SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número8Diversitas and the challenge of latin american biodiversity conservation índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.30 n.8 Caracas ago. 2005

 

Diversitas y el reto de la conservación de la biodiversidad latinoamericana

    Es bien conocido que de los 17 países megadiversos del mundo, seis están ubicados en el neotrópico. Individualmente, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela tienen más especies de plantas, vertebrados e invertebrados que la mayoría de las naciones del planeta. Asimismo, nueve de las 10 ecoregiones más ricas en especies de plantas del mundo se encuentran en Centro y Sur América. Sin embargo, muchas de las especies de la región están siendo afectadas negativamente por actividades humanas, particularmente por la conversión de ecosistemas: 20% de mamíferos, 12% de aves y 41% de anfibios endémicos del neotrópico han sido clasificados como amenazados de extinción, y siete de las 25 regiones más ricas en endemismos y a la vez más amenazadas del planeta están en Latinoamérica.

    Tal como ocurrió en Europa y Norte América siglos atrás, a medida que la sociedad de los países latinoamericanos se encamina en la búsqueda de un nivel de vida como el de los países desarrollados, se ejerce mayor presión sobre los recursos naturales de la región. Ante esta situación de acopio privilegiado de biodiversidad y amenazas formidables sobre la misma, un problema central es que aun sabemos muy poco sobre la distribución, abundancia y ecología de las especies con las que coexistimos en nuestra región. Por ejemplo, incluso entre los organismos mejor estudiados (eg. aves y mamíferos) nuevas especies son descubiertas regularmente.

    No obstante, la comunidad científica del mundo ha empezado a organizarse para responder a las demandas de información que la sociedad requiere para orientar la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sustentable de los bienes y servicios provistos por los ecosistemas. Por ejemplo, el 30 de marzo de 2005 se dieron a conocer los resultados de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo conjunto de 1300 científicos de 95 países, que durante 5 años trabajaron arduamente con el propósito de sintetizar el estado actual del conocimiento sobre los beneficios que los humanos obtienen de los ecosistemas, y las opciones que podrían adoptarse a nivel local, nacional o global para mejorar el manejo de estos últimos y contribuir a la reducción de la pobreza. Asimismo, se ha empezado a cuantificar un conjunto de indicadores acordados por los países signatarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica para dar seguimiento a las metas propuestas para el 2010.

    En esta misma tónica de mejorar la comunicación y actualización de la información sobre estos temas, DIVERSITAS, el Programa Internacional de Ciencias de la Biodiversidad, llevará a cabo su Primera Conferencia Internacional en Oaxaca, México (9-12 de noviembre 2005). Con el lema "Integración de la ciencia de la biodiversidad para el bienestar humano" la Conferencia ofrecerá una oportunidad para explorar avances recientes y abordar temas de vanguardia a lo largo y ancho de la ciencia de la biodiversidad. Combinando sesiones plenarias con simposios y presentaciones de representantes de la comunidad científica del mundo, se considerarán temas tan relevantes como la colección y manejo de datos para la conservación, el impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales, las nuevas técnicas y retos de la taxonomía, los regímenes de propiedad común de la biodiversidad, y el diseño de políticas nacionales e internacionales sobre biodiversidad. La respuesta a la convocatoria de DIVERSITAS ha sido abrumadora, reflejando el gran interés que existe por el tema a nivel mundial.

    Un elemento fundamental de la conferencia es la integración, no sólo entre disciplinas biológicas y sociales, sino también entre los varios actores responsables de manejar la biodiversidad. Academia, corporaciones, gobiernos y la sociedad civil interactuarán mediante la asistencia a las presentaciones, discusión en mesas redondas, reuniones de los Comités Nacionales de DIVERSITAS y las invariablemente exitosas conversaciones informales.

    En el mundo existe una gran inequidad entre la distribución de la biodiversidad (principalmente en países en desarrollo) y la disponibilidad de recursos técnicos y económicos para estudiarla, manejarla y conservarla (principalmente en países desarrollados). No existe una alternativa a la comunicación y cooperación, y ese es el espíritu de la conferencia.

Jon Paul Rodríguez1, Tatjana Good2, Rodolfo Dirzo3

1bioDESCUBRIMIENTO, DIVERSITAS, Centro de Ecología, IVIC, Venezuela

2bioDESCUBRIMIENTO, DIVERSITAS, Centro Internacional de Ecología Tropical, IVIC, Venezuela

3Comité Científico, DIVERSITAS, UNAM, México y Stanford University, EEUU