Interciencia
versão impressa ISSN 0378-1844
INCI v.34 n.12 Caracas dez. 2009
Calidad e impacto de las revistas iberoamericanas, a debate
En octubre pasado se realizó en San José, Costa Rica, el congreso-taller Calidad e Impacto de la Revista Iberoamericana, organizado por Latindex y la Universidad de Costa Rica. Este congreso permitió hacer un análisis crítico de los avances en este campo a partir de los talleres de Guadalajara en 1994 y 1997.
Hubo marcada convergencia de puntos de vista sobre algunos temas centrales, tanto entre los conferenciantes plenarios como en los debates. En particular, fue seriamente cuestionado el paradigma actual de calidad de una revista científica, centrado en el uso de un simple indicador numérico como el factor de impacto. Se hizo ver que su empleo para evaluar artículos, o incluso a los autores, es claramente incorrecto y, sin embargo, es una práctica extendida en nuestros países, con fuerte influencia en políticas de evaluación académica. Como cualquier otra métrica individual, el factor de impacto es insensible a la diversidad de las revistas, sus objetivos y valores, la especificidad de los campos del conocimiento y la naturaleza del público al que van dirigidas. Esto se consideró de particular relevancia para revistas que no son de corriente principal, como es el caso de la gran mayoría de los títulos iberoamericanos.
Fue reconocida la importancia de los servicios de información creados en años recientes en la región. Se cuenta ahora con un registro amplio y de gran envergadura, que reporta la enorme cantidad de 18000 títulos (demasiados, según se comentó) de los cuales unos 3500 son accesibles vía Internet. También han surgido numerosas hemerotecas en línea que ofrecen acceso a una selección de estos títulos, con servicios agregados, como conteo de citas a los artículos. Los congresistas manifestaron particular aprecio por la promoción de buenas prácticas editoriales por estos servicios de información y se resaltó que los criterios de calidad editorial establecidos por el Catálogo Latindex han sido adoptados como base por las principales hemerotecas en línea y por instituciones que evalúan las revistas con diferentes fines. Se recomendó la adopción de los parámetros de calidad como norma para toda la región y que se continúe la promoción de las normas editoriales.
Una buena práctica en aumento es el uso del acceso abierto para la difusión de las revistas electrónicas, en particular mediante el sistema OJS, si bien están lejos de aprovecharse cabalmente los recursos tecnológicos disponibles y el uso de metadatos es aún escaso. La adopción de plataformas de acceso abierto por las principales hemerotecas en línea facilita el trabajo de editores, al tiempo que proporciona un servicio de valor a autores y lectores. Se prevé que el proyecto Portal de Portales, de Latindex, al ofrecer una vía de entrada única a estas colecciones en línea, aumentará el valor de estos servicios.
Hubo oportunidad de hacer una revisión crítica de los principales problemas y carencias que aún afectan a nuestras revistas. Muchas tienen dificultades para recibir material original y de calidad, no cuentan con sistema de arbitraje y cuerpo editorial adecuados, son de circulación limitada y escasamente visibles, están sujetas a avatares institucionales y problemas de financiamiento, y a menudo dependen de los esfuerzos individuales de sus editores. No han logrado romper el círculo vicioso del cual se ha hablado tanto. Se consideró importante que cada país adopte políticas institucionales de fomento a las revistas, buscando elevar su calidad y reconocerla mediante incentivos. Se sugirió hacer esfuerzos, en cada disciplina, por identificar títulos que pudieran fusionarse para lograr un mejor producto y se insistió en que cada nuevo título (surgen casi a diario) debería arrancar con clara idea de sus objetivos y cómo lograrlos. Existen áreas importantes, en las ciencias naturales y en las ciencias sociales y las humanidades, donde los científicos iberoamericanos tienen algo específico que aportar. Nada mejor que crear instrumentos de calidad para dar a conocer y difundir esta aportación.
La fortuna hizo coincidir el Congreso de Costa Rica con el tercer seminario internacional Pensar en español, en México, donde un grupo de destacados rectores subrayaron la necesidad de promover la presencia e influencia mundial del pensamiento en lengua española, e incrementar la calidad y difusión de sus creaciones científicas en diferentes campos. Nos place tal declaración, que llevada a la práctica contribuirá a hacer de nuestras publicaciones instrumentos para la promoción de lo mejor de nuestra ciencia.
Ana María Cetto.
Universidad Nacional Autónoma de México y Latindex. Mexico