóstico), a las Fundaciones Polar y Pomar, por las facilidades gentilmente ofrecidas, así como a las siguientes firmas farmacéuticas, Aventis, Astra-Zeneca, Elmor, Novartis, Pfizer, Vargas y Suradi. Así como también a los diarios El Universal y El Nacional, sin cuya colaboración este magno evento científico no hubiera podido promocionarse adecuadamente.

El futuro de la Academia

Nos parece pertinente en este momento verter algunas reflexiones acerca del destino de nuestra institución. A este respecto, cabe señalar que la Academia presenta una condición de vulnerabilidad, que surge en primer lugar de una debilidad extrínseca, es decir que depende del sector oficial y otra de naturaleza intrínseca. La debilidad extrínseca surge de su condición innata de ser un organismo asesor del Estado Venezolano, pero que es dependiente en su soporte económico del subsidio que le otorga el mismo. Esta dependencia económica no deja de ser profundamente incómoda dentro de un determinado contexto político. Por esa razón se consideró altamente conveniente durante esta gestión la creación de una "Asociación de Amigos de la Academia Nacional de Medicina" la cual ya ha empezado a dar sus primeros frutos. Esta representa, una de las vías destinadas a lograr en el porvenir una conveniente independencia económica para nuestra Institución, que permitiría además facilitar la ejecución de programas ubicados dentro del ámbito de acción de la Academia.

La debilidad intrínseca procede de su condición de estar integrada por profesionales sobresalientes en el ejercicio de la profesión, en su mayoría vinculados a las Universidades Nacionales u a otras Instituciones acreditadas de la salud, pero que poseen una menor vinculación con las ciencias básicas como son los campos de la genética, de la biología molecular, de la inmunología y virología, entre otras disciplinas que constituyen los agentes de cambio trascendental que concierne al futuro de la medicina.

Además, la Academia Nacional de Medicina debe colaborar con el objetivo supremo de la elaboración de Pautas o Normas tanto en el campo del diagnóstico como en el de la terapéutica, dada su condición de organismo asesor del Estado. En ese sentido debe guardar una estrecha relación con las Sociedades Científicas, las cuales proveen las bases científicas de dichas pautas. Este proceso ya se inició, en el año 2000, durante la gestión del Presidente Dr. Pedro Manrique Lander cuando se realizaron tres reuniones con las sociedades científicas afines, bajo la forma de "Consensos sobre hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus, hiperlipidemias y cardiopatía isquémica".

Otra vía, para obtener la información necesaria para la Academia, sin la cual no estaría en condiciones de emitir su requerida opinión sobre una base científica en temas que son de gran trascendencia, fue la creación de la "Comisión Pro-Avance de la Ciencia" mediante una disposición interna y provisional hasta tanto no se consiga la siempre añorada modificación de la "Ley de la Academia Nacional de Medicina", que permitiría la adecuación legislativa tan necesaria a los tiempos modernos. Esta comisión, resultó recientemente aprobada por vosotros. La aceptación del Programa Talven (Talentos Venezolanos) el cual fue desarrollado y presentado por el Académico Francisco Kerdel Vegas y que también fue aprobado y auspiciado por nuestra Academia, junto con la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas permitirá la incorporación de expertos venezolanos residentes en el exterior al seno de esta comisión Pro-Avance de la Ciencia.

La solidaridad interinstitucional y la proyección extramural

Se procuró en todo momento establecer vínculos con las otras Academias, de modo que se configuró un "Consejo Interacadémico" para la elaboración y ejecución de proyectos comunes a todas las Academias que tienen su sede en el Palacio de las Academias, así como con las Academias regionales del país (Zulia, Táchira y Mérida). También se mantuvo un contacto estrecho con las Universidades Nacionales y en especial con la Universidad Central de Venezuela. Igualmente se estableció una estrecha relación con la "Red de Sociedades Científicas" así como con numerosas sociedades representativas de las diferentes disciplinas de la medicina. Se procuró la proyección extramural de la Academia Nacional de Medicina en el ámbito de las Instituciones oficiales y privadas mediante presentaciones y conferencias de carácter científico y humanístico, que fueron con frecuencia recogidas por los medios locales de comunicación social dejándose constancia de estas actuaciones dentro del ambiente médico y además también se logró la proyección de la Academia hacia el seno de diferentes comunidades (Zulia, Táchira, Mérida, Valencia, Barquisimeto).

