Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.25 n.3 Caracas sep. 2008
Comportamiento de cinco patologías fúngicas en 14 cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) con fines forrajeros en Yaracuy, Venezuela
Behavior of five fungical pathologies in 14 sugar cane cultivars (Saccharum spp.) with forage aims in Yaracuy state, Venezuela
J. Urdaneta1 y J. A. Borges2
Autor de correspondencia e-mail: jurdaneta@inia.gob.ve; jo.alejandro@gmail.com
1INIA Yaracuy. Apartado postal 110, San Felipe Estado Yaracuy, Venezuela
2Técnico contratado por convenio PTA-FCI- INIA, Estado Yaracuy, Venezuela
Resumen
Con el fin de determinar la presencia de cinco patologías fúngicas y su comportamiento en relación al manejo agronómico y edad de las plantas en 14 cultivares de caña de azúcar con fines forrajeros, se llevó a cabo una investigación en terrenos de la Fundación Danac, fundamentado en las condiciones agroecológicas existentes para esa zona en el estado Yaracuy. Los cultivares de caña de azúcar evaluados fueron 10 experimentales y cuatro comerciales. Las evaluaciones se basaron en estimaciones visuales antes de cada frecuencia de corte (3, 4, 6, 10 meses) en cada una de las parcelas experimentales durante 32 meses de evaluación. Las observaciones se compararon con las escalas existentes para roya, pokkah boeng, mancha de anillo, carbón y peca amarilla. Los datos se analizaron bajo el método de Frecuencia Cruzada - Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos mostraron que el cultivar experimental V99-260 es altamente resistente a las enfermedades evaluadas. Los cultivares V99-250 y V99-258 se comportaron altamente resistentes a la roya. El cultivar My55-14 mostró la mayor resistencia al pokkah boeng al igual que V90-14, V99-8, V99-261 y V99-263. Todos los cultivares tuvieron un comportamiento de alta resistencia a la mancha de anillo, el carbón y la peca amarilla. Las plantas sometidas a frecuencias de corte entre cuatro y seis meses presentaron los menores grados de incidencia. Los niveles de incidencia alcanzados no llegaron a causar daños al cultivo como forraje debido a que en la superficie foliar de las plantas quedan áreas fotosintéticamente activas.
Palabras clave: roya, pokkah boeng, mancha de anillo, carbón, peca amarilla.
Abstract
With the purpose of determining the presence of five fungical pathologies and their behavior in relation to the agronomic handling and plants age, in 14 cultivars of sugar cane with forage aims, a research on the experimental field at Danac Foundation was carried out, based on the existing agro-ecologic conditions for that zone in the Yaracuy state. Sugar cane cultivars evaluated were 10 experimental and four commercial ones. Evaluations were based on visual estimations before each harvest frequency (3, 4, 6, 10 months) in each one of the experimental plots during 32 months of evaluation. Observations were compared with the existing scales for rust, pokkah boeng, ring spot, smut and yellow spot. Data were analyzed under Crossed Frequency-Square Chi method. Results obtained showed that the experimental cultivar V99-260 is highly resistant to the diseases evaluated. The cultivars V99-250 and V99-258 behaved highly resistant to the rust. The cultivar My55-14 showed the high resistance for the pokkah boeng like V90-14, V99-8, V99-261 and V99-263. All the cultivars had a behavior of high resistance for ring spot, smut and yellow spot. The harvest frequencies between four and six months presented the smaller incidence degrees. The reached incidence degrees did not cause damages to the cultivation like forage because in the foliar surface of plants remains photosynthetically active areas.
Key words: rust, pokkah boeng, ring spot, smut, yellow spot.
Recibido el 9-5-2007 Aceptado el 5-6-2008
Introducción
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Yaracuy (INIA Yaracuy) lleva a cabo investigaciones con el propósito de ofrecer, a los productores ganaderos de la región, la caña de azúcar como una opción forrajera durante el periodo seco del año. Dentro del marco de estas investigaciónes se ha considerado el estudio de las enfermedades fúngicas, con fundamento en las condiciones agroecológicas existentes en la zona.
