SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 número4Palabras del Dr. Otto Lima Gómez, Presidente electo de la Academia Nacional de Medicina, en el acto de toma de posesión de la Junta Directiva para el período 2004-2006Juan Pedro Chuecos Miranda (1859-1897) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.112 n.4 Caracas oct. 2004

 

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas

Dr. J.M. Avilán Rovira

Individuo de Número

1. Nueva Junta Directiva de la Academia para el período 2004-2006.

El pasado 22 de abril se efectuaron las votaciones en la Asamblea reunida ese día, para elegir los nuevos miembros de la Junta Directiva, la cual quedó constituida de la manera siguiente:

Presidente: Dr. Otto Lima Gómez

Vicepresidente: Dr. José Enrique López

Secretario: Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry

Tesorero: Dr. Ladimiro Espinoza León

Bibliotecario: Dr. Guillermo Colmenares Arreaza

El acto solemne de toma de posesión ocurrió el 10 de junio, en el Paraninfo del Palacio de las Academias. Los discursos del Presidente saliente, Dr. Juan José Puigbó y del Presiente entrante, se publican en este número de la revista.

¡Felicitaciones a los nuevos directivos y mucho éxito en sus funciones!

Figura 1. Los nuevos miembros de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina, para el bienio 2004-2006, prestan su juramento ante el Presidente saliente, Dr. Juan José Puigbó.

Figura 2. Los doctores Otto Lima Gómez y Juan José Puigbó. Presidente entrante y saliente, respectivamente, se felicitan mutuamente y se desean éxito en las nuevas funciones, después de sus discursos.

Figura 3. Parte de los Académicos asistentes al acto de toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina.

Figura 4. Aspecto del distinguido público asistente al Paraninfo del Palacio de las Academias, durante el acto de renovación de la Junta Directiva.

Figura 5. La señora Olga de Puigbó recibe un hermoso recuerdo de las esposas de los Académicos.

Figura 6. Los doctores Leopoldo Briceño-Iragorry y Gastón Calcaño Loynaz, muy alegres por los diplomas que los acreditan como ganadores del Premio "Dr. J.M. Vargas" 2004.

2. Entrega del Premio "J.M. Vargas" de la Academia Nacional de Medicina 2004.

El pasado 10 de junio tuvo lugar la entrega del premio "J.M. Vargas", que otorga anualmente la Academia Nacional de Medicina, a los doctores Leopoldo Briceño-Iragorry y Gastón Calcaño Loynaz, por su obra "Tratado de Cirugía Pediátrica", contentivo de 62 capítulos, en dos tomos, editado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, de la Universidad Central de Venezuela.

¡Reciban nuestros parabienes muy sinceros!

 

3. Homenaje al Académico Dr. Alberto Angulo Ortega, Individuo de Número.

Las XLVII Jornadas Nacionales de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica, a celebrarse en noviembre de este año, llevarán el nombre del doctor Alberto Angulo Ortega, Individuo de Número de esta Academia, merecido reconocimiento por sus investigaciones sobre las enfermedades bronco-pulmonares y las micosis profundas, además de su amplia vida académica.

Nos sentimos complacidos por este justo homenaje y le enviamos nuestras sinceras congratulaciones.

4. Notas Bibliográficas

4.1. Doctores Venezolanos Médicos. In Memorian. Autores: Drs. Francisco Plaza Izquierdo y Francisco Plaza Rivas. Asociación de Médicos Escritores. Federación Médica Venezolana. Caracas: Gráficas Tao SA; 2004.

Con la copia del óleo del pintor Roberto Fantuzzi, en la portada, donde aparecen los profesores de la cátedra de anatomía, de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), hacia 1960, hemos recibido otro importante aporte al conocimiento de la biografía de los médicos venezolanos, de los doctores Plaza Izquierdo y Plaza Rivas.

En el óleo figuran entre los profesores, los doctores Manuel Morillo Atencio, Luis Plaza Izquierdo y Jesús Yerena, cuyas microbiografías aparecen en el libro. En el fondo del óleo puede observarse el retrato del Dr. José Izquierdo, cuya microbiografía también incluyeron los autores.

