Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gaceta Médica de Caracas
Print version ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas vol.113 no.1 Caracas Jan. 2005
Resumen de las Actas de las Sesiones de la Academia Nacional de Medicina
Sesión ordinaria del 15 de abril de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
El Presidente informó sobre los preparativos del Congreso Centenario: viaje a Barquisimeto, creación del Comité Social en el cual colaborarán las esposas de los Académicos y la ofrenda floral en el Panteón Nacional el sábado 17, a las 10 am.
Exposición del trabajo "Joaquín Albarrán pionero de la urología del siglo XX", por el doctor Alfredo Kaufman presentado por el Académico Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry.
De acuerdo al ponente, Joaquín Albarrán nació en Sangua La Grande, Cuba, en 1860 y murió en Alcachón, Francia, en 1912, a la edad de 52 años. Se graduó de médico en Barcelona, a los 18 años y de doctor en medicina, en Madrid, con una tesis sobre tuberculosis, al año siguiente. Pasó luego a Francia donde trabajó en el Hospital Necker de París, llegando a ser jefe de servicio en 1904.
Fue diseñador del deflector de cistoscopio, con lo cual pudo colocar un catéter ureteral en ambos riñones, lo cual facilitó diagnosticar la patología de dilatación de los riñones, infecciones renales, cáncer y litiasis renal y ureteral. Este acceso a las vías urinarias superiores permitió por vez primera intervenciones quirúrgicas de dichas afecciones.
Con sus conocimientos sobre patología urinaria, en unión de otros profesores europeos, publicó el primer tratado sobre urología moderna en Francia. Fue el fundador de la sociedad internacional de urología y el primer presidente del congreso internacional de la especialidad.
Intervinieron los doctores Leopoldo Briceño-Iragorry, Antonio Clemente y Miguel González Guerra.
El doctor Kaufman donó el libro "Medicine operatoire des voies urinaires" del doctor Albarrán.
Presentación del trabajo "Salud y pobreza" por el Académico Dr. Antonio Clemente.
El ponente se refirió al crecimiento económico y la pobreza en Venezuela, basado en los siguientes indicadores: remuneración real, formalidad, informalidad y desempleo, horas trabajadas, desempleo latente y por género, composición por grupos de edades y nivel eaducativo, sectores de la economía, pobreza extrema por edad, instrucción y sitio de residencia del jefe del hogar, además de la relación de los principales indicadores de salud en el país.
Intervinieron los doctores Miguel González Guerra, Maritza Jiménez e Ibrahim González Urbaneja.
En el derecho de palabra el doctor Pedro Manrique Lander expuso la situación de inseguridad que se vive actualmente en el Palacio de las Academias, por lo cual se ha aumentado la vigilancia y la exigencia de la identificación rigurosa de los visitantes.
Sesión extraordinaria del 22 de abril de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
Se efectuó la elección de la nueva Junta Directiva para el bienio 2004-2006.
Sesión ordinaria del 29 de abril de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
El Presidente informó sobre la próxima publicación del programa definitivo del Congreso Centenario y de la conferencia dictada por la doctora Adriana Tami Grundmann, sobre "Malaria: desde nuestro Amazonas venezolano hasta Tanzania", patrocinada por la fundación Talven y la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
Presentación del trabajo "Utilidad diagnóstica de los péptidos natriuréticos para diferenciar las causas de la disnea" por el Académico Dr. Harry Acquatella.
De acuerdo al ponente, los trabajos en ciencias básicas desde hace unos cincuenta años lograron la identificación de sustancias natriuréticas en las paredes cardíacas, el cerebro y otros tejidos. Avances de laboratorio han permitido medir sus mínimas cantidades en el plasma (picogramos/mL) mediante kits prácticos, lo que ha estimulado muchas publicaciones recientes. Estas sustancias se conocen con el nombre de péptidos natriuréticos y se agrupan en los tipos A, B y C. El tipo A se conoce como brian natriuretic peptide (BNP) y es el más utilizado en la actualidad para el diagnóstico. Se produce en gran cantidad por el strech (estiramiento) de las paredes ventriculares y auriculares, como consecuencia de la falla cardíaca, iniciado por la ley de Starling. Su determinación se ha vuelto clínicamente muy atractiva evitando estudios invasivos hemodinámicas o por técnicas complejas.
