Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.24 n.1 Caracas ene. 2007
Nivel de Desarrollo Sostenible de la comunidad agrícola La Victoria, municipio Lagunillas, estado Zulia
Sustainable Development Level of La Victoria, Agricultural Community, Lagunillas municipality, Zulia state
C. Timaure1, J.J. Pérez2, I. Huerta2, L. Velásquez1 1
2Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Venezuela
Autor para correspondencia e-mail: cersartimaure@yahoo.com
Resumen
El objetivo de este estudio consistió en estimar el nivel de desarrollo sostenible de la comunidad agrícola La Victoria, del municipio Lagunillas, estado Zulia, Venezuela, a través de una investigación de campo y de tipo descriptiva. La población considerada estuvo representada por 50 productores. El instrumento de medición aplicado consistió en un cuestionario dirigido a toda la población, orientado a estimar el nivel desarrollo sostenible de la comunidad (S3), con base a sus tres dimensiones (social, económica y ambiental). Los resultados obtenidos indican que el nivel de desarrollo sostenible de la comunidad es de 0,54, lo cual apunta hacia una situación de inestabilidad. La dimensión económica presentó las mayores limitaciones para la sostenibilidad debido a factores como el desempleo y el ingreso per cápita. Se concluye que existe la necesidad de fomentar programas de desarrollo rural con estrategias adecuadas para lograr el mejoramiento de las unidades de producción impulsando la sostenibilidad de esta comunidad y asegurar su permanencia en el tiempo.
Palabras clave: desarrollo sostenible, comunidad agrícola, nivel de desarrollo sostenible.
Abstract
The purpose of this study consisted in the estimation of the sustainable development level of the agricultural community La Victoria, Lagunillas municipality, Zulia state, through a field research and of a descriptive type. The population considered was represented by 50 producers. The instrument used was a questionnaire send to the entire population, guided to demonstrate the sustainable development level of the community (S3) based on their three dimensions (social, economical and environmental). The results obtained shows that sustainable development level of the community is of 0.54, that point out to an instability situation. The economical dimension showed the mayor limitations for the sustainability due to factors like the unemployment and the entrance per layer. It is concluded that is necessary to foment rural development programs with appropriate strategies to achieve the improvement of the production units by impelling the sustainability of this community and to assure its permanency on time.
Key words: sustainable development, agricultural community, level of sustainable development.
Recibido el 20-7-2004 l Aceptado el 18-4-2006
Introducción
El termino de "Desarrollo Sostenible" es parte de una corriente del pensamiento occidental relativamente reciente, con profundas implicaciones éticas, ambientales, económicas, políticas y tecnológicas que está siendo incorporado rápidamente en las agendas de los países, organizaciones internacionales, agencias de desarrollo, organizaciones no gubernamentales y gremios político-económicos tanto de las naciones industrializadas como de las subdesarrolladas (3, 11, 16). Este paradigma del desarrollo, pareciera anticipar los nuevos criterios de organización global dominantes para el siglo XXI, en lo económico, político, tecnológico, científico, social y cultural, considerando las organizaciones en todos los niveles (8, 12).
El Desarrollo Sostenible busca aumentar la producción agrícola para asegurar que todas las personas tengan acceso a los alimentos que necesitan, mejorar su bienestar, de conformidad con sus aspiraciones y conservar los recursos ambientales y culturales. Además, la sostenibilidad busca incrementar la producción de alimentos y garantizar la seguridad agroalimentaria, ya que éstos constituyen elementos fundamentales del complejo concepto de agricultura y Desarrollo Rural Sostenible (8, 9, 16).
El interés por estimar el Nivel de Desarrollo Sostenible en espacios territoriales, con el propósito de utilizarlo como un indicador de impacto de planes de desarrollo, ha aumentado significativamente, dada la importancia de la permanencia en el tiempo de las sociedades que se desarrollan en estos espacios. Sin embargo, la estimación del Desarrollo Sostenible resulta complejo por la naturaleza de sus componentes, por lo que es imperioso buscar modelos que permitan estimarlo de manera práctica (13, 14, 15).
De acuerdo a lo anterior, en esta investigación se planteó como objetivo general, estimar el nivel de Desarrollo Sostenible en la comunidad La Victoria, ubicada en el municipio Lagunillas, estado Zulia, tomando en cuenta tres dimensiones de análisis, social, económica y ambiental, con el propósito de establecer elementos para el desarrollo rural en la zona objeto de estudio.