Incansable investigador de la historia de los médicos venezolanos, el doctor Plaza Izquierdo con los datos de este nuevo libro, complementa la biografía médica venezolana iniciada con su famosa obra "Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina" (1), así como sus suplementos, obra de consulta obligada para los estudiosos de la vida y aportes de quienes han representado la vanguardia de la medicina nacional.

Es una dicha que Francisco Plaza Rivas se haya interesado en el mismo tema de investigación de su padre y maestro, así como también lo es para su padre quien cuenta con la valiosa ayuda de su hijo. En conjunto producirán muchas más biografías médicas.

Como dicen los autores las nuevas biografías corresponden a "colegas que no han pertenecido a la Academia, pero que obtuvieron el título de doctor en Ciencias Médicas, condición indispensable para haber ingresado a ella..." Consideran la publicación como un "recordatorio a su memoria" pues sólo se incluye a los fallecidos.

La investigación ha sido el producto de la búsqueda acurada en un poco más de cuarenta fuentes de historia sobre médicos venezolanos, de reconocidos escritores sobre el tema en el país. El propósito, como dicen los autores, era producir una "trayectoria vital muy sucinta" y obtener pocos datos, tales como "lugar, fechas de nacimiento y fallecimiento, universidad donde se graduaron, año de promoción y título de la tesis de grado".

Sin embargo, a pesar de escudriñar, como con seguridad deben haberlo hecho, los datos completos de las fechas vitales, por ejemplo, faltan en el 28 % de los biografiados. Es así, como la estimación de la edad al morir sólo pudimos verificarla en 223. Cuando se trata del nombre de la tesis de grado, este falta en 73, lo cual representa casi la cuarta parte de los médicos investigados. De estas tesis de nombre desconocido, 24 son de graduados en la UCV y 12 de graduados en el exterior y quienes revalidaron posteriormente en la UCV.

Debemos estar seguros que sí los autores no consignaron estos datos en su trabajo, es porque no los encontraron en las fuentes consultadas. Algunos datos faltantes son importantes, como los últimos señalados, pero otros nos preocupan más, como por ejemplo, que en 8 de los casos, no fue posible localizar ni el nombre de la universidad ni el nombre de la tesis de grado. Tales son los casos de los doctores Carlos Diez del Ciervo, Manuel Gordon Fajardo, Galo M. Henriquez, Guillermo Hernández Zozaya, José Antonio Hernández, Andrés Pietri, Paulino Ignacio Valbuena y Carlos Manuel Velásquez. No los nombramos sólo para comprobar lo dicho, sino por sí alguien que lea esta nota conoce los datos, pueda enviárselos a los autores. No sólo ellos, sino todos, les quedaríamos agradecidos por su contribución.

Es admirable la disposición de los autores a informarnos sobre la trayectoria de esos médicos, que a pesar de faltarles algunos datos importantes, consignaron lo que pudieron encontrar para que recordemos sus nombres y algunas de sus meritorias características. Tal es el caso de los arriba enumerados.

Como siempre tiene que ocurrir, no están todos los que son, ni son todos los que están. Así por ejemplo, y es el único que hemos encontrado, de acuerdo a la microbiografía 52, página 42, se trata de un médico-cirujano, con muchos méritos por lo demás, de quien no se pudo encontrar el nombre de la universidad donde estudió y revalidó, ni tampoco, por supuesto, el nombre de la tesis de grado, sí es que la hubo.

Hemos entendido que el título de "Doctores en Ciencias Médicas Venezolanos no Académicos. In Memorian", comprendía las biografías de médicos venezolanos por nacimiento, extranjeros por naturalización, graduados en el país o en el exterior, con o sin reválida. Aquí también ocurre lo señalado anteriormente. De acuerdo a la microbiografía 211, página 122, se trata de un nacido en el exterior, con doctorado y tesis en una escuela de medicina de su país, de quien no se informa sí se naturalizó o revalidó en alguna universidad nacional. De acuerdo a los datos recopilados desempeñó una reconocida labor docente y realizó varias publicaciones de su especialidad.

Finalmente, nos llamó poderosamente la atención que sólo figurara entre los 309 biografiados, una sola dama: la doctora Aura Marina Colmenares. Sin embargo, observando las fechas de graduación, en los 285 que se conoce el dato, 28 se graduaron en el siglo XIX; 20 entre 1900 y 1909; 8 entre 1910 y 1919; 27 entre 1920 y 1929; 92 entre 1930 y 1939; 101 entre 1940 y 1949; y los 9 restantes entre 1950 y 1971.