Un estudio multicéntrico internacional permitió establecer que los niveles de BNP aumentan significativamente en los pacientes con disnea cardíacas, facilitando su distinción de los que sufren de disnea de causa respiratoria en los servicios de emergencia. Las determinaciones seriadas posteriores permiten estimar el grado de mejoría de un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Se le ha utilizado para decidir el envío de pacientes con indicación quirúrgica de reemplazo valvular.
Sin embargo, presenta algunas limitaciones pues hay pacientes con ICC que con el tiempo pierden su capacidad de producción de BNP y sus niveles no tienen relación con la severidad clínica. En algunos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas los niveles de BNP pueden estar elevados.
El ponente presentó los resultados iniciales de una serie de cerca de 100 pacientes, relacionando los niveles de BNP con la severidad de la ICC (NYHA 1 a 4), la fracción de eyección ecocardiográfica y el tipo de disfunción cardíaca.
Concluyó afirmando que los niveles de BNP son una prueba útil que complementa, pero no sustituye el juicio clínico.
Intervinieron los doctores Myriam Marcano Torres, Francisco Herrera, Miguel González Guerra, Manuel Adrianza, Simón Muñoz Armas y Juan José Puigbó.
Sesión ordinaria del 6 de mayo de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
El Presidente informó de los resultados del viaje a Barquisimeto, dentro de las actividades previas al Congreso Centenario.
El Secretario informó del viaje a Lima, Perú, del Académico Dr. Antonio Clemente, como representante ante la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicina.
Presentación del trabajo "Desarrollo de la disciplina filosófica en Venezuela. Influencia del Juan García Bacca en el pensamiento filosófico contemporáneo", por el Académico Dr. Simón Muñoz Armas.
Según el ponente el doctor Juan García Bacca, uno de los más destacados filósofos de la época contemporánea, español, quien adoptó la nacionalidad venezolana en 1952, rescató del olvido a pensadores de la época colonial, cuyas obras e ideas tuvieron aceptación y reconocimiento en España y Europa, tales como Alfonso Briceño de El Tocuyo, autor de "Disposiciones metafísicas", precursora del existencialismo; Agustín Quevo y Villegas, de Coro, autor de "Opus theologicum", publicada en Madrid; Tomás Valero, de El Tocuyo, autor de "Teología expositiva", editada en Sevilla; Antonio Navarrete, caraqueño, autor de "Área de letras y teatro universal" y una obra inédita de 17 volúmenes, salvada del olvido por la acuciosa investigación del doctor García Bacca.
En 1780, con el magisterio de Baltasar de los Reyes Marrero, se incorpora en los estudios filosóficos la enseñanza de las ideas de Locke, Condillac, Malebranche, Feijoo Sevillanos y Espinoza.
En el siglo XIX, período de guerras civiles y las de independencia, pocos estudios filosóficos tuvieron trascendencia. En 1946, con el empuje de Mariano Picón Salas, José Luis Sánchez Trincado, Eduardo Crema y Santiago Key Ayala, se creó la Facultad de Filosofía y Letras, que evolucionó posteriormente a la de Humanidades y Educación, con una escuela de filosofía, donde se incorporó Juan García Bacca, a quien se le puede considerar como pionero de los estudios filosóficos contemporáneos en Venezuela.
Intervinieron los doctores Felipe Martín Piñate, Miguel González Guerra, Francisco Kerdel Vegas, Carlos Orellana Bencomo, César Aure Tulene y Oscar Rodríguez Grimán.
En el derecho de palabra, el Académico Antonio Clemente leyó las recomendaciones de la reunión de Lima, de la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicina, celebrada entre el 29 de abril y el 1º de mayo, donde representó a la Academia junto con el Académico Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry.
Sesión extraordinaria del 13 de mayo de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
El Presidente se refirió a los detalles finales del Congreso Centenario, la publicación del aviso de prensa anunciando el evento, la disposición de las medallas conmemorativas y la toma de una fotografía en el patio Cagigal, con los académicos en traje de gala, para conservarla junto con la correspondiente del año 1911, tomada en el mismo lugar.
Presentación del libro "Envejecimiento y enfermedad tiroidea" del doctor Italo Marsiglia.