Materiales y métodos
Esta investigación puede ser definida como descriptiva, ya que se realizó la caracterización de un fenómeno existente, considerando un marco referencial de tiempo actual, y un bajo grado de control sobre los factores que determinan las características de la comunidad estudiada para poder abordar cualquier diferencia observada (2).
Aunque la población general estimada para La Victoria es de unas 1500 familias (1), solo existen 50 productores dedicados a labores agropecuarias, de tal modo que la población considerada en el estudio estuvo conformada por 50 productores.
La Victoria se encuentra ubicada, geográficamente, al noroeste del municipio Lagunillas, en el estado Zulia (1). Tiene los siguientes limites: por el norte la calle Piar, por el sur la carretera "L", por el este la carretera 61, por el oeste la calle Rafael Urdaneta. El espacio total ocupado es de 676 has. Todo este espacio pertenecía inicialmente a la hacienda "La Victoria", la cual fue ocupada por campesinos y cedida finalmente por la empresa Maraven, en los años 1980 a 1982.
El mayor renglón productivo lo conforma el cultivo de yuca y frutales como mango y guayaba, y en cuanto a producción pecuaria, existen bovinos y ovinos. La tenencia de la tierra está definida, en su estatus jurídico, como zona de interés petrolero, ZIP, por lo que Petróleos de Venezuela, PDVSA puede disponer de las mismas para procesos de exploración y extracción de crudo. Inclusive en el Plan de Desarrollo Urbano, PDUL, de Ciudad Ojeda se señala a ésta área como del tipo AGAEM (Area Geográfica Asignada a la empresa PDVSA), (1).
El clima es cálido, seco y húmedo, debido a la circulación regional de los vientos, la orografía y la influencia del Lago de Maracaibo. La temperatura promedio anual esta entre 26 y 32ºC. Las precipitaciones tienen un
promedio anual entre 800 mm hasta 1000 mm. La Victoria está, al igual que el municipio Lagunillas, en la categoría de Bosque muy seco tropical, que posee como características esenciales: vegetación natural conformada por arbustos y árboles como vera, curarire, araguaney, cactáceas. Las actividades que se realizan en este tipo de zona de vida son de ganadería extensiva (bovino, ovino y caprino) en donde la vegetación natural es utilizada como pastizal (4, 6). En algunas zonas donde existen condiciones favorables de humedad, pueden realizarse cultivos de ciclo corto. La limitación fundamental es la escasez del agua (6).
Conceptualmente, en la investigación se consideró la variable Desarrollo Sostenible, como el estado de explotación y utilización de los recursos de un espacio territorial, en el cual se satisfacen las necesidades de la generación presente, sin poner en peligro los recursos disponibles para las generaciones futuras (5). Mientras que desde el punto de vista operacional, se definió como la expresión matemática adimensional, conformada por la suma ponderada, de los índices de sostenibilidad económica, social y ambiental, de cada una de las comunidades o espacios territoriales, explicadas a través de las siguientes dimensiones e indicadores (cuadro 1):
Cuadro 1. Sistematización de la variable Desarrollo Sostenible (DS).
Table 1. Systematization of Sustainable Development Variable (SD).
Dimensión | Indicadores |
| Edad |
| Formas de organización social |
Social | Tasa de analfabetismo (%) |
| Tasa de permanencia de productores (%) |
| Morbilidad |
| Índice de pobreza (%) |
|
|
| Ingreso per capita ($US) |
| Tasa de desempleo (%) |
Económica | Índice de utilización de la tierra (%) |
| Disponibilidad de créditos (%) |
|
|
| Agrobiodiversidad |
Ambiental | Tasa de utilización de plaguicidas (%) |
| Tasa de utilización de fertilizantes (%) |
a. Dimensión Social: expresa las relaciones sociales y económicas que se establecen en la comunidad estudiada, donde el hombre actúa sobre su medio circundante para transformarlo, bien de manera positiva como negativa. En esta dimensión se consideraron los siguientes indicadores:
· Edad: se refiere a la edad del productor
· Formas de organización social: tipos de organización social en los que participa el productor.
· Tasa de analfabetismo: porcentaje de la población mayor de 15 años, que no sabe leer y escribir.
· Tasa de permanencia de los productores: porcentaje de productores que viven permanentemente, en las comunidades y en sus unidades de producción.
· Morbilidad: número de enfermedades que mayormente se presentan en el transcurso de un año.