En realidad, es a partir de 1940, año de graduación de la doctora Colmenares, que comienzan a estudiar más mujeres en nuestras escuelas de medicina. Obsérvese que a partir de 1950 figuran muy pocos biografiados, no porque no tengan méritos, sino entre otras cosas, porque no han fallecido, requisito para ser considerado.

Con las edades al morir disponibles de los 223 médicos, calculamos la edad promedio de fallecimiento=68 años, casi 20 años menos que la edad al morir de la doctora. Como sabemos, la esperanza de vida es mayor en las mujeres. Otra razón, para justificar el que haya menos biografiadas.

De la distribución de las edades de estos 223 médicos (incluida la doctora Colmenares), el 61,2 % murieron con al menos 65 años de edad. Hubo uno que murió de 100 años. Pues bien, en la población general venezolana, sólo aproximadamente el 5 % muere con al menos 65 años de edad. Es decir, en esta muestra de médicos venezolanos, murieron de 65 y más años, un poco más de 12 veces, la proporción de venezolanos que mueren en ese grupo de edades en la población general.

¡Felicitamos muy cordialmente a los doctores Plaza Izquierdo y Plaza Rivas por su trabajo y esperamos que sigan adelante con esta importante investigación, a pesar de las dificultades y la carencia de datos confiables!

Referencias

1. Plaza-Izquierdo F. Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. Caracas: Fundación Editorial Universitaria; 1996.

4.2. Presidentes de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 1940-2000. Autor: Dr. Oscar Agüero. Caracas: Editorial Ateproca; 2004.

 

Una investigación nunca termina o da origen a otras investigaciones similares. Según su autor, el doctor Oscar Agüero, "este texto puede ser considerado como un apéndice, o como una consecuencia" de su ya famoso libro "Historia de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela", cuya nota bibliográfica, publicamos recientemente en la Gaceta (1).

En su presentación, aclara que las microbiografías "no pretenden ser reseñas completas de la vida y quehacer de los personajes", sino describir su actuación en la Sociedad, "tanto en el lapso en el cual la presidieron, como también antes y después." Detalla luego los precedentes conocidos de obras publicadas en el exterior y trabajos realizados en el país, tales como los de la Sociedad de Puericultura y Pediatría y la historia de los primeros trece presidentes de la Academia de Medicina del Zulia, del doctor Arrieta.

Describe los dos tipos de fuentes de información: trece obras "a las que se hicieron múltiples consultas" y sesenta "referencias ortodoxas", entre ellas los informes publicados de las Juntas Directivas, desde que se establecieron en 1944. Dentro de estas referencias figuran ocho obituarios escritos y publicados por el doctor Agüero, de igual número de presidentes de la Sociedad. Con razón el autor, en alguna parte nos dice que la labor fue "facilitada" por la existencia de estas fuentes. Por supuesto, fueron el fruto de su arduo trabajo anticipado.

Generoso, como siempre, no olvida los múltiples agradecimientos por diversas causas: desde las personas que aprobaron la cobertura económica del proyecto, el suministro de información por parte de familiares, el trabajo de secretaría y reproducción, así como el escaneo de las fotos de los Presidentes, que por cierto, con pocas excepciones, nos parecen excelentes.

Cada biografía, contempla sistemáticamente, de cada Presidente, sus datos demográficos, los estudios realizados, su labor docente, los aportes en la especialidad, enfatizando sus logros en pro de la Sociedad, durante el (o los) períodos que responsablemente condujeron las actividades de investigación y difusión de los conocimientos generados por los miembros, en as áreas de la Obstetricia y la Ginecología en el país. Se trata de una descripción agradable, en lenguaje sencillo, fácil de leer, con suficientes datos, pero sin caer en meras listas de nombres o fechas.

De cada Presidente sabe escoger su principal característica. Así por ejemplo, del doctor Leopoldo Aguerrevere, además de recordar que cuando fue electo, era Director de la Maternidad "Concepción Palacios", Jefe del Servicio Nº 1 de la misma e Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, era "modesto, sencillo, afable, con gran sentido del humor, gozaba de un elevado prestigio y ascendencia entre los obstetras de la época". De allí el éxito en su participación en la elaboración del estatuto fundacional, la convocatoria a las reuniones y la discusión del proyecto que originó la Sociedad.

