Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.28 n.1 Caracas ene. 2003
VALOR NUTRICIONAL DE LOS FOLLAJES DE Musa paradisiaca Y Clitoria ternatea COMO DILUYENTES DE RACIONES PARA POLLOS DE ENGORDE
Alfredo Marín, Diamela Carías, Anna María Cioccia y Patricio Hevia.
Alfredo Marín Cárdenas. Ingeniero agrónomo, Universidad Central María Abreu de las Villas, Cuba. Magíster en Ciencias de los Alimentos, Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela.
Diamela Carías Picón. Licenciada en Biología, Magíster en Nutrición y Doctor en Nutrición, USB. Investigador IV, USB. Dirección: Laboratorio de Nutrición. Edificio Básico I, Universidad Simón Bolívar. Valle de Sartenejas, Caracas. Apartado Postal 89000, Caracas, Venezuela. e-mail: dcarias@usb.ve
Anna María Cioccia. Farmaceuta, Universidad Central de Venezuela. Magíster en Ciencias de los Alimentos y Nutrición, USB. Profesor Titular, Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos, USB. e-mail: acioccia@usb.ve
Patricio Hevia. Ingeniero en Ejecución de Alimentos, Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magíster en Química Agrícola y Ph.D. en Nutrición, Universidad de California, EEUU. Profesor Titular, Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos, USB. e-mail: phevia@usb.ve
Recibido: 10/06/2002. Modificado: 28/11/2002. Aceptado: 08/01/2003
Resumen Frente a la necesidad de disminuir costos de alimentación en la producción de pollos de engorde, se comparó la conveniencia de restringir el consumo de alimento, con la posibilidad de rendir el alimento comercial con follajes locales: Clitoria ternatea y Musa paradisiaca (plátano). Se realizó un ensayo biológico utilizando pollos de engorde que consumieron una dieta control y pollos alimentados con la misma dieta pero diluida con un 10% de follaje de plátano o de Clitoria. Se incluyó un grupo de animales que también consumió la ración control pero cuya ingesta fue restringida. Utilizando los resultados del ensayo biológico y el análisis proximal de los follajes, se calculó la eficiencia alimentaria y la conversión de alimento, así como la tasa de eficiencia proteica (PER), la relación proteica neta (NPR) y la energía metabolizable de los follajes. La dilución de la dieta control con 10% de follaje de plátano o de Clitoria no afectó la eficiencia alimentaria ni la capacidad de convertir el alimento en peso vivo. Se detectaron leves diferencias con relación a calidad proteica y consumo de alimento, que se reflejaron en el caso de la dieta diluida con follaje de Clitoria, en un crecimiento menor al observado en el control. Sin embargo, el crecimiento de los animales que recibieron las dietas diluidas con 10% de follaje, fue mayor al obtenido en pollos con un consumo restringido en un 10%, resultando evidente que es mejor rendir las dietas con los follajes que restringir el consumo. De los follajes estudiados el plátano es el más conveniente, por ser ligeramente superior al de Clitoria desde el punto de vista nutricional, además de ser un desecho abundante y fácil de conseguir.
Summary Considering the need to reduce feeding cost in growing chickens, the possibility was tested of offering less food or of diluting a commercial ration with locally available foliages: Clitoria Ternatea or Musa Paradisiaca (plantain). A biological assay was conducted using fast growing chicks fed a control diet or fed the same diet but diluted with 10% plantain or 10% Clitoria dried leaves. A group of chicks fed the control diet but offered a lower level of intake was also included. Using the data from this assay and the proximate analysis of the foliages, feed efficiency, protein efficiency ratio (PER), net protein ratio (NPR) and the metabolizable energy of both foliages were calculated. The inclusion of either Clitoria or plantain leaves into the control diet did not affect feed efficiency or the capacity of converting feed into live weight in the chickens. There were slight differences in the protein quality and in the acceptability of the diets diluted with 10% Clitoria or plantain leaves. This caused chickens fed the diet diluted with Clitoria to grow slightly less than the controls. However, both of the foliage-diluted diets produced a better growth than the control diet, when the intake of this diet was reduced in 10%. In consequence, in terms of the growth achieved, it appears that it is more convenient to dilute the diets with dried leaves than to offer less food. From the foliages studied here, plantain leaves seemed more appropriate since they represent a readily available byproduct and resulted in a slightly better growth.