· Índice de pobreza: porcentaje de hogares que se encuentran en situación de pobreza, es decir, hogares cuyos ingresos mensuales son menores que el doble del costo de una cesta básica (15), el cual era de 200 $US para el año 2000 (11).
b. Dimensión Económica: capacidad productiva y potencial económico de las comunidades objeto de estudio. En esta dimensión se tomaron en consideración los siguientes indicadores:
· Ingreso per cápita: cantidad promedio de dinero en dólares ($US), que obtiene cada habitante de las comunidades, mensualmente, producto de la actividad agrícola y otras actividades.
· Tasa de desempleo: porcentaje de la población económicamente activa (15 a 65 años), que se encuentra desocupado.
· Índice de utilización de la tierra: relación de la superficie de tierra ocupada en la actividad agrícola, entre la superficie total de cada comunidad.
· Disponibilidad de créditos: proporción de productores que poseen créditos oficiales para desarrollar sus unidades de producción, del total de productores de cada comunidad.
c. Dimensión Ambiental: considera la biodiversidad y, en especial, a los recursos como el suelo, el agua y la cobertura vegetal, que son los factores que en un plazo menor, determinan la capacidad productiva de determinadas especies. De ésta se midieron los siguientes indicadores:
· Agrobiodiversidad: número de especies vegetales y animales, explotadas con finalidad económica, que ocupan o representan el 50% de la superficie utilizada.
· Tasa de utilización de plaguicidas: porcentaje de productores que utilizan plaguicidas en sus unidades de producción.
· Tasa de utilización de fertilizantes: porcentaje de productores que utilizan fertilizantes químicos en sus unidades de producción.
La técnica utilizada para recabar la información consistió en una entrevista estructurada y como instrumento de medición se diseñó un cuestionario socio - económico, el cual se aplicó a los productores que conformaron la muestra. La validez del instrumento se estimó a través del método de validez (2,13). Para esto se consultó la opinión a expertos en las áreas de Sistemas de Producción y Desarrollo Rural, quienes revisaron el instrumento y emitieron sus opiniones y sugerencias al respecto. Las sugerencias de los expertos se tomaron en consideración para la aplicación de las versiones finales.
La estimación del nivel de Desarrollo Sostenible de la comunidad en estudio, se realizó a través de biogramas, los cuales son indicadores multidimensionales de representación gráfica cuyo significado se basa en el concepto de imagen del estado de un sistema (14). Los indicadores se adaptaron a una escala común, utilizando la función de relativización propuesta por el PNUD para calcular el Índice de Desarrollo Humano, dependiendo si la relación de los indicadores era positiva o negativa, tal como indica la metodología señalada por Sepúlveda (14, 15):
(a)
(b)
Donde:
f(x) = es el valor correspondiente de la variable o indicador para una unidad de análisis determinada en un período determinado.
M = es el nivel máximo en un período determinado.
n = es el valor mínimo de la variable en un período determinado.
La ecuación (a) se aplica cuando la relación entre el indicador y el índice es positiva; la ecuación (b) se utiliza cuando esta relación es negativa. De esta manera, las fórmulas permiten obtener indicadores con valores entre 0 y 1, por lo que pueden ser comparados entre sí.
Resultados y discusión
Dimensión Social del Desarrollo Sostenible (DS).
En el cuadro 2 se presentan los indicadores de la dimensión social considerados. El analfabetismo en la población mayor de 15 años, es de 16%, lo que constituye una limitación para el desarrollo integral del área objeto de estudio. La tasa de analfabetismo de La Victoria, superan significativamente, las tasas regionales y nacionales (10, 17).
Cuadro 2. Indicadores de la dimensión social del Desarrollo Sostenible de la comunidad La Victoria
Table 2. Social dimension indicators of Sustainable Development in La Victoria community.
Indicadores | Valores registrados |
Tasa de analfabetismo (%) | 16 |
Tasa de permanencia de productores (%) | 23 |
Índice de pobreza (%) | 89 |
Morbilidad | 2 |
Formas de organización social | Asovecinos |
Con relación a la permanencia de los productores, se encontró que solo un 23% de estos viven permanentemente en sus unidades de producción. Esta situación puede ser considerada como negativa, desde el punto de vista de la sostenibilidad, por cuanto los productores adquieren el sentido de pertenencia a su comunidad, así como, el interés por desarrollar las unidades de producción (11).
Las enfermedades más frecuentes (morbilidad) en La Victoria, están representadas por gripe y diarreas. Periódicamente se desarrollan jornadas médicas organizadas por la Dirección de Desarrollo Social de la Alcaldía de Lagunillas, así como por el gobierno nacional en las cuales se aplican vacunas a los niños contra las enfermedades propias de la niñez como polio, sarampión, entre otras, así como consultas generales a los adultos; contribuyendo a mejorar la salud en la población de la comunidad.
