Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.27 n.5 Caracas mayo 2002
VARIEDADES PRECOCES DE BRÉCOL PARA LA DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN ZONAS ÁRIDAS
Marco A. Real-Rosas, Armando Lucero-Arce, Masanori Toyota, Raúl López-Aguilar y Bernardo Murillo-Amador
Marco A. Real-Rosas. Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Universidad de Sonora, México. Investigador, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C (CIBNOR). Dirección: Independencia y Paseo de Eucalipto s/n Col. Centro, Guerrero Negro, B.C.S., C.P. 23940, México.Armando Lucero-Arce. Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), México. Investigador, CIBNOR.
Masanori Toyota. Bachelor en Agronomía, Universidad de Tottori, Japón. Ph.D. en Ciencias de la Agricultura, Universidad de Kagawa, Japón.
Raúl López-Aguilar. Ingeniero Agrónomo, UABCS. Ph.D. en Ciencias de la Agricultura, The United Graduate School of Agricultural Sciences, Universidad de Tottori, Japón. Investigador, CIBNOR.
Bernardo Murillo-Amador. Ingeniero Agrónomo, UABCS. Doctor en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales (Agricultura de Zonas Áridas). Investigador, CIBNOR. Dirección: Mar Bermejo No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur, C.P. 23090, México. e-mail: bmurillo@cibnor.mx.
Resumen
Cinco variedades de brécol fueron cultivadas bajo condiciones de aridez para comparar su rendimiento, calidad de la cabeza y precocidad. La variedad con el rendimiento mas alto fue Ryokurei con 6,8 ton/ha, lo cual fue logrado por la producción de cabezas de peso fresco significativamente superior a las otras variedades. Además, en esta variedad también se registraron las cabezas más compactas. Sin embargo, esta variedad es de origen Japonés lo cual dificulta la disponibilidad de su semilla. La variedad Galleon fue la más precoz y su cosecha fue iniciada 7 días antes que en las otras variedades, y solamente con dos cortes acumuló 6 ton/ha, mientras que Ryokurei requirió cuatro cortes para acumular 6,8 ton/ha. Sin embargo, la población de plantas utilizada fue baja por lo que se recomienda elevarla para la obtención de mayores rendimientos. Con base en estos resultados, para estas condiciones de aridez se recomienda la variedad Galleon ya que permite un mayor ahorro de agua y su semilla esta fácilmente disponible en el mercado.
PALABRAS CLAVE / Ahorro de Agua / Brassica oleracea var. italica / Brécol / Precocidad / Rendimiento /
Summary
Five broccoli varieties were grown under arid conditions in order to compare yield, head quality and precocity. The highest yield was obtained in Ryokurei with 6.8 ton/ha which was achieved by a significant increase of head fresh weight and compactness in comparison with other varieties. However, Ryokurei seeds are produced in Japan, whereby seed availability in local markets is an obstacle which must be overcome. The Galleon variety manifested the highest precocity among evaluated varieties and its head harvest began 7 days before compared to other varieties, and only needed two harvests to accumulate 6 ton/ha, while Ryokurei needed four harvests to produce 6.8 ton/ha. From these results, the Galleon variety is recommended to grow in arid areas because its precocity allows it to save water and the seed is easily found in local markets.
Resumo
Cinco variedades de brócolis foram cultivadas sob condições de aridez para comparar seu rendimento, qualidade da cabeça e precocidade. A variedade com o rendimento mais alto foi Ryokurei com 6,8 ton/ha, o qual foi conseguido pelo grau de produção de cabeças de peso fresco significativamente superior às outras variedades. Além desta variedade também foram registradas as cabeças mais compactas. Porém, esta variedade é de origem Japonesa a qual dificulta a disponibilidade de sua semente. A variedade Galleon foi a mais precoce e sua colheita foi iniciada 7 dias antes que as outras variedades, e somente com dois cortes acumulou 6 ton/ha, enquanto que Ryokurei precisou de quatro cortes para acumular 6,8 ton/ha. Porém, a população de plantas utilizada foi baixa por isso se recomenda elevá-la para a obtenção de maiores rendimentos. Com base nestes resultados, para estas condições de aridez se recomenda a variedade Galleon já que permite uma maior economia de água e sua semente esta facilmente disponível no mercado.
