Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gaceta Médica de Caracas
Print version ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas. vol.116 no.2 Caracas June 2008
La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años
Dr. J M Avilán Rovira
Individuo de Número
Demografía Sanitaria en Venezuela. Primer caso de divertículo gástrico. Caso fatal por Nocardia brasilensis. Frecuencia de embarazos ectópicos. Tumor de Wilms.
Abril-junio 1908
En la sesión del 2 de abril, los doctores F. A. Rísquez y L. F. Guevara Rojas, concluían su presentación sobre Demografía Sanitaria en Venezuela, en la que analizaron la mortalidad por causas y residencia, entre 1905 y 1906.
De las 58 199 defunciones registradas en 1905, el 15,8 % se clasificaron como mal definidas odebilidad. De las diagnosticadas, el 72,1 % estuvorepresentado por paludismo (18,4 %), disentería y enteritis (16,9 %), tuberculosis (10,8 %), tétanos (6,8 %), bronco-pulmonía (5,5 %), cardiovasculares (4,4 %), tíficas (3,4 %), eclampsia (3,3 %) y anemia (2,6 %).
De las 52 949 registradas en 1906, el 15,5 % se clasificaron como mal definidas o debilidad. De las diagnosticadas, el 73,3 % estuvo representadopor paludismo (19,3 %), disenterías y enteritis (15,8 %), tuberculosis (11,6 %), tétanos (7,8 %),bronco-pulmonía (6,1 %), eclampsia (3,1 %), tíficas(3,0 %) y anemia (2,2 %). Obsérvese, como con excepción de las tíficas y la eclampsia, que intercambiaron posiciones, el resto conservó el mismo orden de importancia.
En los dos años el cáncer representó el 0,94 % de las diagnosticadas y no figuraron muertes accidentales o violentas, en el cuadro que presentan.Reuniendo las enfermedades infecciosas y parasitarias de los dos años, representaron el 64,6 %de las diagnosticadas, incluyendo además de las yamencionadas, otras como fiebre recurrente (2,6 %),parasitosis intestinal (1,5 %), gripe (1,1 %), coqueluche (0,97 %), sífilis (0,5 %), sarampión (0,3 %), fiebre amarilla, viruela, difteria (0,2 % c/u), lepra (0,15 %) y escarlatina (0,11 %). Es decir, un cuadro típico de predominio de infecciosas y parasitarias.
Incluyendo la bronco-pulmonía (5,8 %), que en las clasificaciones de enfermedades no figura entre las infecciosas, las cardiovasculares, el cáncer, laeclampsia, la anemia, las encefalo-medulares, lasdel hígado, las genito-urinarias y las propias de la mujer (embarazo, parto y puerperio), representaron el resto.
De los comentarios de los ponentes tomamos los siguientes. De la viruela podemos decir que sólo un descuido en las vacunaciones de los sanos y el inadecuado aislamiento de los enfermos, puede explicar que todavía ocurran algunos casos en la República. El 0,2 % promedio señalado arriba, correspondió a 176 muertes en 1905 y 30 en 1906.
De las convulsiones y eclampsia, decían: Elevadas son las cifras de muertes colocadas bajo estas vagas denominaciones y a fé que merecen una reforma. Consideraban que la eclampsia puerperal sólo expresa lo que es, cuando va acompañada de su calificativo.
En cuanto a las afecciones cardiovasculares, afirmaban: Ya hemos hecho notar la vaguedad que existe en las muertes por esta causa. En las poblaciones donde los certificados de muerte noreciben contra prueba, ni las muertes súbitas exigen investigación necrópsica, resulta expeditivo atribuir a una aneurisma o a una cardiopatía cualquiera la muerte acaso debida a otro motivo. Solicitaban que la muerte por colapso cardíaco es otro punto que pide rectificación. Llamaban igualmente la atención a las muertes por causas desconocidas o debilidad.
Se anexa un cuadro general sobre mortalidad por cada mil habitantes y por estados (Cuadro 1) que incluyeron en la disertación.
Mortalidad por cada 1 000 habitantes
Abril-junio 1958
Los doctores Domingo Luciani y A. Baroni Rivas, presentan el primer caso de divertículo gástrico hallado en Venezuela y operado con éxito.Califican de hallazgo la comprobación objetiva deldivertículo en la mesa operatoria, por no habersospechado su existencia antes de la intervenciónquirúrgica. Citan que lo mismo ha ocurrido a otroscirujanos, debido a la ausencia de signos patognomónicos. Refieren que de los 14 casos de laClínica Mayo, sólo en 2 se hizo el diagnósticoradiológico previo. El caso es de un chino de 27años de edad, originario de Cantón, residenciado en Caracas, enviado a la Sala Nº 14 del Hospital Vargas, por dolor en el hipocondrio derecho y con diagnóstico de ulcus duodenal. Resolvieron intervenir el 19 de julio de 1955, a pesar de no estar convencidos de la existencia de un ulcus en el paciente, por la ausencia de sintomatología bien definida. Se practicó una gastropilorectomía, restableciéndose la continuidaddel tracto digestivo con una anastomosis gastroyeyunal término-lateral a toda boca, precólica y de asa corta (tipo Moynihann II).
A los 24 días de operado el paciente, el funcionamiento de la boca anastomótica es normal,según estudio radiológico de control. El enfermo esdado de alta en perfectas condiciones de salud.
El doctor Tulio Briceño Maaz presentó un caso fatal por Nocardia brasilensis, aislada por él en el Hospital de San Tomé, Anzoátegui, en cultivos de dextrosa agar de Sabourad, de una muestra de un paciente con lesiones pleuro-pulmonares e invasiónpericárdica, proveniente del Hospital de la Socony Oil Co., en Anaco, en el mismo estado.
Abril-junio 1983
En el editorial el Dr. Oscar Agüero llamaba la atención sobre el aumento de la frecuencia delembarazo ectópico a escala mundial y presentó lasestadísticas de esta patología en la MaternidadConcepción Palacios, entre 1939 y 1982, con tasas por mil embarazos, que progresivamente mostraban aumento entre menos de 1 por mil hasta 3,4 por mil. De acuerdo a la revisión de la literatura la más probable causa del aumento de la frecuencia del embarazo ectópico es el incremento de la infección pélvica genital, uso de dispositivos intrauterinos y de las ligaduras de trompas. Lamenta el doctor Agüero que en nuestro medio no se había realizado hasta esa fecha un estudio epidemiológico, a pesar de la casuística disponible.
Los doctores Leopoldo Briceño-Iragorry, Ramón Castillo Rosales, Gastón Calcaño Loynáz, Carlos J.Montilva, Juan Rodríguez V., Hernán Quintero H yFélix Irazábal, presentaron su experiencia en laCátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica Pediátrica del Hospital Universitario de Caracas en 53 pacientes con tumor de Wilms, entre 1958 y 1981. El grupo etario más afectado fue el preescolar, el síntoma más frecuente la masa abdominal, localizado en el lado izquierdo (50,9 %), lado derecho (41,%%), bilateral (5,6 %) y extra renal un caso. Analizan la clasificación por estadios y el esquema de tratamiento. La mortalidad global fue del 35,8 %, descendiendo del 50 % en 1958-1972 al 10 % en 1979-1981.