El 89% de los hogares de la comunidad se encuentra en situación de pobreza extrema. Este nivel de pobreza es superior a los niveles reportados para el país y el estado Zulia (17, 18). Esta situación es el resultado de factores como el incipiente desarrollo agrícola de las unidades de producción y del desconocimiento de tecnologías que mejoren la productividad de la tierra, sumado a otros factores como el desempleo y el bajo ingreso per cápita, por lo que la mayoría de los productores se dedican a la agricultura para autoconsumo.
Bajo este esquema de producción los rendimientos de los cultivos son bajos y, por ende, poco rentables. Consecuentemente, el desarrollo rural sostenible está restringido en la comunidad, ya que éste puede servir como instrumento para aliviar la pobreza, al incrementar la producción y productividad con base a los recursos disponibles. Esta situación pone en peligro la sostenibilidad social de la zona, ya que puede ocurrir la migración de productores a actividades más productivas o mejor remuneradas (18, 19).
Al relacionar matemáticamente, los indicadores de la sostenibilidad social considerados en este estudio, se encontró que el índice de sostenibilidad social es de 0,46 (figura 1), lo que representa una situación crítica de las comunidades, con base a la escala de interpretación de éste índice (14). Esto, a su vez, sugiere que se deben impulsar la aplicación de programas de desarrollo social, orientados hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que vive en esta área. De lo contrario, es obvio pensar que la permanencia en el tiempo de La Victoria, está seriamente comprometida, por la consecuente emigración de sus habitantes y venta de sus parcelas, para lograr mejores condiciones de vida. Asimismo, el alto índice de pobreza en la comunidad, limita seriamente su sostenibilidad social.
Figura 1. Índice de Sostenibilidad Social de la comunidad La Victoria.
Figure 1. Social sustainability index of La Victoria community.
Dimensión Económica del Desarrollo Sostenible.
Los indicadores de la dimensión económica se resumen en el cuadro 3. El ingreso per cápita promedio se ubicó en 224 dólares ($ U. S.), para los habitantes de la comunidad La Victoria. Al relacionar este ingreso con el costo de la cesta básica venezolana, se encontró que la población de esta comunidad se encuentra en situación de pobreza, por lo tanto, no puede cubrir sus necesidades primarias como la alimentación, salud, educación y vivienda, y por ende, afecta la sostenibilidad económica de la misma, lo que genera un círculo vicioso de miseria, del cual resulta muy difícil salirse, y pone en peligro la permanencia en el tiempo de la comunidad, ya que toda sociedad debe generar un flujo óptimo de ingresos para asegurar su sostenibilidad económica (11).
Cuadro 3. Indicadores de la dimensión económica del Desarrollo Sostenible de la comunidad La Victoria.
Table 3. Economical dimension indicators of sustainable development of La Victoria community.
Indicadores | Valores registrados |
Ingreso per cápita ($ U.S.) | 224 |
Índice de Utilización de la Tierra (%) | 51 |
Tasa de desempleo (%) | 31 |
Disponibilidad de créditos (%) | 0 |
Contradictoriamente al potencial del sector agrícola para generar empleos, se encontró que el 31% de la población económicamente activa, está desempleado. El no poder disponer de un empleo disminuye la capacidad de las familias para enviar a los niños a las escuelas, lo que incrementa el analfabetismo; además, la pobreza e ingreso per cápita son afectados significativamente por el desempleo, ya que esta población desocupada no posee fuentes de ingresos estables que le permitan satisfacer sus necesidades básicas.
El índice de utilización de la tierra (IUT), se calculó en 51%. El porcentaje restante corresponde a tierras improductivas, lo que afecta de manera directa el ingreso per cápita de las comunidades. Estos índices deben ser mejorados tomando en cuenta los recursos disponibles y el impacto ecológico que ocasionaría el incrementar la superficie sembrada, sin perder de vista el limitado potencial de los suelos y la escasa precipitación de la zona (6).
Desde el punto de vista de la sostenibilidad económica, el bajo índice de utilización de la tierra, representa una situación que afecta directamente, la permanencia de los sistemas de producción en el tiempo, ya que al no desarrollar la tierra los ingresos obtenidos son menores, y por consiguiente, se hace necesario la búsqueda de otras fuentes de ingresos más competitivas.