Recibido 21/09/2001. Modificado: 08/03/2002. Aceptado: 20/03/2002
Introducción
En América Latina los principales cultivos que se explotan son: maíz, soja, café, trigo, arroz, frijol, caña de azúcar y mandioca (CEPAL, 2000), mientras que en cultivos hortícolas como el brécol aun no se conoce con exactitud el área, los volúmenes de producción ni el número de agricultores involucrados en su cultivo. Sin embargo, se afirma que la superficie destinada para esta hortaliza es todavía poco significativa en comparación con la sembrada en Europa y Estados Unidos. Debido a que muchos de los cultivos de importancia comercial en América Latina requieren de riego, la superficie irrigada está en constante expansión, pero en países como México, Chile y Perú, el potencial de expansión de las áreas irrigadas está cerca del limite (MOPU, 1990). En este sentido, entre los principales retos tecnológicos que deben ser considerados en los próximos años en América Latina y el Caribe están el de desarrollar tecnología para la recuperación de ecosistemas degradados y para producción en ecosistemas frágiles como los áridos, así como el de invertir en programas de desarrollo económico de nuevos productos agrícolas con potencial comercial (Ardila, 2001). En Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Haití, México, Paraguay y Perú, principalmente, existen zonas áridas y semiáridas susceptibles de incorporarse a la producción agropecuaria (MOPU, 1990)
El brécol es una de las hortalizas con mayor potencial para desarrollarse en zonas áridas, ya sea utilizando el sistema de producción convencional o cultivándolo bajo condiciones orgánicas (García, 1997). En muchas regiones, el brécol se produce durante todo el año, utilizando diversas fechas de siembra. Así, las plantas pueden cultivarse bajo un rango amplio de condiciones ambientales como las encontradas en América Latina, ya que la amplitud latitudinal de esta región, que rebasa los 30º N y se extiende hasta los 55º S la convierten en un gran mosaico climatológico que abarca desde climas áridos (norte de México), climas tropicales (Caribe y América Central), climas fríos de montaña (cadena andina), o incluso subártico en la zona sur de Argentina y Chile (MOPU, 1990). Sin embargo, el rango amplio de las condiciones climáticas en las que el brécol puede desarrollarse ocasionan grandes variaciones en la duración del cultivo, lo cual complica la planeación de la cosecha (Marschall y Thompson, 1987; Tittley, 1987; Miller, 1988; Wurr et al., 1991, 1992).
Se reporta que la calidad comercial de la inflorescencia del brécol (cabeza) depende de los factores climáticos y de las condiciones vegetativas de la planta. De acuerdo con Wurr et al. (1991), el número de hojas puede usarse para indicar la madurez fisiológica entre variedades de brécol, mientras que de los factores climáticos que más influyen en la obtención de cabezas de buena calidad son la temperatura (Marshall y Thompson, 1987; Wurr et al., 1991, 1992; Dufault, 1997; Grevsen, 1998) y la radiación solar (Mourao y Hadley, 1998), aunque algunos investigadores indican que este último factor climático no tiene efecto sobre el desarrollo del cultivo (Fujime y Okuda, 1994). El comportamiento de las diferentes variedades con respecto a las temperaturas no es igual. La temperatura óptima reportada para el desarrollo del cultivo ha sido 15ºC (Wurr et al., 1991, 1992), mientras que la temperatura máxima desde la siembra hasta su cosecha registrada por Dufault (1997) fue 26,7ºC y se ha reportado que si la temperatura se incrementa por encima de 20ºC la tasa de crecimiento de las cabezas se aceleran y rápidamente se disgregan (Grevsen, 1998).
En las zonas desérticas, la agricultura debe enfocarse a cultivos que prosperen con bajos requerimientos de agua y/o toleren condiciones salinas. En las zonas áridas del noroeste de México la información sobre el cultivo y variedades de brécol para estas condiciones es insuficiente. El presente estudio contempla la evaluación de variedades de brécol para detectar aquellas más precoces, con cabezas de buena calidad y que puedan cultivarse bajo condiciones de aridez antes de programar producciones extensivas con fines comerciales.