Del doctor Odoardo León Ponte puntualiza que "su paso por los hospitales (Maternidades de la Cruz Roja Venezolana y del Instituto Simón Rodríguez) puso en evidencia su gran talento, su definida personalidad, su capacidad de organización, su habilidad obstétrica y quirúrgica, su influencia sobre los colegas que lo rodeaban y su deseo de superación". Por estas cualidades promovió importantes avances de la práctica de su especialidad, algunas de las cuales "quedaron como parte fundamental de la práctica obstétrica actual".

Del doctor Cruz Lepage García, nos reseña "su asistencia puntual, diaria, incluidos días feriados, la revisión personal, atenta, de las hospitalizadas a su cargo, la anotación de síntomas y tratamiento en las historias. Todo ello dentro de una rutina inalterable durante 30 años, hasta dos días antes de su muerte".

Del doctor Rafael Domíngez Sisco, nos relata los importantes cambios que logró como Director de la Maternidad "Concepción Palacios", donde demostró ser "innovador, remodelador, constructor, controlador hábil del personal a su cargo, generoso, enérgico y severo cuando se requería, aunque presto a ayudar y contribuir con los necesitados..."

Estos detalles tan humanos, no se encuentran en informes, boletines o actas. Las puede referir el doctor Agüero, porque fue su compañero de trabajo y compartió con ellos los grandes momentos, de preocupación y de éxito.

Este contenido, resaltando los hechos importantes, en un texto, que por sus dimensiones y tapas de color atractivo, invita a su lectura, servirá de consulta a las actuales y futuras generaciones de los médicos de la especialidad.

No olvida el doctor Agüero citar la correspondiente referencia, cuando las actividades de cada período presidencial fueron debidamente publicadas. Discretamente refiere al comienzo que "Infortunadamente hubo variaciones, irregularidades y ausencias en la aparición y extensión de estas informaciones..." Como resulta fácil ubicar en el texto cuando ocurrieron las omisiones, intentamos comparar el número de páginas de los períodos con y sin informes de actividades publicados, con el fin de conocer sí había tenido alguna influencia en la extensión de la descripción.

Como las páginas completas tienen 34 líneas, resulta fácil estimar la extensión dedicada en el libro a cada período presidencial. Sí por ejemplo, una página sólo tiene 17 líneas impresas, simplemente es 17/34=0,5 de página. Para la comparación incluimos como períodos sin informe publicado, los años 1940 al 1943, porque aunque no era obligatorio, tampoco se dispuso de esa información.

Las medias aritméticas fueron 1,9 páginas, para los períodos con informe publicado y 1,7 páginas, para los períodos sin informe publicado. La diferencia promedio de 0,2 (un quinto de página) no alcanza importancia práctica, ni tampoco es estadísticamente significativa. La variabilidad del número de páginas fue similar en ambos grupos. Así, para el grupo con informe publicado, varió entre 0,88 de página y 3 páginas. En el grupo sin informe publicado, osciló entre 1 y 2,8 páginas.

Como conclusión de este punto, se puede decir que pesar de la falta información publicada de las actividades, el doctor Agüero se las ingenió para ubicar datos suficientes, con entrevistas y llamadas a familiares, informes de los secretarios de algunos períodos, consultando sus anteriores trabajos sobre los personajes y acudiendo a sus recuerdos, logró cumplir debida y eficientemente con su propósito.

Debemos advertir, que este resultado no nos permite concluir que la extensión de la descripción de un determinado período, es independiente de la existencia o no de un informe de gestión. Esta igualdad de resultados ocurrió por la disposición del autor para ubicar información pertinente. La moraleja para las futuras directivas de la Sociedad es que el informe debidamente elaborado y publicado es indispensable para conocimiento de sus actividades en el futuro. Pues como el autor no hay dos!

¡Felicitaciones sinceras al doctor Agüero por este nuevo libro, que hemos disfrutado de veras!

Referencias

1. Avilán Rovira JM. Vida de la Academia y Notas Bibliográficas. Gac Méd Caracas. Vol 112 (1): 87-89.         [ Links ]