Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.27 n.11 Caracas nov. 2002
SALUD BUCAL EN PREESCOLARES: SU RELACIÓN CON LAS ACTITUDES Y NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES
Rita Navas P, Thais Rojas de Morales, Olga Zambrano, Carmen Julia Álvarez, Yrma Santana y Ninoska Viera
Rita Navas P. Licenciada en Trabajo Social y M.Sc. en Administración de Salud, La Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Profesora Asociada, Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, LUZ. Dirección: Calle 65 con Av. 19. Apartado 126. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. e-mail: ritaminp@yahoo.com
Thais Rojas de Morales. Doctora en Odontología, LUZ. Odontopediatra. Profesora Asociada, Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, LUZ.
Olga Zambrano de Cevallos. Doctora en Odontología, LUZ. Odontopediatra Profesora Asociada, Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, LUZ.
Carmen Julia Álvarez. Odontóloga, LUZ. Profesora Asistente, Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, LUZ.
Yrma Santana Pérez. M.Sc. en Administración de Salud y Doctora en Odontología, LUZ. Profesora Asistente, Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, LUZ.
Ninoska Viera. Licenciada en Bioanálisis y M.Sc. en Biología, LUZ. Profesora Agregada, Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, LUZ.
Resumen
Se determinaron las condiciones de salud bucal en preescolares y su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. La salud bucal se estableció en 132 niños, evaluando la caries inicial y manifiesta. Se midió también el índice de placa y el índice gingival, y se determinaron las actitudes hacia la higiene bucal y el nivel educativo de los padres. La caries manifiesta se reportó en el 41,9% de los preescolares cuyos padres tenían actitudes favorables (P <0,05). En individuos con progenitores cuya educación se ubicó en niveles bajos la caries inicial (33,3%) y manifiesta (54,2%) mostraron los valores más altos (P <0,05). Los grados mas severos encontrados en el índice de placa y el índice gingival se observaron en individuos cuyos padres tenían actitud desfavorable hacia la higiene bucal (33,3 y 66,6% respectivamente). Se concluye que en los preescolares estudiados existe relación estadísticamente significativa entre la caries dental, el índice gingival y el índice de placa con las actitudes y nivel educativo de sus padres, reafirmándose la necesidad de desarrollar programas preventivos con la participación de los padres de niños en edad preescolar, para la adquisición de hábitos de salud bucal.
Summary
Oral health conditions and their relation to parental attitudes and educational level were determined in pre-school children. Oral health was evaluated in 132 children through the evaluation of initial and manifest cavities. The plaque index and gingival index were also measured, and attitudes toward oral hygiene and educational level of parents were determined. Manifest caries were reported in 41.9% of pre-school children whose parents had favorable attitudes (P <0.05). In individuals with parents of low educational level, initial (33.3%) and manifest (52.4) caries showed the highest values (P <0.05). The more severe degrees in plaque and gingival indices were observed in individuals whose parents had unfavorable attitudes toward oral hygiene (33.3 and 66.6%, respectively). It is concluded that in the studied children there is a statistically significant relation between dental caries, gingival index and plaque index, and the parental attitudes and educational level. This reaffirms the need for preventive programs with the participation of parents of children in pre-school age, for the acquisition of oral health habits.
Resumo
Determinaram-se as condições de saúde bucal em pré escolares e sua relação com as atitudes e nível educativo dos pais. A saúde bucal estabeleceu-se em 132 crianças, avaliando a cárie inicial e manifesta. Mediu-se também o índice de placa e o índice gengival, e determinaram-se as atitudes para a higiene bucal e o nível educativo dos pais. A cárie manifesta reportou-se em 41,9% dos pré escolares cujos pais tinham atitudes favoráveis (P <0,05). Em indivíduos com progenitores cuja educação se localizou em níveis baixos a cárie inicial (33,3%) e manifesta (54,2%) mostraram os valores mais altos (P <0,05). Os grados mais severos encontrados no índice de placa e o índice gengival se observaram em indivíduos cujos pais tinham atitude desfavorável para a higiene bucal (33,3 e 66,6% respectivamente). Conclui-se que nos pré escolares estudados existe relação estatisticamente significativa entre a cárie dental, o índice gengival e o índice de placa com as atitudes e nível educativo de seus pais, reafirmando-se a necessidade de desenvolver programas de prevenção com a participação dos pais de crianças em idade pré escolar, para a aquisição de hábitos de saúde bucal.
