Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.30 n.8 Caracas ago. 2005
Science, religion and economic developement
De nuestra consideración,
He leído con sumo interés el ensayo titulado Science, Religion and Economic Development del Dr. Klaus Jaffe aparecido en Interciencia 30(6): 370-373, 2005. Espero que la publicación de este tipo de artículo estimule a investigadores del campo de las Ciencias Sociales en el uso de metodologías explícitas y verificables. Deseo presentar tres observaciones. Las dos primeras son de carácter técnico y/o metodológico y una tercera es de carácter conceptual.
1- El autor, al estudiar una muestra aleatoria de 200 investigadores pertenecientes al PPI, se refiere al cálculo de dos coeficientes de correlación. "Both these results are robust"/"Scientific success among Venezuelan scientists also correlated positively with modesty". El primer caso se encuentra representado en la figura 2, donde se establece la relación entre una variable nominal (Autopercepción religiosa) y una variable ordinal (Nivel PPI). En el segundo caso, la relación se establece entre la variable nominal (Autopercepción de modestia) y la variable ordinal (Nivel PPI). Por el título y naturaleza del ensayo, así como por la inclusión de una figura explicativa dentro del texto, considero que la primera relación es más relevante que la segunda, sin embargo el autor omite presentar el valor de ese coeficiente, mientras que sí lo presenta (r= -0,21) para la segunda relación.
2- Contrariando la ortodoxia vigente, como investigador y metodólogo, considero que el cálculo de un Coeficiente de Correlación de Pearson entre una variable nominal y otra ordinal, es un procedimiento válido y pertinente con propósitos referenciales y/o descriptivos. Su uso para todo propósito, especialmente inferencial, como lo es el establecimiento de manera precisa y exacta del Nivel Mínimo de Significación para la Hipótesis de Nulidad (p=0,006) exige la condición métrica en la variable. Consecuentemente, para reforzar y/o complementar el criterio de robustez utilizado por el autor sería necesario presentar, tanto el valor directo de las dos correlaciones obtenidas, como los valores logrados al ajustar por edad, cálculos que se anuncian y se comentan, pero que no se presentan en el texto.
3- La tercera observación se refiere al resultado presentado en la Tabla I. Tomando como referencia al Producto Económico per capita se encontró una correlación de 0,93 con el indicador per capita de Productividad en Ciencias Naturales (SCI). El valor encontrado contrasta con los valores de 0,61; 0,61 y 0,73 para Productividad en Ciencias Sociales (SSCI), Arte y Cine respectivamente. La semejanza entre estos tres valores nos lleva a plantearnos como hipótesis que la productividad en Ciencias Sociales podría tomarse junto con Arte, Divertimento y Deportes, como un factor más, componente de un constructo que podría denominarse como Civilizatorio y que cumpliría el papel de Línea Base para evaluar de manera más precisa el aporte neto del factor Desarrollo Científico en el desarrollo económico.
Si estas observaciones se consideran pertinentes en cuanto a aclarar y enriquecer este interesante artículo, le agradecería altamente su publicación.
Atentamente,
Max Contasti
Respuesta del autor
En relación a las observaciones del Dr. Max Contasti quisiera aclarar que aunque los números parecieran darle una precisión inusual a las estadísticas, la confiabilidad de la estadística, a la final, depende de la calidad de las respuestas de la encuesta, por lo que no quisiera sobre-interpretar los datos presentados en mi trabajo.
Atendiendo los dos primeros comentarios del Dr. Contasti, los coeficientes de la correlación entre nivel del PPI (nivel de excelencia y experiencia científica) y falta de religiosidad es 0,41; y con la autopercepción de modestia es 0,21. Controlando estas dos correlaciones por edad, se obtienen correlaciones parciales de 0,36 y 0,21 respectivamente para un nivel de confianza de p=0,008, p<0,001 para cada caso. No creo pertinente utilizar esta diferencia en el valor del coeficiente de correlación para argumentar diferencias en la importancia de estas variables. Creo que, a estas alturas, basta con reconocer que tanto la falta de religiosidad como la modestia correlacionan de forma positiva con la excelencia académica estimada por los criterios PPI.
En relación al tercer comentario solo quisiera enfatizar que las modestas diferencias de los coeficientes de correlación entre los índices de creatividad utilizados y el producto económico per cápita de un país, no deberían sobre-interpretarse. No debemos olvidar que los índices para productividad en ciencias naturales reciben mas atención y procesamiento que otros índices similares, con la excepción quizás de los indicadores de productividad cinematográfica. Quisiera que mis resultados sirvieran para llamar la atención a aspectos de potencial interés, más que para dirimir de forma definitiva asuntos específicos.
Klaus Jaffe