En cuanto a la disponibilidad de créditos, los resultados indican que ninguno de los productores, dispone de créditos para desarrollar sus unidades de producción, hecho éste que limita el desarrollo económico de la zona en estudio. La poca disponibilidad de créditos se debe al estatus jurídico de los terrenos pues los mismos pertenecen por ley a Petróleos de Venezuela, PDVSA.
Al relacionar los indicadores de la dimensión económica, se obtuvo un índice de sostenibilidad económica de 0.38 (figura 2), lo que representa un nivel crítico (14). Este nivel de sostenibilidad económica sugiere la necesidad de que esta comunidad debe ser atendida por las instituciones nacionales y regionales vinculadas al desarrollo rural.
Dimensión Ambiental del Desarrollo Sostenible.
Los indicadores de esta dimensión se presentan en el cuadro 4. Al estudiar la agrobiodiversidad, es decir, el número de especies vegetales y animales que utilizan los productores de la comunidad evaluada, se encontró que 3 especies (pasto guinea, bovinos y yuca), representan el 50% de la superficie cultivada.
Figura 2. Índice de Sostenibilidad Económica de la comunidad La Victoria.
Figure 2. Economical sustainability of La Victoria community.
Cuadro 4. Indicadores de la dimensión ambiental del Desarrollo Sostenible de la comunidad La Victoria.
Table 4. Environmental dimension of sustainable development of La Victoria community.
Indicadores | Valores registrados |
Agrobiodiversidad (especies) | 3 |
Tasa de utilización de plaguicidas (%) | 0 |
Tasa de utilización de fertilizantes (%) | 15 |
Este nivel de agrobiodiversidad, coloca en situación de riesgo a las unidades de producción de la comunidad, producto de la dependencia de pocas especies, lo que favorece el desarrollo plagas y enfermedades por efecto del monocultivo, lo que incide en la sostenibilidad de sus parcelas (12, 13).
Con respecto a la utilización de plaguicidas, se encontró que ninguno de los productores, utilizan plaguicidas químicos debido fundamentalmente al bajo ingreso económico de los productores y la baja tecnificación de las parcelas. A pesar de que la no utilización de plaguicidas se debe al bajo ingreso económico de los productores, en el análisis de esta dimensión se considera un efecto positivo para la sostenibilidad ambiental (15, 19). En cuanto a la utilización de fertilizantes químicos, se determinó que solo el 15% de los productores los utilizan. Es necesario considerar en las propuestas de desarrollo rural sostenible, el efecto residual que estos productos, tienen en el suelo, y evaluar su impacto en la sostenibilidad ambiental.
Al relacionar los indicadores de la dimensión ambiental, se obtuvo un índice de sostenibilidad ambiental de 0.77 (figura 3). Este valor, considerado como estable, indica la baja afectación en el ambiente de las actividades relacionadas con la producción agropecuaria (14,15).
Índice o nivel de Desarrollo Sostenible (S3).
Al determinar el S3, se evidenció que La Victoria se encuentra en una situación crítica, por lo que la permanencia de éstas en el tiempo está seriamente comprometida. Este valor en el S3, está influenciado por la baja permanencia de los productores, lo que le permite realizar otras actividades económicas fuera de la zona, y por consiguiente, obtener un mayor ingreso mensual. Asimismo, al tener poco desarrollo de las parcelas, utilizan menores cantidades de productos químicos, lo que se refleja en los indicadores ambientales de sostenibilidad (7).
El estudio del DS a través de sus dimensiones, permitió determinar que la dimensión económica constituye la más crítica. Estos resultados coinciden con los trabajos realizados varios autores (14), quienes han encontrado que en los países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, existen problemas serios relacionados con la sostenibilidad económica, ya que no hay suficientes elementos organizativos por parte de los productores, para generar un ingreso estable derivado de las actividades agropecuarias.
Sin embargo, las dimensiones social y ambiental afectan negativamente la sostenibilidad de esta comunidad, ya que el Desarrollo Sostenible debe ser equitativo, por consiguiente, es imposible garantizar la producción y la calidad de vida de los productores de La Victoria (7). En el cuadro 5 se muestra el nivel de Desarrollo Sostenible de la comunidad, según las dimensiones estudiadas.
Figura 3. Índice de Sostenibilidad Ambiental de la comunidad La Victoria.
Figure 3. Environmental sustainability index of La Victoria community.
Cuadro 5. Nivel de Desarrollo Sostenible de la comunidad La Victoria.
Table 5. Sustainable Development Level of La Victoria community.