PALABRAS CLAVE / Nivel Educativo / Padres / Preescolares / Salud Bucal /
Recibido 25/04/2002. Aceptado: 30/09/2002
Introducción
La caries dental y la gingivitis son enfermedades que permiten determinar las condiciones de salud bucal de una población, las cuales pudieran estar influenciadas en su desarrollo inicial entre otros elementos, por las actitudes y el nivel educacional de los individuos.
Son numerosos los estudios que reportan la prevalencia de estas enfermedades bucales en niños. Wendt et al. (1992) reportaron que aproximadamente 30% de los preescolares examinados presentaban caries inicial o manifiesta. En un estudio posterior con la misma población, Wendt et al (1999) mostraron un incremento de la media de caries de 0,9 superficies dentarias para niños libres de caries entre 3 a 6 años y de 4,5 para niños del mismo grupo etario que presentaban caries manifiesta. Grindefford et al (1993) reportaron un 11,7% de caries inicial y un 6,4% de caries manifiesta en niños de 2,5 años de edad residentes en los suburbios del sur de Estocolmo.
Un estudio realizado en Venezuela por Rivera et al. (1998) sobre prevalencia de caries y fluorosis dental en niños escolarizados, señala que la enfermedad caries dental en dientes primarios se evidenció a partir de los 6 años con más de 3 dientes cariados.
El II Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB, 1998) realizado en Colombia reveló que el 60,4% de los niños de 5 años de edad tenían historias de caries para la dentición primaria con una prevalencia de 54,8%. El índice ceo-d fue de 3,0 en esta misma edad. Así mismo, el índice de placa blanda (IPB) mostró un valor promedio de 1,6 en las edades de 5 a 7 años.
Dorronsoro et al. (2000) en su investigación sobre la evolución de la salud bucal en niños en Córdoba, Argentina, mostró un incremento de correlación positiva del índice ceo-d con las variables higiene oral (p =0,02) y salud gingival (p =0,08).
Por otra parte, se han realizado estudios que han intentado establecer relaciones entre las patologías bucales y factores indirectos que influyen en su presencia, así como sobre aquellos aspectos que pudieran disminuir su severidad. Kinnby et al. (1991) determinaron asociación entre la salud bucal de niños preescolares y el grado de instrucción y nivel de conocimientos sobre salud bucal que tenían sus padres. Al-Hosani y Rugg (1998) encontraron una relación estadísticamente significativa entre la presencia de caries de preescolares de tres localidades de Abú Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, y la educación e ingresos de sus padres.
Borutta y Detsch (2002) revelaron en un estudio efectuado en niños preescolares rurales, que la educación de los padres estaba significativamente relacionada con la prevención de caries, las condiciones de higiene oral y de salud periodontal. Investigaciones realizadas por Chaudry et al. (2002) en la población pakistaní, encontraron significativas diferencias entre las conductas o comportamiento de salud bucal, los conocimientos y las actitudes de tres grupos socioeconómicos-demográficos estudiados.
El estudio realizado en Colombia (ENSAB, 1998) indagó sobre las prácticas de autocuidados y el cuidado bucal que inducen las mujeres en los niños que tienen bajo su cargo, evidenciando que el 88% de los sujetos estudiados atribuyó la aparición de la caries a no cepillarse o efectuar un mal cepillado; así mismo el 71% expresó que los padres fueron quienes le enseñaron a cuidarse la boca, seguido en menor frecuencia por los maestros y/o el odontólogo, y el 87% de las madres refirió al cepillado de los dientes con crema dental como la practica mas frecuente para garantizar el cuidado de la boca de sus niños.
El propósito de este estudio fue determinar las condiciones de salud bucal en niños en edad preescolar y su relación con las actitudes y nivel educativo de sus padres hacia la higiene bucal.
Materiales y Métodos
Pacientes
Se evaluaron 132 niños entre 3 y 6 años de edad, inscritos en el Preescolar de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, durante el periodo escolar 2000-2001.