Resumo Diante da necessidade de diminuir custos de alimentação na produção de frangos de granja, comparou-se a conveniência de restringir o consumo de alimento, com a possibilidade de incrementar o alimento comercial com folhagens locais: Clitoria ternatea e Musa paradisíaca (banana dágua). Foi realizado um experimento biológico utilizando frangos de granja que consumiram uma dieta controle e frangos alimentados com a mesma dieta mas diluída com um 10% de folhagem de Clitoria. Foi incluído um grupo de animais que também consumiu a ração controle mas cuja ingestão foi restringida. Utilizando os resultados do experimento biológico e a análise de aproximação das folhagens, calculou-se a eficiência alimentar e a conversão de alimento, assim como a taxa de eficiência protéica (PER), a relação protéica líquida (NPR) e a energia metabolizada das folhagens. A diluição da dieta controle com 10% de folhagem de Musa paradisíaca (banana dágua) ou de Clitoria não afetou a eficiência alimentar nem a capacidade de converter o alimento em peso vivo. Foram detectadas leves diferenças com relação à qualidade protéica e consumo de alimento, que refletiram-se no caso da dieta diluída com folhagem de Clitoria, em um crescimento menor ao observado no controle. Porém, o crescimento dos animais que receberam as dietas diluídas com 10% de folhagem, foi maior ao obtido em frangos com um consumo restringido em um 10%, resultando evidente que é melhor incrementar as dietas com as folhagens que restringir o consumo. Das folhagens estudadas a da Musa paradisíaca (banana dágua) é a mais conveniente, por ser ligeiramente superior ao da Clitoria desde o ponto de vista nutricional, além de ser uma folhagem abundante e fácil de conseguir.
PALABRAS CLAVE / Clitoria ternatea / Musa Paradisiaca / Pollos de Engorde / Valor Nutricional /
Introducción
La alimentación de los pollos de engorde juega un papel muy importante en la sustentabilidad de las empresas avícolas, ya que la contribución de la alimentación en el costo total de producción se ubica entre 50 y 70% (León et al., 1991; Ballinas et al., 1997b). Por ello es importante buscar ingredientes abundantes y de bajo costo que puedan sustituir a las materias primas tradicionales (harina de soya, sorgo, maíz, etc.), en las dietas de estos animales.
Las plantas forrajeras, por su amplia diversidad y capacidad de adaptación a una gran cantidad de ecosistemas tropicales, representan, principalmente en rumiantes, una solución biológica, práctica y económicamente viable para la alimentación animal (Mastrapa et al., 1996; Flores et al., 1998). Estas fuentes de alimento no convencionales, al igual que los residuos foliares y otros desechos agrícolas, presentan el inconveniente de ser altos en fibra, lo que limita su utilización en dietas de animales monogástricos (García y Martínez, 1999; Gonzalvo et al., 2001). Sin embargo, la posibilidad de incorporar diferentes follajes en bajos porcentajes como parte de la dieta de animales no rumiantes, especialmente cerdos y aves, sin desmejorar significativamente la ganancia de peso ni la eficiencia en la conversión del alimento, ha sido demostrada (Narayana y Setty, 1977; Oliveira et al., 1986; Osorio, 1990; García y Ly, 1994; Figueroa, 1996; Trigueros y Villalta, 1997; García y Martínez, 1999).
La utilización de follajes de plantas como las musáceas, leguminosas y gramíneas forrajeras en la alimentación animal, ofrece otras ventajas como son: incremento de la cobertura vegetal, protección y mejoramiento de la calidad de los suelos, aumento de la diversidad biológica, recuperación y conservación de fuentes de agua, absorción de CO2 y producción de leña (Sarria, 1999).