Presentación del trabajo de incorporación como Individuo de Número del doctor Francisco Carlos Herrera Kompanek, titulado "Algunos aspectos bioelectroquímicos de la fisiología y la farmacología" y lectura de su juicio crítico, por el Académico Dr. Juan José Puigbó.
Sesión solemne del 20 de mayo de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
Acto de incorporación, como Individuo de Número, Sillón XI, del doctor Francisco C. Herrera K, discurso de recepción por el nuevo Académico y de bienvenida por el Académico Dr. Carlos A. Hernández H.
Sesión ordinaria del 27 de mayo de 2004
La sesión correspondiente al 27 de mayo no se efectuó por estarse celebrando el Congreso Centenario "Dr. José Ignacio Baldó", entre los días 26 y 29. La reseña del evento se publicó en el número 3, volumen 112 de la Gaceta Médica de Caracas, correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2004.
Sesión extraordinaria del 3 de junio de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
El Presidente presentó el informe de actividades de la Junta Directiva, durante el bienio junio 2002-junio 2004.
El Tesorero, Académico Dr. José Enrique López, presentó el informe de tesorería correspondiente al lapso 1-1-2004 al 31-5-2004, pues los correspondientes a los lapsos anteriores habían sido aprobados en su oportunidad.
El doctor J.M. Avilán Rovira informó de la versión electrónica de la Gaceta Médica de Caracas, correspondiente al año 2003, la cual se encuentra disponible en la red y de la pronta aparición de los números del presente año.
Sesión solemne del 10 de junio de 2004
Preside: Dr. Juan José Puigbó
Toma de posesión de la nueva Junta Directiva para el bienio junio 2004-junio 2006.
Entrega del premio "Vargas" a los doctores Leopoldo Briceño Iragorry y Gastón Calcaño Loynaz, por su obra Cirugía Pediátrica, volúmenes I y II.
La reseña de estos actos puede leerse en el número 4 de la Gaceta Médica de Caracas, volumen 112, correspondiente al trimestre octubre-diciembre 2004.
Sesión ordinaria del 17 de junio de 2004
Preside: Dr. Otto Lima Gómez
El Presidente manifestó el gran compromiso que asumiría durante el próximo bienio y solicitó la colaboración de todos. Se refirió a los graves problemas de la formación de profesionales en el país, en especial en la Facultad de Medicina de Caracas, donde la Academia tiene una responsabilidad ineludible. Exhortó a todos, por encima de las diferencias adjetivas, no fundamentales, para que la Academia pueda mejorar la sociedad venezolana en aquellos aspectos que le competen: docentes, administrativos, éticos, científicos y de asesoría del estado venezolano, esperando que en el futuro sea receptivo de las decisiones que tomemos como máxima expresión de la medicina nacional.
Presentación de la perla de observación clínica "Libro de inscripción de los médicos residentes en el Departamento Libertador, del Distrito Federal, 23 de febrero de 1940 a 24 de febrero de 1944", por el Académico Dr. Abraham Krivoy.
Intervinieron los doctores Francisco Montbrún, José M. Avilán Rovira, Carlos A. Hernández H. y Pedro Manrique Lander.
El doctor Krivoy donó una copia del libro a la Biblioteca de la Academia.
Presentación del trabajo "Estudio de atención y memoria en pacientes con quejas subjetivas de memoria" por el Académico Dr. Julio Borges Iturriza, Lic. Ilva Campagna, Dr. Jorge Hernández Rojas, Lic. Sandra Crespo y Dra. Ahiskel León.
Intervinieron los doctores Juan José Puigbó, Antonio Clemente, José M. Avilán Rovira y Otto Lima Gómez.
Sesión ordinaria del 1º de julio de 2004
Preside: Dr. Otto Lima Gómez
El Presidente se refirió a la aprobación de la Ley de Salud, por lo cual solicitará una próxima reunión de la Junta Directiva con la Federación Médica Venezolana, Asociación de Decanos de Facultades de Medicina y la Red de Sociedades Científicas, con el objeto de nombrar una comisión que estudie el proyecto de Ley, cuyos resultados serán del conocimiento de la Asamblea.
El Vicepresidente, doctor José Enrique López, presentó la biografía del doctor Narciso Esparragosa y Gallardo, cuyo retrato fue rescatado y restaurado recientemente.
Exposición del trabajo "José Gregorio Hernández", por el doctor Miguel Yaber Pérez, presentado por el Académico Dr. Antonio Clemente H.