La excelencia como meta Académica

Se procuró en todo momento perseguir el ideal de la excelencia en las presentaciones de la Academia que, además del contenido científico y humanístico, muchas de ellas versaron sobre una temática de índole social y económica que tuvieron a cargo de insignes expositores en las diferentes disciplinas y en áreas de gran actualidad, dada la época en que nos ha tocado vivir. En el terreno editorial deseamos expresar que resulta encomiable la labor editorial realizada para la Gaceta Médica de Caracas por el Dr. José Avilán Rovira, la cual ha permitido a nuestra vestuta publicación, ya más que centenaria se mantuviese ajustada a las exigentes normas de las publicaciones internacionales y representa la garantía de una publicación excelente, de óptima calidad, como estoy seguro que es el deseo de todos los académicos. También agradecemos la colaboración de Ateproca en la publicación del Libro Microbiografías (Drs. Leopoldo Briceño, Juan José Puigbó y José Enrique López), del Libro Centenario de la Academia, del Programa del Congreso y del Índice Global renovado y actualizado en donde se compendia el acervo científico y cultural de nuestra Academia durante 112 años.

Reconocimientos

Deseamos dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento, a los integrantes de la Junta Directiva, con los cuales me cupo la honrosa distinción de presidir a la Academia, constituida por el Vicepresidente: Dr. Otto Lima Gómez; Secretario: Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry; Tesorero: Dr. José Enrique López, y Bibliotecario: Dr. Simón Muñoz, quienes cumplieron dentro del tejido de los lazos amistosos que nos unen, un papel de asesoría permanente y nos prestaron una ayuda inestimable. A mis compañeros del Comité Científico u Organizador del Congreso, Presidente: Dr. José Enrique López; Secretario General: Dr. José A. Ravelo Celis; Tesorero: Dr. Ladimiro Espinoza León, así como a los integrantes del Comité Conmemorativo, Dra. Milena Sardi de Selle, Presidenta y sus colaboradores la Dra. Nora Bustamante y el Dr. Miguel González Guerra, por su valiosísimo aporte en los aspectos conmemorativos del Congreso igualmente también agradecemos la colaboración del Ilustre escritor y Académico Dr. Simón Alberto Consalvi, en la elaboración del "Libro Centenario del Congreso". El éxito de este evento se garantizó con esta colaboración plena de entusiasmo y de eficiencia. Lleguen también nuestras felicitaciones al tren secretarial y administrativo, en particular a nuestra insigne secretaria la Sra. Laura González caracterizada por su capacidad y laboriosidad, así como a la Sra. Griselda López y a las jóvenes secretarias del Congreso, Srtas. Leidymar Zacagnino y Letty Silvera que constituyeron los pivotes sobre los que descansó la actividad ingente del Congreso Centenario. La Sra. Aracelys Izaguirre fue una colaboradora eficiente del Tesorero dentro de la parte administrativa y finalmente hágase el agradecimiento extensivo al resto del personal.

Felicitaciones a la Junta Directiva entrante, constituida por un equipo extraordinariamente bien dotado desde el punto de vista intelectual, de elevados valores éticos y altamente capacitado para conducir el destino de nuestra institución a niveles superiores dentro de las circunstancias adversas en que vivimos. Estoy seguro que contribuirán al avance de nuestra institución y a lograr las nuevas metas que se propondrán en el futuro.

Finalmente, reciban señores Académicos la expresión de mi gratitud por haber depositado en mi persona, vuestra confianza para el desempeño de las funciones inherentes a la Presidencia y de haber colocado sobre mis hombros la colosal responsabilidad de realizar un Congreso, de una Institución que lleva ya cien años de existencia, un hecho verdaderamente excepcional en nuestro medio. He contraído con la Academia y con vosotros, una deuda de gratitud de un tipo especial ya que no está sujeta a caducidad. He tratado de responder a este reto con los solos medios que podía ofrecerles que fue mi empeño, mi pasión, por cumplir a cabalidad con la misión que me fuese encomendada.

Señores Académicos

Señoras y señores

Muchas Gracias.

Dr. Juan José Puigbó.