La importancia económica de utilizar el follaje de los cultivos como una fuente alternativa en la alimentación animal depende de la cantidad producida y de su composición de nutrientes. En Venezuela, el plátano es uno de los cultivos con mayor atractivo económico, por tener grandes áreas de siembra, cosecharse durante todo el año y por la gran disponibilidad de residuos. De acuerdo con Bao et al. (1987) la parte aérea de una planta de plátanos representa aproximadamente el 200% del peso del fruto cosechado. Por otra parte, el plátano es un cultivo con alta producción de biomasa por hectárea por año y el contenido de proteína de las hojas, dependiendo de la variedad, se encuentra entre 12 y 18% en base seca (Prigge et al., 1980; Rosas y Díaz, 1983).
La Clitoria ternatea también constituye una especie forrajera de gran potencial en los sistemas de producción animal de los países tropicales, principalmente debido a su gran adaptabilidad y altos rendimientos (Araujo et al., 1994; Skerman y Riveros, 1992). Es una leguminosa con una producción de materia seca de 20 a 30 ton/ha/año, dependiendo de la frecuencia de corte, posee un alto contenido de proteína (21-23%) y una buena palatabilidad y aceptación por los animales en diferentes estadios de crecimiento, bien sea como follaje fresco o como heno (Araujo et al., 1994).
Recientemente se determinó que la incorporación del follaje de plátano en un 16% en raciones para pollos de engorde, afectó negativamente la conversión del alimento y la calidad proteica de la dieta (Marín et al., 1999). Por otra parte Monforte et al. (2002), igualmente en pollos de engorde, encontraron que la sustitución parcial de la harina de soya y de maíz por 15% de follaje de C. ternatea en la dieta, produjo una reducción en el consumo de alimento y la ganancia de peso, así como un aumento en la conversión del alimento, con respecto al grupo control. Estos resultados sugieren la necesidad de estudiar porcentajes menores de sustitución de estos follajes en la dieta de pollos de engorde.
El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar nutricionalmente al follaje de Musa paradisíaca (plátano) y de Clitoria ternatea como diluyentes de raciones para pollos de engorde. Para ello, se comparó el consumo, el crecimiento, la eficiencia alimentaria y la calidad proteica, en pollos alimentados con una dieta control y con la misma dieta pero diluida con un 10% de follaje de plátano o de Clitoria. En el estudio se incluyó un grupo de animales que también consumió la ración control pero cuya ingesta se restringió. El objetivo de este grupo fue reproducir una de las alternativas que tendría un pequeño productor para reducir sus costos, como lo es, ofrecerle a sus pollos menos alimento, y compararlo con la posibilidad de rendir el alimento disponible con follaje de plátano o de C. ternatea.
Materiales y Métodos
Preparación de las harinas de C. ternatea y M. paradisiaca
El follaje de plátano se obtuvo de una plantación ubicada en el bioterio de la Universidad Simón Bolívar (temperatura: 22-24ºC, humedad relativa: 70%) en época de corte. Se utilizaron todas las hojas de cada planta inmediatamente después de cosechado el fruto. En el caso de la Clitoria, se usó un follaje henificado, donado por Alimentos Protinal C.A. (Valencia), el cual fue cosechado en intervalos de corte de sesenta días, después del último corte. Ambos follajes se secaron al sol, se molieron en un molino marca Wiley, y se pasaron por un tamiz Nº 40, para así obtener la harina correspondiente.
Análisis aproximado de las harinas de C. ternatea y M. paradisiaca
Se determinó el contenido de proteína por el método de Hevia y Cioccia (1988), expresado como nitrógeno x 6,25. Las determinaciones de humedad, grasa, fibra cruda y cenizas, fueron realizadas según lo descrito por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC, 1994). El contenido de carbohidratos fue determinado por diferencia. La energía bruta se determinó utilizando una bomba calorimétrica adiabática marca Parr, modelo 1241.
Ensayo biológico
Se utilizaron pollos de engorde (hembras y machos) de un día de nacidos, de la línea Arbor Acres, provenientes de una incubadora local. Los animales se sometieron a un período de acondicionamiento de 6 días, durante los cuales recibieron una dieta control que contenía harina de soya y harina de maíz (Tabla I), y agua ad libitum, hasta que alcanzaron un peso promedio de 160g. Al finalizar el período de acondicionamiento, 40 pollos fueron distribuidos al azar en 5 grupos de 8 pollos cada uno, en jaulas individuales provistas de bombillos de 60V para calefacción del ambiente.