Intervinieron los doctores Oscar Rodríguez Grimán, Juan José Puigbó, José A. Ravelo Celis, Graciela Torres y Antonio Clemente.
Sesión ordinaria del 8 de julio de 2004
Preside: Dr. Otto Lima Gómez
El Presidente informó de la designación de una comisión integrada por los Académicos doctores Ladimiro Espinoza León, José A. Puchi Ferrer y Saúl Krivoy, además de la doctora Angela Cruz de Quintero, para recabar toda la información disponible sobre el Posgrado de Medicina Integral, que se desarrolla actualmente en el país, para diagnosticar la situación y poder informar a la Asamblea.
Se aprobó por mayoría la constitución de la nueva comisión de credenciales, para el bienio 2004-2006.
Presentación del libro "Doctores Venezolanos Médicos. In Memoriam", de los doctores Francisco Plaza Izquierdo y Francisco Plaza Rivas, por el Académico Dr. Antonio Clemente H. Se donaron dos ejemplares para la Biblioteca.
Presentación del trabajo "La mano dormida por compresiones nerviosas", por el Académico Dr. Antonio De Santolo.
De acuerdo al ponente, la mano es un órgano vital para cualquier actividad de la vida. Con frecuencia se presentan compresiones nerviosas crónicas, las cuales además de ser molestas, nos disminuyen la capacidad para realizar muchas de las actividades de la vida diaria, por lo que desmejora la calidad de vida por la afectación de la mano. El autor presentó su experiencia, en su mayoría de compresiones nerviosas del miembro superior, algunas muy específicas que competen a la especialidad. Su tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo del estadio de la comprensión y de las incapacidades que produce.
Intervinieron los doctores Claudio Aöun S., Antonio Clemente H., Francisco Montbrún y Saúl Krivoy.
Sesión ordinaria del 15 de julio de 2004
Preside: Dr. Otto Lima Gómez
El Presidente informó de su asistencia a la inauguración del 1er Congreso de la Red de Sociedades Científicas, donde se otorgaron premios a distinguidos profesionales de la medicina, entre ellos algunos Académicos.
Se sometió a consideración de la Asamblea la constitución de las distintas comisiones de la Academia, la cual fue aprobada por unanimidad.
Presentación del trabajo "A 150 años de la muerte de José María Vargas", por el Académico Dr. Blas Bruni Celli.
El ponente hizo una revisión y estudio histórico del origen y composición de la biblioteca del doctor José María Vargas, con especial énfasis en la forma como el doctor Vargas utilizaba sus libros, así como del manejo de su biblioteca. Se destacó la importancia de los autores de la mayoría de los libros que constituían la biblioteca y la relación personal que el doctor Vargas tenía con ellos. Se refirió al destino ulterior de los libros y de su estado actual.
Intervinieron los doctores Francisco Herrera, José Enrique López, José M. Avilán Rovira, Simón Muñoz Armas, Juan José Puigbó, Manuel Adrianza, José A. Ravelo Celis y Otto Lima Gómez.
Sesión extraordinaria del 22 de julio de 2004
Preside: Dr. Otto Lima Gómez
El Presidente hizo referencia a la importancia del trabajo de las Comisiones de la Academia, entre ellos su responsabilidad en la evaluación de los trabajos recibidos para publicación en la Gaceta Médica de Caracas. Los trabajos deben recibirse por triplicado, una copia para la Comisión respectiva, otra para la dirección de la revista y otra para el archivo, en forma simultánea, todo con el fin de mantener la publicación al más alto nivel posible. Se tratará también de grabar las conferencias, cuyos ponentes no presenten sus manuscritos, para evitar la pérdida de importantes contribuciones, como ha ocurrido en algunas de las Conferencias Razetti. Próximamente daremos a conocer los resultados del análisis de la Comisión nombrada para evaluar el curso de posgrado de medicina integral, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Para intentar solucionar este problema hemos solicitado la colaboración de la Directiva de la Red de Sociedades Científicas.
Presentación del trabajo "Consideraciones varias sobre el Libertador" por el Académico Dr. César Aure Tulene.
La exposición versó sobre el linaje, la infancia y juventud del Libertador, el juramento del Monte Sacro, Bolívar como amante de la gloria, comentarios de dos de sus cartas y el Congreso de 1830.