Materiales y Métodos
Sitio de estudio
El área de estudio fue el campo experimental del CIBNOR-Unidad Guerrero Negro, B.C.S., México, localizado a 28º N y 114º O, en la parte media de la península de Baja California sobre la costa oeste del desierto de Vizcaíno, una porción del desierto sonorense. La precipitación anual promedio de la zona de Guerrero Negro es de 82mm y es común que se presenten neblinas que llegan a humedecer superficialmente los suelos arenosos. Las temperaturas oscilan entre los 18ºC como promedio anual con máximas de 25ºC y mínimas de 10ºC. Las principales características físicas y químicas del suelo del campo experimental se muestran en la Tabla I.
Material vegetativo
Las variedades de brécol (Brassica oleracea var. italica) que se utilizaron en el presente estudio se muestran en la Tabla II.
Desarrollo de plántulas
Las semillas se sembraron en charolas de 67 x 34cm, con 200 cavidades (3,3 x 3,3cm), utilizando como sustrato una mezcla de terra-lite:arena 1:1. Las charolas se regaron diariamente con agua de grifo hasta que las plántulas emergieron. Después del 90% de emergencia, las plántulas se fertilizaron cada tercer día con una solución conteniendo 300ppm de N-P-K, utilizando fertilizante Triple 17 (17-17-17). Ca y Mg no fueron aportados debido a que el agua de riego contiene cantidades suficientes como para satisfacer los requerimientos de las plántulas en esta etapa (datos no mostrados). Las plántulas se mantuvieron en un invernadero durante 23 días (etapa de tercera hoja verdadera), donde se controló la temperatura mediante la apertura y cierre de las ventanas laterales, siendo en promedio el termoperíodo de 15/26ºC (noche/día) y el fotoperíodo de 11h.
Transplante
Antes del transplante, el campo se barbechó y se prepararon 5 camas de cultivos de 1 x 50m. En cada cama se colocaron dos cintas de riego (Ro-Drip con emisores cada 20cm) separadas a 0,84m. Las plántulas se transplantaron a un lado de la cinta de riego y con una separación de 40cm de distancia entre planta y planta. El promedio de riego por día fue 3,2mm, el cual fue 1,6 veces mayor que el promedio de evaporación Epan. La aplicación de fertilizantes se realizó a través del sistema de riego utilizando únicamente nitrato de amonio (34-00-00) y fraccionando las aplicaciones semanalmente (20kg N/ha por semana) hasta alcanzar un total de 160kg N/ha. No se aportó P, K, Ca y Mg debido a que hasta la fecha la capacidad natural de estos suelos para suministrar estos nutrientes se consideran suficientes (Tabla I).
Diseño experimental
Debido a que los suelos del campo experimental son arenosos (Tabla I) y que su heterogeneidad es mínima, se utilizó un diseño completamente al azar con dos repeticiones.
Condiciones meteorológicas
Las condiciones meteorológicas durante el desarrollo del experimento se muestran en la Figura 1. La temperatura del aire fue de 4,9 a 27ºC con promedio de 15,5ºC. La humedad relativa varió de 13 a 100% con promedio de 74,5%; la radiación solar osciló de 5,1 a 20,0 MJ/m2 con promedio de 13,1 MJ/m2. El promedio de evaporación Epan fue de 2mm/dia.
Variables estudiadas
Se midió el diámetro de cabezas en tres fechas de muestreo seleccionadas entre 54 y 62 días después de efectuado el transplante. La cosecha de cabezas se inició a los 63 días después del transplante y se terminó a los 80 días después del transplante. Durante la cosecha se tomaron veinte muestras de cabezas de cada variedad, registrándose el diámetro, la altura, el peso fresco de cada cabeza y la producción total.
Figura 1. Condiciones climatológicas prevalecientes durante el desarrollo del experimento. Los datos son el promedio de 10 días de cada mes.
Resultados y Discusión
Calidad de cabeza
En la (Tabla III) se muestran los resultados sobre la calidad de la cabeza de las variedades evaluadas. En lo referente a peso fresco de cabeza se encontró que la variedad Ryokurei presentó cabezas de peso fresco (315g) significativamente mayor en comparación con las otras variedades. Respecto al diámetro de las cabezas, no se detectaron diferencias significativas entre variedades. Sin embargo, en la altura de la cabeza se encontró que en la variedad Galleon fue significativamente mayor que el resto de las variedades, siendo Ryokurei la que registró una menor altura, aunque ésta presentó un grado de compactación significativamente superior que el resto de variedades. La variedad Galleon fue la que mostró el menor índice de grados de compactación. La medición de los grados de compactación se ha diseñado originalmente para cabezas de forma esférica como repollo o lechuga, sin embargo, en el presente estudio se utilizó la misma ecuación propuesta para repollo o lechuga suponiendo que la cabeza de brécol tiene forma esférica y que mediante su aplicación se pueden comparar diferencias en compactación entre variedades.