Durante los 15 días de ensayo, el grupo 1 recibió la dieta control (Tabla I) ad libitum, el grupo 2 (grupo restringido) se alimentó con la misma dieta pero su consumo se restringió en un 20%, es decir, este grupo se alimentó con el 80% de lo consumido por el grupo 1 (la restricción se realizó considerando el consumo del día anterior del grupo control). Los grupos 3 y 4 se alimentaron ad libitum con una dieta que tenía un 90% de dieta control y un 10% de harina de follaje de plátano o harina de follaje de Clitoria, respectivamente. El grupo 5 recibió una dieta aproteica. Esta dieta fue similar a la que se muestra en la Tabla I, pero las harinas de maíz y soya, así como la metionina, lisina y arginina, fueron reemplazadas por almidón de maíz. Este grupo aproteico se incluyó para determinar la pérdida de peso asociada al consumo de una dieta libre de proteína, necesaria para el cálculo de la Relación Proteica Neta (NPR). Durante el experimento el agua fue sumistrada ad libitum y se registró el consumo de alimento diariamente y el crecimiento cada dos días.
En todas las dietas se analizó el contenido de proteína, grasa, cenizas, fibra cruda, carbohidratos y energía bruta, utilizando los métodos indicados antes para las harinas.
En los últimos tres días del experimento, se recolectaron las excretas de los pollos, separándolas cuidadosamente de alimento y plumas. Seguidamente fueron secadas en estufa (70ºC) y molidas. Luego se determinó el contenido de energía bruta. La energía metabolizable de las dietas se calculó de acuerdo con la ecuación
Energía dietaria metabolizable = energía bruta consumida - energía perdida en la excreta.
Se calculó la eficiencia alimentaria como el crecimiento en gramos producido por 100 gramos de alimento, y la conversión de alimento, como la cantidad de alimento consumida para ganar un gramo de peso.
Calidad proteica
A partir del consumo y del crecimiento, se determinó la tasa de eficiencia proteica (PER) (Osborne et al., 1919) y la relación proteica neta (NPR; Bender y Doell, 1957), tanto de la dieta control como de las dietas que contenían los follajes de C. ternatea y M. paradisiaca. Para calcular el PER y el NPR se usaron las ganancias de peso y los consumos de proteína medidos durante los 15 días del experimento. Estos índices de calidad proteica se calcularon así:
PER = Ganancia total de peso (g) / Consumo total de proteína (g)
NPR = (Ganancia total de peso (g) + pérdida de peso del grupo aproteico) / Consumo total de proteína (g)
Energía metabolizable de los follajes de C. ternatea y M. paradisiaca
La energía metabolizable se determinó de manera directa utilizando el método de Sibbald (1975). Para ello, 24 pollos de aproximadamente 600g, se dividieron en tres grupos de 8 pollos cada uno. Luego de un período de ayuno de 24h, a dos de los grupos se les suministró 10g de harina de follaje de C. ternatea o M. paradisiaca peletizada, respectivamente, con la ayuda de una cánula de plástico suave adaptada a una jeringa de 20ml. Esto se realizó en dos porciones teniendo en cuenta la capacidad del buche. Una vez suministrado el alimento, se inició la recolección de las excretas por un período de 24h. Al otro grupo se le mantuvo en ayuno por 24h (control negativo), e igualmente se recolectaron las excretas durante ese tiempo. Los animales fueron pesados antes de comenzar la alimentación y el ayuno, respectivamente, y al finalizar la recolección. Las excretas se secaron en estufa a 70ºC y se molieron, para luego determinar el contenido de calorías. El cálculo de la energía metabolizable verdadera del follaje (EMV) se realizó de acuerdo con la ecuación:
EMV/g = (Consumo de energía - (Energía bruta de las excretasa - Energía bruta de las excretasb)) / gramos de follaje administrado.
donde a: de los pollos alimentados con los follajes de plátano o Clitoria, y b: de los pollos en ayuno.