Del total de individuos examinados, 66 cumplieron los requisitos de inclusión referidos a edad comprendida entre 3 y 6 años cumplidos, permanencia en el preescolar como alumno regular durante el periodo 2000-2001, presencia de caries, gingivitis o placa, y que sus padres, o quien ejerciera sus cuidados, respondieran la entrevista para indagar sus actitudes hacia la higiene bucal y el nivel educativo. Los padres firmaron un informe de consentimiento después de explicarles el propósito del estudio.
De los 66 niños que conformaron la muestra 61% era del sexo masculino y 39% del sexo femenino, con un promedio de 4,2 años de edad.
Procedimiento experimental
Se realizó una investigación correlacional y transeccional que abarcó aspectos clínicos y sociales.
Las evaluaciones clínicas fueron realizadas por un odontólogo previamente entrenado para el manejo de los criterios y de los índices, y calibrado en un grupo de 32 niños. La confiabilidad intra-examinador fue determinada a través del coeficiente de Kappa, (rango 1,0 a 0,89). Las entrevistas para medir las variables sociales fue realizada por un profesional de Trabajo Social.
Evaluación clínica
Al iniciar el estudio se elaboró una historia clínica a cada paciente. Los niños fueron examinados bajo luz natural, usando un espejo bucal plano, un explorador curvo Nº 23 y una sonda periodontal WHO. No se realizó profilaxis previa.
Se evaluaron los dientes primarios 54-64-74-84-81-71 y los dientes permanentes 16-26-36-46-31-41. En los casos de dentición mixta se sustituyeron por el permanente sucesivo.
La enfermedad caries dental fue registrada en dos estadios: caries inicial y caries manifiesta, utilizando los criterios de Grindefford (1993) y de Koch (1967), respectivamente.
La higiene oral se determinó al promediar los resultados de tres evaluaciones efectuadas con un intervalo de ocho semanas utilizando el Índice de Placa de Silness y Loe (1964). Para la evaluación de gingivitis se utilizó el Índice de Loe y Silness (1963).
Medición de actitudes y nivel educativo de los padres
Para medir las actitudes de los padres de los niños examinados se utilizó una escala tipo Likert (1976) contentiva de 20 ítems sobre higiene bucal y presentados en forma de afirmaciones. Se entrevistó a los padres solicitándoles que expresaran sus respuestas ante estos juicios, eligiendo de entre cinco alternativas que variaban desde "completamente de acuerdo" hasta "completamente en desacuerdo". A cada alternativa se le asignó un valor numérico. Se construyeron 8 ítems con dirección positiva y 8 con dirección negativa. De acuerdo con esta escala, cuanto más de acuerdo estén los entrevistados con los juicios positivos, sus actitudes serán mas favorable. El instrumento se validó mediante juicio de expertos y se le aplicó prueba estadística de validez discriminante (Tc<Tt) cuyo resultado determinó que 16 ítems tenían validez, siendo estos los seleccionados para procesar los datos respecto a esta variable.
Para conocer el grado de instrucción de los padres se aplicó una encuesta.
Análisis estadístico
Se efectuaron cálculos de estadísticas descriptivas. La asociación entre las variables de estudio fueron contrastadas aplicando c2, con un nivel de significancia del 5%
Resultados
Caries dental, índice de placa e índice gingival
De todos los niños examinados el 31,8% estaba libre de caries. La mayor severidad de la enfermedad se manifestó en el grupo de 5 a 6 años, los cuales representaron un 34,6% de individuos con dientes afectados por 5 o más caries.
El promedio de dientes afectados en el grupo de edad de 3 a 4 años fue de 3,25 y en el grupo de 5 a 6 años fue de 3,12.
La distribución de la enfermedad en el grupo de 3 a 4 años fue de 27,5% para los individuos libres de caries, 27,5% para caries inicial y 45,0% para caries manifiesta. En el grupo de 5 a 6 años se observó un 38,5% de individuos libres de caries, 19,2% con caries inicial y 42,3% con caries manifiesta.
En cuanto al índice de placa el 86,4% de los individuos estudiados reportó grado 1 de severidad.
En el índice gingival, el grado 0 registró el mayor porcentaje (53%) mientras que no se observaron casos en los grados 2 y 3.