Dimensiones | Valores registrados |
Sostenibilidad Social | 0,46 |
Sostenibilidad Económica | 0,38 |
Sostenibilidad Ambiental | 0,77 |
Nivel de Desarrollo Sostenible | 0,54 |
Conclusiones y recomendaciones
La comunidad de La Victoria presenta un inestable Desarrollo Sostenible, que la coloca en situación crítica para su permanencia en el tiempo, desde el punto de vista social, económico y ambiental.
El factor económico constituye la limitación más importante en cuanto al desarrollo sostenible en La Victoria, sin embargo, los indicadores sociales y ambientales evidencian problemas que afectan negativamente, la sostenibilidad.
Los resultados obtenidos sugieren que es necesario aplicar planes y programas de desarrollo rural que promuevan la sostenibilidad de los sistemas de producción y por consiguiente, de la comunidad estudiada, a través de una visión holística de la situación actual y tomando en cuenta la participación activa de la misma comunidad.
Literatura citada
1. Alcaldía del municipio Lagunillas. 2000. Ajuste y Actualización del PDUL Ciudad Ojeda. Ordenanza de urbanismo. Gaceta Municipal de Lagunillas. Estado Zulia. 32 pp. [ Links ]
2. Arias, F. 1999. El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme, 3º ed. Caracas. 95 pp. [ Links ]
3. Burbano H. 2000. Desarrollo sostenible y educación ambiental. Aproximación desde la naturaleza y la sociedad. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. 368 pp. [ Links ]
4. Chinfong, J. 2001. Informe del Programa de erradicación de la Fiebre Aftosa del municipio Lagunillas. Primer Ciclo 2001. [ Links ]
5. CNA-FAO. 2000. Seguimiento de la cumbre mundial sobre alimentación. Esquema de estrategia para el desarrollo agrícola nacional hacia el año 2010. Venezuela. 57 pp. [ Links ]
6. Gómez, N. 1983. Problemática del Aprovechamiento de Areas Agropecuarias dentro de la Zona de Interés Petrolero Z.I.P. Maraven. Gerencia de Asuntos Legales, División de Operaciones de Producción. 45 pp. [ Links ]
7. IICA. 1998. Estrategia para el Desarrollo Sostenible. Cuadernos Técnicos IICA. San José, Costa Rica. 63 pp. [ Links ]
8. Murgueitio E. y T. Preston. 1993. Los sistemas sostenibles de producción como respuesta a la crisis de la producción pecuaria tropical. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV. Colombia. 13 pp. [ Links ]
9. Murgueitio E. 1993. Sistemas sostenibles de producción agropecuaria para campesinos. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV. Colombia. 12 pp. [ Links ]
10. Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). 1999. Anuario Estadístico de Venezuela 1998. Caracas. 1420 pp. [ Links ]
11. Pérez, J.J., N. Rincón, I. Huerta y F. Urdaneta. 2000. La planificación participativa aplicada al diseño de un programa de extensión agrícola dirigido a productores de la comunidad La Estrella, estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 17:518-536 [ Links ]
12. Pérez, J.J, N. Rincón, I. Huerta y F. Urdaneta. 2001. Diagnóstico socioeconómico de la comunidad agrícola La Estrella. Revista de Ciencias Sociales (LUZ) 7(1): 75-87 [ Links ]
13. Pérez, J.J., N. Rincón, M. Materán, N. Montiel y F. Urdaneta. 2002. Desarrollo sostenible de tres comunidades de productores agrícolas del estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 19: 149-162 [ Links ]
14. Sepúlveda, S., A. Castro y P. Rojas. 1998. Metodología para estimar el Nivel de Desarrollo Sostenible de Espacios Territoriales. Cuadernos Técnicos IICA, Nº 4. San José, Costa Rica. 76 pp [ Links ]
15. Sepúlveda, S. 2001. Desarrollo Sostenible Microregional. IICA-UNA. San José, Costa Rica. 83 pp [ Links ]
16. The World Commission on Environment and Development. 1987. "Nuestro futuro común". Editorial Alianza. Barcelona. 120 pp [ Links ]
17. UCAB-ACPES. 1999. Pobreza: un mal posible de superar. Caracas. 78 pp. [ Links ]
18. FAO. 2000. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. www.fao.org/docrep/x4400s/c4400s12.htm [ Links ]
19. Proyecto DFID Colombia. Proyecto británico para el fortalecimiento de las ONG en el sector agropecuario colombiano. www.colnodo.apc.org [ Links ]