Análisis estadístico
Se aplicó para cada variable la prueba de análisis de varianza de una vía utilizando un nivel de significancia de 0,05 (Steel y Torrie, 1988). Posteriormente se aplicó la prueba de los rangos múltiples de Duncan con el mismo nivel de significancia (Duncan, 1955). Para estas pruebas se utilizó el programa estadístico SPSS para Windows, versión 7.5.
Resultados y Discusión
Composición aproximada de los follajes de plátano y Clitoria y de las dietas experimentales
En la Tabla II se presenta la composición aproximada de los follajes de plátano y Clitoria. Los valores obtenidos para el follaje de plátano fueron muy similares a los reportados anteriormente por Rosas y Díaz (1983); sin embargo, el porcentaje de proteína fue mayor al encontrado por Prigge et al., (1980) que fue solo de 14,53%. El porcentaje de proteína obtenido para el follaje de Clitoria (23,81%) está dentro del rango reportado en la literatura para este follaje (17,16-27,25%; Adjei y Fianu, 1985; Amaral y Haag, 1986; Harricharan y Morris, 1988; Osorio, 1990). En cuanto al contenido de fibra cruda, cenizas y grasa, los valores fueron muy similares a los reportados por Barro y Riveiro (1983).
Con relación a la energía bruta, los valores fueron similares para ambos follajes (3,97 y 4,11Kcal/g, para plátano y Clitoria, respectivamente). La energía metabolizable determinada por el método de Sibbald indicó que esta era mayor (6%) en el follaje de plátano que en el de Clitoria (1,41 y 1,30Kcal/g, respectivamente; Tabla II). Sin embargo, estos valores son ligeramente menores a los obtenidos para estos follajes por Marín et al. (1999) en el follaje de plátano (1,80Kcal/g) y por Monforte et al. (2002) en el follaje de Clitoria (1,65Kcal/g), utilizando el método indirecto de Lloyd et al. (1978).
Por otra parte, el valor de energía metabolizable del follaje de Clitoria, fue similar al obtenido por Osorio (1990) en esta misma leguminosa. Comparando los valores energéticos del follaje de plátano y Clitoria obtenidos en este estudio (Tabla II) con los de otros follajes, se concluye que son comparables a los del follaje de alfalfa (NCR, 1984), inferiores a los del follaje de yuca (Sánchez, 1987; Cioccia et al., 1986), y superiores al follaje de Leucaena leucocephala (León et al., 1991).
Para los propósitos de esta investigación, el contenido de fibra cruda de los follajes estudiados fue de gran importancia, ya que la fibra es uno de los componentes que podría limitar su utilización en la alimentación de monogástricos. La Tabla II muestra que el porcentaje de fibra en ambos follajes fue similar y cercano al 31%, siendo superior al reportado para el follaje de yuca que osciló entre 15 y 20%, al del amaranto que está en el orden del 18% y al de la alfalfa que alcanzó un 20% (Cioccia et al., 1986; Fraga et al., 1993; Osorio, 1990). No obstante, este porcentaje es similar al encontrado para la Leucaena leucocephala, de 31% (León et al., 1991), y al reportado para el follaje de Brachiaria humidícola (28%; Monforte et al., 2002).
La Tabla III indica que la dilución de la dieta control con 10% de follaje de plátano y de Clitoria, aumentó el porcentaje de fibra de la dieta control de 3,58 a 5,40 y 5,27%, respectivamente. Estos valores están muy cercanos al 5% que recomiendan Ballinas et al. (1997a) como el límite máximo de fibra cruda en dietas para aves, indicando que el nivel de dilución de la dieta control con estos follajes es adecuado para su uso en la alimentación de pollos.
La Tabla III también muestra que con excepción del contenido de fibra, la composición de la dieta control fue similar a las diluidas con follaje y que la composición de la dieta diluida con follaje de Clitoria fue casi igual a la diluida con follaje de plátano. Para fines prácticos, las tres dietas eran isocalóricas e isonitrogenadas.