Producción
Los resultados de producción total por hectárea y de peso fresco promedio de las cabezas se muestran en la Tabla IV. Se observó una relación estrecha entre el peso de la cabeza y la producción total. Estos resultados indican que la producción total obtenida estuvo en función del peso reducido de las cabezas ocasionado por el crecimiento insuficiente de las plantas (Wurr et al., 1991). El desarrollo del cultivo por encima de las temperaturas optimas provocó que la tasa de crecimiento de las plantas fuera lenta (Wiebe, 1975) y que al momento de la diferenciación de la yema floral no mostrara suficiente follaje para la producción de cabezas de mayor tamaño y peso como se ha reportado para coliflor (Booij, 1990). Por lo tanto, para el cultivo de estas variedades durante esta época del año, el manejo debe ser diferente. Por ejemplo, con el acortamiento entre separación de mangueras de riego y distancia entre plantas se obtendrán densidades de plantación más elevadas, lo cual podría elevar notablemente los rendimientos.
Otro factor que probablemente influyó en la disminución del rendimiento, fue la aplicación exclusiva de nitrógeno. Sin embargo, de acuerdo al estado de fertilidad de los suelos (Tabla I), es notable que los niveles de P, K, Ca y Mg se encuentran clasificados como suficientes para el desarrollo de los cultivos (Yamanouchi, 1991; Fujiyama et al., 1993a;b).
Figura 2. Correlación entre días después del transplante y crecimiento del diámetro de cabeza de variedades de brécol. Los puntos representan el promedio de 10 cabezas.
Figura 3. Producción acumulada de las variedades de brécol. Los datos se extrapolaron a partir de 125 plantas/variedad cultivadas en 42m2.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la variedad Ryokurei mostró la mayor producción y mejor calidad de cabezas. Sin embargo, las variedades Ryokurei y Heights son de origen Japonés, por lo que la compra de semilla es un serio inconveniente que debe ser resuelto. Por lo tanto, es preferible la recomendación de variedades con adecuados rendimientos en la zona y de compañías productoras de semillas de fácil acceso, utilizando las variedades extranjeras solo como un marco de referencia para calidad y rendimiento.
La producción acumulada se presenta en la Figura 2. La variedad Galleon mostró mayor precocidad, acumulando en sólo dos cortes, 5,9 ton/ha, mientras que Ryokurei y Brigadier se presentaron como las más tardías, requiriendo de 4 y 5 cortes para acumular 6,8 y 6,1 ton/ha de peso fresco de cabezas, respectivamente. Esto significó 14 días adicionales de mantenimiento del cultivo en las variedades Ryokurei y Brigadier con respecto a la variedad Galleon.
Precocidad
En la Figura 3 se muestra la relación entre los días después del transplante y el diámetro de cabezas. La variedad Galleon mostró mayor precocidad, ya que la formación de las cabezas inició 4 días antes en comparación con el resto de las variedades, iniciando la cosecha 7 días antes que las otras variedades. Generalmente, las variedades más precoces inician la diferenciación de la yema floral en relación de las altas temperaturas y plantas con menor número de hojas. Las variedades tardías inician la diferenciación de la yema floral con relación a bajas temperaturas y plantas más grandes. Por consiguiente, la selección de variedades adecuadas a la época de producción es muy importante para una buena producción.
En la Tabla V se presentan las variedades de brécol comúnmente utilizadas en el continente americano y algunas de sus características. Aunque resulta difícil comparar variedades cultivadas en distintas localidades con diferente manejo agronómico y condiciones climatológicas, los datos se utilizan como una referencia para detectar variedades precoces con características de desarrollo que influyan positivamente en el incremento del rendimiento como es el tamaño de cabeza. Con base en estos criterios, se encontró que las variedades utilizadas en el presente estudio poseen características de precocidad y rendimiento que las hacen atractivas para cultivarse comercialmente en zonas áridas. De las 37 variedades presentadas en la Tabla V, en 23 de ellas requieren más de 90 días para iniciar la cosecha de cabezas, indicando que son más tardías que Brigadier, Musket y Galleon. La variedad Galleon fue más precoz y superó en ésta característica a 33 de las variedades presentadas en la Tabla V.
