SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número5Los enfoques del desarrollo sustentable índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

INCI v.33 n.5 Caracas mayo 2008

 

Crítica de Libros

Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Robert A. Day y Bárbara Gastell (2008) Publicación Científica y Técnica Nº 621 Organización Panamericana de la Salud Washington, DC, EEUU. 333 pp.

Miguel Laufer

Entre las muchas guías y manuales de redacción científica existentes, la de Robert Day es sin lugar a duda un clásico que conquistó a la comunidad científica angloparlante desde su primera edición, publicada por ISI Press en 1979, y desde entonces ha marcado pauta en el mundo editorial científico. Casi tres décadas y cinco ediciones después apareció la sexta edición inglesa, en 2006, publicada en esa ocasión por Greenwood Press. En esta última edición, el autor, profesor emérito de la Universidad de Delaware, incorporó como coautora a Bárbara Gastel, profesora de la Universidad A&M de Texas.

Se trata de un libro sumamente ameno, escrito con un excelso sentido del humor que, no obstante, no desvirtúa en lo más mínimo la seriedad con que son tratados los temas. Destila, desde la primera a la última página, la grandísima experiencia acumulada por el primer autor a lo largo de muchos años de enseñanza del inglés y de ejercicio como editor de importantes revistas científicas. Contiene material de interés para el científico experto, así como para el científico novel, quien a la par de descubrir secretos importantes perderá al leerlo el natural temor a escribir y publicar los resultados de sus esfuerzos. Todo ello matizado por las mejores de las virtudes, el sentido común y el deseo de enseñar lo aprendido.

En el año de 1990, en lo que representó un auténtico acierto editorial, la Organización Panamericana de la Salud, en su Publicación Científica y Técnica Nº 524, publicó la traducción española de la tercera edición inglesa. Ahora, cien números más adelante en la serie, aparece la cuarta edición española. Cuatro títulos de cien, en un período de apenas 18 años, constituyen, si no un verdadero record, una muy clara muestra de la gran demanda que esta obra ha tenido en el seno de la comunidad científica hispanoparlante.

Esta cuarta edición castellana, a la par de incorporar a un nuevo autor, aumenta en más de un tercio el número de capítulos y en casi un cincuenta por ciento el número de páginas, en relación con las anteriores ediciones. El texto ahora se divide en ocho partes que tratan desde aspectos generales sobre la publicación científica, incluyendo la definición de artículo científico o publicación primaria y su diferenciación de otros escritos, aspectos históricos y éticos tanto de la publicación como de la ciencia toda, hasta orientaciones específicas acerca de cómo redactar un texto, preparar figuras y cuadros, y publicar trabajos científicos tradicionales. Finalmente, aborda aspectos de otros tipos de trabajos científicos como lo son las presentaciones orales, carteles y conferencias, del uso del lenguaje y del estilo científico, y otros temas de la comunicación científica.

Desde la frase inicial del prefacio: "El objetivo de la investigación científica es la publicación", hasta la última, sobre los comunicadores científicos: "Un día se encontrará ayudando a otros que estén iniciando carreras…" los autores son respetuosos de las diferencias existentes en diferentes disciplinas o revistas. Dicen cosas que todos creemos saber pero que a menudo no hacemos, acerca de una gran cantidad de detalles, desde el título al último agradecimiento o referencia, y más allá del arbitraje también. En todo momento recuerdan al lector sus deberes y le señalan estrategias adecuadas para lograr sus objetivos de publicación en la forma más expedita y sin pérdidas innecesarias de tiempo y esfuerzo.

La cuarta edición castellana es una excelente traducción de Miguel Sáenz, quien logra con gran experticia verter el texto a nuestra lengua y adaptar a ésta los innumerables modismos que los autores utilizan, así como introducir aquellos elementos que son propios del lenguaje, como por ejemplo, los géneros del artículo, inexistentes en el idioma inglés.

Esta obra no es un manual de estilo, sino el destilado de sabiduría producto de una fructífera experiencia de vida. Debería constituirse en libro de cabecera de quienes en América Latina se dedican a labores de investigación científica, y no debe faltar en las bibliotecas de instituciones de educación superior y de investigación de nuestros países. A la par de esta recomendación entusiasta a toda la comunidad científica, cabe la felicitación a la Organización Panamericana de la Salud por tan encomiable iniciativa.