Ensayo biológico
La Tabla IV muestra el crecimiento, consumo de alimento y proteína, eficiencia alimentaria y conversión del alimento, así como los índices de calidad proteica (PER y NPR), de pollos que consumieron la dieta control ad libitum y con una restricción del consumo del 20%. Además, muestra los valores de estas mismas variables, medidas en pollos que consumieron la dieta control pero diluida con follaje de plátano o Clitoria al 10%. Desde el punto de vista de la eficiencia alimentaria como en términos de la capacidad de convertir alimento en peso vivo, las dietas utilizadas fueron similares. Sin embargo, se detectaron ligeras diferencias en relación con la calidad de la proteína que contenían. Así, los dos métodos utilizados para determinar calidad proteica indicaron que la dieta diluida con follaje de Clitoria, tenía una calidad ligeramente inferior a la control y a la diluida con follaje de plátano. En consecuencia, estos resultados indican que desde el punto de vista de su potencial nutricional, las tres dietas evaluadas fueron muy parecidas.
A pesar de las consideraciones anteriores, la Tabla IV también muestra que los crecimientos medidos en los pollos que consumieron estas dietas fueron diferentes. El mayor crecimiento se observó en los grupos que consumieron la dieta control ad libitum y la dieta diluida con follaje de plátano, el crecimiento intermedio lo presentó el grupo que recibió la dieta diluida con el follaje de Clitoria, mientras que el menor crecimiento lo presentaron los pollos a los que se les restringió el consumo. Estas diferencias en el crecimiento observadas en los pollos alimentados con las dietas diluidas con los follajes (7% mayor en el caso del plátano, con respecto a la Clitoria), pudieran estar relacionadas con la menor energía metabolizable del follaje de Clitoria, así como también, con las diferencias en el consumo que presentaron estos dos grupos de animales.
Un estudio de regresión entre el consumo y el crecimiento de los pollos estudiados, indicó que la relación entre estas dos variables es explicada por una línea recta (y= 0,7966x-113,19; donde y: crecimiento y x: consumo), con un coeficiente de determinación R2= 0,95. El alto coeficiente de determinación obtenido indica que la casi totalidad de la variabilidad observada en el crecimiento de los pollos de este estudio, estuvo asociada con diferencias en el consumo de alimento. En consecuencia, las pequeñas diferencias en calidad nutricional detectadas aquí entre la dieta control y las extendidas con follajes no tuvieron mayor impacto en el crecimiento. Así, en dietas de calidad similar, posiblemente es su grado de aceptabilidad lo que determina su capacidad para estimular un mayor crecimiento.
El objetivo de este estudio era comparar la conveniencia de reducir el consumo de alimento con la posibilidad de rendir el alimento comercial con follajes locales, a los fines de disminuir el costo de la alimentación en la producción de pollos de engorde. La recién descrita ecuación que relaciona el crecimiento con el consumo, permite decidir sobre estas dos opciones, para el caso especial de los follajes incluidos en este estudio. Así, resolviendo la ecuación para un consumo 10% menor al medido en los pollos que consumieron la dieta control ad libitum se obtiene un crecimiento de 442g/15d. Como este crecimiento es menor que los crecimientos medidos en los pollos que recibieron las dietas en las que se reemplazó un 10% de la dieta comercial con follajes, resulta evidente que fue mejor rendir las dietas que restringir el consumo. De los follajes estudiados el más conveniente fue el plátano ya que por ser ligeramente superior al de Clitoria desde el punto de vista nutricional, produjo un crecimiento mayor. Al mismo tiempo el follaje de plátano es un desecho abundante y fácil de conseguir.
La conclusión anterior se basa exclusivamente en criterios de composición y calidad, y el crecimiento logrado con las dietas diluidas con follajes. Sin embargo, habría que considerar además si las pequeñas mejoras en crecimiento logradas con esta práctica justifican su uso desde un punto de vista económico. Una consideración adicional que no fue estudiada, pero que debería incluirse en el momento de tomar una decisión, es el potencial de estos follajes en la pigmentación de la carne en pollos de engorde y de los huevos en ponedoras. En nuestra experiencia, algunos follajes como el de Brachiaria humidícola y C. ternatea son buenas fuentes de pigmentos, por la abundante presencia de carotenos (Monforte et al., 2002).