Variables Sociales
En relación al nivel educativo de los padres se evidenció que 27% tenia nivel universitario, 21% de Técnico Superior, 36% de secundaria completa, 9% de secundaria incompleta y 5% de educación primaria. El 95% de los padres reportó actitud favorable hacia la higiene bucal y solo un 5% una actitud desfavorable.
Al relacionar el nivel educativo con las actitudes hacia la higiene bucal, se pudo observar que del total de padres con actitud favorable, el 30,6% tenia nivel universitario, seguido de 32,3% con secundaria completa y un 22,6% con grado de Técnico Superior. Los casos con actitudes desfavorables se ubicaron solo en secundaria incompleta. Estas variables mostraron asociación estadísticamente significativa (P <0,05).
Variables sociales y condiciones de salud bucal
La Tabla I muestra el porcentaje de individuos libres de caries, con caries inicial y caries manifiesta según las actitudes de sus padres. El 33,9 de los individuos libres de caries tenían padres con actitud favorable ante la higiene bucal; sin embargo el 41,9% de los niños examinados que reportaron caries manifiesta también tenían padres con actitudes favorables. Al establecer relación entre las variables, éstas fueron estadísticamente significativas (P <0,05).
Al relacionar la distribución de la caries dental con el nivel educativo de sus padres (Tabla II), se observa que un 42,9% de niños libres de caries tenían padres con nivel de Técnico Superior. La caries inicial y manifiesta reportó sus valores mas altos en individuos con progenitores cuyo nivel educativo se ubicó en secundaria incompleta, 33,3% y 54,2% respectivamente (P<0,05).
Al relacionar el índice de placa con la actitud de los padres (Tabla III) solo se observó el grado 2 en aquellos individuos cuyos padres presentaron actitud desfavorable hacia la higiene bucal. Lo mismo se observó en el índice gingival (Tabla III), donde el grado 1, siendo el de mayor severidad en nuestro estudio, reveló un 66% de casos cuyos padres tenían actitud desfavorable (P <0,05).
La Tabla IV muestra la distribución porcentual del índice gingival e índice de placa de los preescolares según el nivel educativo de los padres de los niños examinados, donde también se observó una relación estadísticamente significativa (P <0,05).
Discusión
Este estudio reporta los hallazgos de caries dental, placa y gingivitis en preescolares del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela, así como su relación con las actitudes hacia la higiene bucal y el nivel educativo de los padres.
La alta prevalencia de caries dental (68,2%), la patología mas frecuente observada, coincide con los hallazgos de Ayala (2002) en su estudio en escolares del Estado Nueva Esparta, Venezuela, y con los resultados del estudio realizado en Colombia (ENSAB, 1998), el cual reportó 60,4% de caries en la dentición primaria de niños de 5 años.
El promedio de dientes cariados fue de 3 dientes a partir de los 3 años de edad, en contraste con lo reportado por (Rivera et al., 1998), quienes registraron este promedio a partir de los 6 años. Esto pudiera señalar una tendencia temprana a la aparición de la enfermedad. No obstante, es necesario resaltar que los criterios diagnóstico para la enfermedad caries dental utilizados en esta investigación incluyeron, además de la caries manifiesta estudiada por Rivera, la caries inicial. Por otro lado, los criterios de inclusión referidos a la presencia de caries, gingivitis y placa en los individuos seleccionados pudieron haber influido en estos resultados.
En cuanto a la distribución de la caries inicial y caries manifiesta, los resultados señalaron un mayor porcentaje de preescolares con caries manifiesta en ambos grupos etarios, lo que pudiera ser indicativo de la presencia de lesiones cariosas iniciales en niños en edades menores a las consideradas en nuestra investigación y que ha sido reportada por López (2002).
La gingivitis en grado 0 se observó en el 53% de los preescolares, coincidiendo con las investigaciones realizadas por Matsson y Goldberg (1985) quienes reportaron una tendencia menor al desarrollo de esta enfermedad en niños en estas edades.
En este estudio el 84% de los padres estaban ubicados en niveles altos y medios de educación formal. Esta variable mostró relación estadísticamente significativa (P<0,05) con las actitudes de los padres hacia la higiene bucal, lo cual pudiera suponer un mayor y mejor acceso a la información sobre salud bucal. Tal suposición deviene del hecho de que los padres con actitudes desfavorables tenían niveles bajos de educación.