Intervinieron los doctores Juan José Puigbó, Felipe Martín Piñate, Simón Muñoz Armas, Carlos A. Hernández H., Guillermo Colmenares y Graciela Torres.
Sesión ordinaria del 29 de julio de 2004
Preside: Dr. Otto Lima Gómez
El Presidente se refirió a la reunión sostenida con representantes de la Directiva de la Red de Sociedades Científicas, en relación al posgrado de medicina integral del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, para integrar los resultados de su análisis con los de la Federación Médica Venezolana y la comisión ad hoc de la Academia, para decidir acciones con la participación de la Asamblea.
En relación con el proyecto de Ley de Salud y el Sistema Público Nacional de Salud de designó una comisión coordinada por el Académico Dr. Oscar Beaujón Rubín.
Presentación del trabajo de incorporación para ocupar el Sillón XXXII, del doctor José A. Puchi Ferrer, titulado "Trabajos especiales de investigación en los cursos de especialización en cirugía general".
El juicio crítico estuvo a cargo del Académico Dr. José A. Ravelo Celis.
Sesión solemne del 5 de agosto de 2004
Preside: Dr. Otto Lima Gómez
Incorporación del Dr. José A. Puchi Ferrer como Individuo de Número, Sillón XXXII. El discurso de bienvenida estuvo a cargo del Académico Dr. Carlos A. Hernández H.
Sesión extraordinaria del 12 de agosto de 2004
Preside: Dr. José Enrique López
El Académico Dr. Pedro Manrique Lander informó de la demanda, actualmente en curso, de la nulidad de la Ley Orgánica de la Academia de Ciencias Políticas, en la que se solicita que los Individuos de Número no sean nombrados por los Individuos de Número de dicha Academia. Aparentemente existe otra demanda similar contra la Academia Nacional de la Historia. Los demandantes no aceptan modificaciones del Reglamento, sino el nombramiento de una comisión formada por el Rector de la Universidad Central o el Decano de la Facultad respectiva, el Presidente del Colegio respectivo, el Presidente de la Academia y un delegado del gobierno nacional.
Presentación de la perla de observación clínica "Trasplante homoplástico de la mano", por el Académico Dr. Antonio De Santolo.
El trasplante de mano de un ser humano a otro ha producido un gran escepticismo dentro de la comunidad de cirugía de la mano por sus implicaciones éticas. Como la mano es un órgano múltiple, su trasplante activa rechazo a los diferentes tejidos que la componen. No ocurre lo mismo que con órganos tales como el riñón, el hígado o el corazón, de tejidos parenquimatosos, sin piel, tendones, nervios, cartílagos y otros elementos de rechazo inmunológico.
A pesar de estos riesgos, según el centro mundial de registro de trasplantes de mano se han realizado 24 trasplantes en 16 individuos.
El trasplante plantea importantes problemas éticos: ¿está justificado someter al paciente al resto de su vida al serio potencial adverso de los inmunosupresores? ¿Debe un equipo multidisciplinario realizar un trasplante que no cree justificado, aunque el paciente esté de acuerdo con el riesgo? ¿Debe ser igual el balance en amputados uni o bilaterales? Existen muchas otras interrogantes, que aumentan en nuestro medio, dadas las condiciones de los pacientes y la situación de la asistencia hospitalaria nacional.
Presentación de la perla de observación clínica "Conducta en las alteraciones de la bóveda en la craneosinostosis", por el Académico Dr. Abraham Krivoy.
El ponente revisó la casuística del Hospital de Niños "Dr. J. M. de Los Ríos", de Caracas, durante los últimos diez años, la actualización de las técnicas utilizadas y de las nuevas, tales como la barra supraorbitaria, los avances cantales, el frontal flotante, la "C" flotante y la técnica del barril o margarita en los huesos de la calota.
Con una introducción del Académico Dr. Juan José Puigbó, el doctor Rogelio Pérez DGregorio presentó la edición del Índice Global de la Gaceta Médica de Caracas, volumen 1 al 111 (1893-2003). El Académico Dr. José Enrique López, Presidente encargado, dio las gracias a los doctores Puigbó y Pérez DGregorio por la importancia de la publicación, que resume los datos de los trabajos aparecidos en la Gaceta, por autor y por materia, en sus primeros 111 años.