REFERENCIAS
1. Adjei MB, Fianu FK (1985) The effect of cutting interval on the yield and nutritive value of some tropical legumes of the coastal grassland of Ghana. Trop. Grass 19: 164-170. [ Links ]
2. Amaral W, Haag HP (1986) Nutrição mineral de leguminosas. Síntomas de deficiencias de macronutrientes e de boro em Clitoria ternatea. Anais da E.S.A "Luiz de Queíroz" 43: 295-317. [ Links ]
3. AOAC (1994) Official Methods of Analysis (14th ed). Association of Official Analytical Chemists. Washington, DC. USA. 1298 pp. [ Links ]
4. Araujo JA, Gadelha J, Lima N, Pereira RM (1994) Efeito da altura e intervalo de corte na produção de forragem da cunha (Clitoria ternatea). Pesq. Agropec. Bras. 29: 979-982. [ Links ]
5. Ballinas J, Cruz C, Castellanos R, Larios A (1997a) Elaboración de una harina integral de yuca (N. Esculenta Crantz) para alimentación de pollitos de engorde. I. Caracterización químico-nutrimental de hojas, raíces y harina integral de yuca. Arch. Latinoamer. Nutr. 47: 382-386. [ Links ]
6. Ballinas J, Larios A, Cruz C, Castellanos R, Avila E (1997b) Elaboración de una harina integral de yuca (N. esculenta Crantz) para alimentación de pollitos de engorde. II. Evaluación de una harina integral de yuca en pollitos de engorde. Arch. Latinoamer. Nutr. 47: 387-390. [ Links ]
7. Bao M, Delgado S, García M, Torres M (1987) Aprovechamiento de residuos de plataneras. I. Producción en Islas Canarias, sus carácterísticas y alternativas de utilización. Rev. Agroquim. Tecnol. Aliment. 27: 24-30. [ Links ]
8. Barro C, Riveiro A (1983) The study of Clitoria ternatea. Hay as a forrage alternative in tropical Countries. J. Sci. Food Agric. 34: 780-782. [ Links ]
9. Bender AE, Doell BH (1957) Note on determination of net protein value. Br. J. Nutr. 11:140-148. [ Links ]
10. Cioccia AM, Sánchez J, Brito O (1986) Valor energético del follaje de yuca en la alimentación de pollos. Acta Cient. Venez. 37: 83-88. [ Links ]
11. Duncan DB (1955) Multiple range and multiple F test. Biometrics 11: 1-6. [ Links ]
12. Figueroa V (1996) Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). Cali. Colombia. 155 pp. [ Links ]
13. Flores OI, Bolívar DM, Botero JA, Ibrahim MA (1998) Parámetros nutricionales de algunas arbóreas leguminosas y no leguminosas con potencial forrajera para la suplementación de rumiantes en el trópico. Livestock Res. Rural Devel. 10: 1-8. [ Links ]
14. Fraga LM, Ramos N, Venereo M, Valdivie M, Martínez RO, Sistachs M (1993) Harina de forraje de amaranto (Amaranthus cruentus) en dietas para pollos de engorde. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas 27: 201-205. [ Links ]
15. García A, Ly J (1994) Uso de diferentes niveles de residuos foliares del plátano en la alimentación del cerdo. Comportamiento de cerdos en ceba. Rev. Comp. Prod. Porcina 1: 90-102. [ Links ]
16. García A, Martínez RM (1999) Uso de follajes del plátano en la alimentación del cerdo. Rev Comp. Prod. Porcina 6: 66-74. [ Links ]
17. Gonzalvo S, Nieves D, Ly J, Macías M, Carón M, Martínez V (2001) Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos ven ezolanos destinados a animales monogástricos. Livestock Res. Rural Devel. 13: 66-74. [ Links ]
18. Harricharan H, Morris J (1988) Mineral content of some tropical forage legumes. Trop. Agric. 65: 132-136. [ Links ]
19. Hevia P, Cioccia AM 1988. Application of colorimetric method to the determination of nitrogen in nutritional studies with rats and humans. Nutr. Rep. Int. 38: 1129-1136. [ Links ]