Al relacionar las variables caries dental, gingivitis y placa en los preescolares, con las actitudes y nivel educativo de los padres también se observó una asociación estadísticamente significativa (P <0,05) coincidiendo con lo reportado por Kinnby et al. (1991), Al-Hosani y Rugg (1998), Barutta y Detsch (2002) y Chaudry et al. (2002).
Se concluye que existe la necesidad de desarrollar programas estratégicos preventivos de salud bucal, que promuevan la participación de los padres en la adquisición de hábitos de higiene bucal en niños, desde la edad preescolar, contribuyendo así a mejorar las condiciones de salud en estos grupos etarios. Un abordaje preventivo, masivo e integral, garantizaría una alta efectividad de los programas odontológicos en la resolución de los problemas bucales de la población que atiende.
REFERENCIAS
1. Al-Hosani E, Rugg-Gunn A ( 1998) Combination of low parental educational attainment and high parental income related o high caries experience in Pre-School children in Abu Dhabi. Community Dent. Oral Epidemiol. 26: 31-36. [ Links ]
2. Ayala O ( 2002) Prevalence of dental caries in school children in Nueva Esparta State, Venezuela. J. Dent. Res. 81 ( A). Abstr. 2131. [ Links ]
3. Borutta A, Detsch M ( 2002) High caries levels in rural preschool children and first grades. J. Dent. Res. 81 ( A) Abstr. 537. [ Links ]
4. Chaudry A, Banday N, Dogon L ( 2002) Differences in oral health knowledge and behaviors in the Pakistani population. J. Dent. Res. 81 ( A). Abstr. 2104. [ Links ]
5. Dorronsoro M, Minetti Z, Luna R, Cornejo L, Aguzzy A ( 2000) Evolución de la salud bucal en niños de 3-5 años de edad de la Ciudad de Córdoba. Argentina. Estudio CLACYD1. 22: 1-12. [ Links ]
6. ENSAB ( 1998) Estudio Nacional de Salud Bucal III. SIVIGILA. Oficina de Epidemiología. Ministerio de Salud. Colombia. 19 pp. [ Links ]
7. Grindefford M, Dahllof N, Moderert T ( 1993) Caries development in children from 2.5 to 3.5 years of age. A longitudinal Study. Caries Res. 27: 505-510. [ Links ]
8. Kinnby Ch, Palm L, Widenheim J ( 1991) Evaluation of information on dental health care at child health centers. Acta Odontol. Scand. 49: 289-295. [ Links ]
9. Koch G ( 1967) Effect of sodium fluoride in dentrifice and mouthwash on incidence of dental caries in schoolchildren. Odontol. Rev. 18: 12-16. [ Links ]
10. Likert R (1976). Una Técnica para medir actitudes. En Summers GF (Comp.) Medición de actitudes. Ed. Trillas. México. pp. 182-193. [ Links ]
11. Loe H, Silness J ( 1963). Periodontal disease in pregnancy. Acta Odont. Scand. 21: 533-538. [ Links ]
12. López LM ( 2002) The prevalence and pattern of caries in the deciduous teeth of children from a reural community in Puerto Rico. J. Dent. Res. 81 ( A). Abstr. 2126. [ Links ]
13. Matsson L, Goldberg P ( 1985) Gingival inflammatory reaction in children at different ages. J. Clin. Periodontol. 12: 98-103. [ Links ]
14. Rivera L, Núñez A, Acevedo A ( 1998) Estudio Basal de Prevalencia de Caries y Fluorosis Dental en Niños Escolarizados. Informe Final. Mimeógrafo. pp. 26-35. [ Links ]
15. Silness J, Loe H ( 1964) Periodontal disease in pregnancy. Acta Odont. Scand. 22: 121-128 [ Links ]
16. Wendt LK, Hallonsten AL; Koch G ( 1992) Oral health in preschool children liven Sweden. Swed. Dent. J. 16: 41-49. [ Links ]
17. Wendt LK, Hallonsten AL, Koch G ( 1999) Oral health in preschool children living in Sweden. Swed. Dent. J. 23: 17-19. [ Links ]