Clasificando las variedades evaluadas de acuerdo a los criterios anteriores, la precoz es Galleon y las intermedias son Brigadier, Heights, Musket y Ryokurei. La precocidad o la retardación de estas variedades cultivadas bajo condiciones de aridez se muestra en la Figura 3 e indican las mismas características mostradas en catálogos editados por las compañías productoras de semillas.
Conclusiones
Para las condiciones de aridez se recomienda la variedad Brigadier y Galleon, dado que se obtienen rendimientos altos y cabezas de buena calidad. La variedad Galleon es precoz y permite un mayor ahorro de agua en comparación con el resto de variedades. Esta variedad puede sembrarse de junio a agosto y cosecharse de septiembre a octubre y utilizando una población de plantas por hectárea mas elevada para la obtención de altos rendimientos.
REFERENCIAS
1. Ardila VJ (2001) Desarrollo económico y agricultura en América Latina y el Caribe. Manejo Integrado de Plagas 59: 2-9 [ Links ]
2. Booij R (1990) Cauliflower curd initiation and maturity: Variability within a crop. J. Horticultural Sci. 65: 167-175. [ Links ]
3. CEPAL (2000) Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1999. Comisión Económica para América Latina. pp. 610-663. [ Links ]
4. Dufault RJ (1997) Determining heat unit requirements for broccoli harvest in coastal South Carolina. J. Amer. Soc. Horticultural Sci. 122: 169-174. [ Links ]
5. Fujime Y, Okuda N (1994) Method for the prediction of budding and harvest time of broccoli under field condition. Acta Hort. 371: 355-362 [ Links ]
6. Fujiyama H, Benson M, Yamanouchi M (1993a) Fertility of three major nutrients of field soil in Guerrero Negro. J. Fac. Agric. Tottori Univ. 29: 25-29 [ Links ]
7. Fujiyama H, Benson M, López R, Yamanouchi M (1993b) Is calcium application necessary for crop cultivation in Guerrero Negro? J. Fac. Agric. Tottori Univ. 29: 31-36. [ Links ]
8. García JE (1997) La agricultura orgánica en Costa Rica. Revista Acta Académica. Universidad de Centro América. Vol 20: 74-83. [ Links ]
9. Grevsen K (1998) Effects of temperature on head growth of broccoli (Brassica oleracea L. var. italica): Parameter estimates for a predictive model. J Horticultural Sci. Biotechnol. 73: 235-244. [ Links ]
10. Marschall B, Thompson R (1987) Application of a model to predict the time to maturity of calabresa. Brassica oleracea var. italica. Ann. Botany 60: 521-529. [ Links ]
11. Miller CH (1988) Diurnal temperature cycling influences flowering and node number of broccoli. Horticultural Sci. 23: 873-875. [ Links ]
12. MOPU (1990) Desarrollo y medio ambiente en América Latina. Una visión evolutiva. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. México. pp. 21-90. [ Links ]
13. Mourao IMG, Hadley P (1998) Environmental control of plant growth development and yield in broccoli (Brassica oleracea L. var. italica Plenck): crop responses to light regime. En Gregoire T, Monteire AA (Eds.) Proceedings of the International Symposium on Brassicas. Acta Hort. 459: 71-78. [ Links ]
14. Tittley ME (1987) The scheduling of fresh market broccoli in Southeast Queensland for exporting to Southeast Asian markets from May to September. Acta Horticulturae 198: 235-242. [ Links ]
15. Wiebe HJ (1975) Effect of temperature on the variability and maturity date of cauliflower. Acta Horticulturae 52: 62-75. [ Links ]
16. Wurr DCE, Fellows JR, Hambidge AJ (1991) The influence of field environmental conditions on calabrese growth and development. J. Horticultural Sci. 66: 495-504. [ Links ]
17. Wurr DCE, Fellows JR, Hambidge AJ (1992) The effect of plant density on calabrese growth and its use in a predictive model. J. Horticultural Sci. 67: 77-85. [ Links ]
18. Yamanouchi M (1991) Present situation and some technical problems of vegetable cultivation on sand soil in Guerrero Negro, B.C.S., México. Sand Dune Res. 38: 10-35. [ Links ]