20. León A, Angulo I, Jaramillo M, Calabrese J, Madrigal J, Requena F (1991) Valor nutricional de materias primas alternativas utilizadas en la alimentación de aves. FONAIAP Divulga. Julio Septiembre. pp. 24-25. [ Links ]
21. Lloyd LE, McDonald BE, Crampton EW (1978) Energy value of foods. En Fundamentals of Nutrition. 2nd ed. Freeman & Co., San Francisco. pp. 319-333. [ Links ]
22. Marín A, Cioccia A, Hevia P (1999) Evaluación nutricional del follaje de plátano y su incorporación en las raciones para pollos. Respuestas 21: 28-31. [ Links ]
23. Mastrapa L, Medros CM, Rodríguez JL Mazón D, Rodríguez M (1996) Evaluación de la fibra dietética y del nitrógeno asociado a esta fracción en alimentos para cerdos. Rev. Comp. Prod. Porcina 3: 66-74. [ Links ]
24. Monforte J, Carías D, Cioccia A, Hevia P (2002) Valor nutricional de las harinas de Clitoria Ternatea y Brachiaria humidícola en la alimentación de pollos de engorde. Interciencia 27: 33-38. [ Links ]
25. Narayana H, Setty SVS (1977) Studies on the incorporation of mulberry leaves (Morus indica) in layers mash on health, production and egg quality. Indian J. of Animal Sci. 47: 212-215. [ Links ]
26. NRC (1984) Nutrients Requirements of Poultry. 8th ed. National Research Council. National Academy Press. Washington, DC. [ Links ]
27. Oliveira E, Barros N, Robb T, Johnson W, Pank K (1986) Sustitução da torta de algodão por feno de leguminosas. Pesq. Agropec. Bras. 21: 555-564. [ Links ]
28. Osborne TB, Mendel LB, Ferry EL (1919) A method of expressing numerically the growth promoting value proteins. J. Biol. Chem. 37: 223-229. [ Links ]
29. Osorio JG (1990) Alternativas de ingredientes para la industria de alimentos para animales de Venezuela. Simposium of New Feed Mixing Technology for the Poultry Industry. Alimentos Protinal, Caracas. pp. 15-21. [ Links ]
30. Peterson DW, Hamilton WH, Lyblad AL (1971) Hereditary succeptibility of dietary induction of gout in selected lines of chickens, J. Nutr. 101: 347-354, [ Links ]
31. Prigge M, Kohlheb R, Becker K (1980) La preparación y el prensaje de plantas integrales de plátano. Prod. Animal trop. 5: 193-197. [ Links ]
32. Rosas A, Díaz AC (1983) Composition of plantain leaves (Musa paradisiaca L., subsp. Normalis O. Kze). A possible source for leaf protein concentrate. Acta Cient Venez 34: 72-73. [ Links ]
33. Sánchez JE (1987) Utilización de follaje de yuca en la alimentación de pollos en crecimiento. Tesis. Universidad Simón Bolívar. Caracas. 173 pp. [ Links ]
34. Sarria P (1999) Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos. En Memorias de la II conferencia electrónica FAO-CIPAV sobre agroforestería para la producción animal en América Latina. htpp://lead.virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/vbconfe11.htm [ Links ]
35. Sibbald IR (1975) The effect of level of feed intake on metabolizable energy values measured with rooster. Poultry Sci. 54: 1990-1997. [ Links ]
36. Skerman P, Riveros F (1992) Gramíneas tropicales. Colección FAO. Producción y Protección Vegetal. 2: 230-232. [ Links ]
37. Solunkhe DK, Jadhav SJ, Kadam SS, Chavan JK (1982) Chemical, biochemical and biological significance of polyphenols in cereals and legumes. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 17: 277-281. [ Links ]
38. Steel RG, Torrie JH (1988) Bioestadística: Principios y procedimientos, 2a ed. McGraw Hill, México. 62 pp. [ Links ]
39. Trigueros RO, Villalta P (1997) Evaluación del uso de follaje deshidratado de morera (Morus alba) en alimentación de cerdos de la raza Landrace en etapa de engorde. En Resultados de investigación, CENTA. El Salvador. pp. 150-155. [ Links ]