Aún cuando no se conocen antecedentes que indiquen la importancia de las enfermedades en la caña de azúcar como forraje, las patologías son las mismas para azúcar, panela y forraje en cuanto a incidencia y severidad, infiriendo únicamente en el uso que se le da a la caña (Ramírez y Nass, 2005a). Enmarcado en ello, se aprovecha la oportunidad para evaluar cinco patologías causadas por hongos: Puccinia melanocephala Sydow (roya), Fusarium moniliforme J. Sheld. (pokkah boeng), Leptosphaeria sacchari B. de Hann (mancha de anillo), Ustilago scitaminea Sydow (carbón) y Passalora koepkei W. Krüger (peca amarilla) (López et al., 1999), como factor de relevancia al momento de realizar la selección de los cultivares de caña de azúcar como forraje, debido a que las pérdidas causadas por las enfermedades pueden variar de niveles tolerantes a verdaderamente significativos, y pueden limitar los rendimientos del cultivo y la calidad del producto agrícola. Sin embargo, Briceño et al. (2005) indican que estas pérdidas también varían de acuerdo al nivel de susceptibilidad de los cultivares, el establecimiento, las prácticas de manejo y a medida que aumenta el número de cortes del cultivo.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de estas enfermedades y su comportamiento en relación al manejo agronómico y edad de las plantas en los cultivares evaluados.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el Campo Experimental de la Fundación para la Investigación Agrícola Danac, en el sector San Javier-Guarataro, municipio San Felipe del estado Yaracuy, dentro de las coordenadas 10º21'50 LN y 68º39'15 LW, con precipitación media anual de 1296 mm distribuida entre los meses de mayo y noviembre, temperatura media anual de 27,1ºC y humedad relativa de 90%; los suelos presentan textura franco arenosa de pH 5.90 con problemas de inundación en época de lluvias por mala infiltración y pobre drenaje (Torres S. y L. Madero, 1999).
Los cultivares de caña de azúcar evaluados fueron 10 experimentales V90-14, V99-6, V99-8, V99-23, V99-250, V99-258, V99-260, V99-261, V99-262 y V99-263, seleccionados del Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar del INIA Yaracuy, y cuatro cultivares comerciales V71-39, My55-14, PR61-632 y PR69-2176 utilizadas como testigos. La siembra de estos materiales se realizó el 24 de septiembre de 2003, estableciéndose parcelas de 3 hilos de 5 m de longitud cada uno, separados a 1,5 m entre sí, para un área efectiva de 22.5 mt2 por parcela. Se realizó una fertilización fraccionada con control de malezas en postemergencia temprana y aplicación de un riego semanal durante las primeras ocho semanas de crecimiento del cultivo.
Las evaluaciones se realizaron a través de estimaciones visuales antes de cada frecuencia de corte (3, 4, 6, 10 meses) en los tres hilos de cada parcela durante un periodo de 32 meses, detallándose la sintomatología presente y el grado de manifestación de cada enfermedad. Cabe destacar que las evaluaciones se realizaron en un ensayo a campo abierto, sin aplicación de riego ni fertilización postcosecha, bajo las condiciones climáticas predominantes durante todo el periodo de evaluación y manejo como forraje (figura 1).
Las observaciones encontradas se compararon con escalas previamente establecidas para cada enfermedad. En roya se utilizó la escala diseñada por Peterson et al., (1984) donde se gradifica la enfermedad de acuerdo al porcentaje visualmente observable de daño foliar en escala del 1 al 9, teniendo en cuenta un rango de tolerancia del 1 al 3. Para el pokkah boeng se empleó la escala diseñada por Ramírez y Nass (2005b) de severidad e incidencia que abarca desde el grado 1 (manchado) hasta el 5 (cogollo retorcido y muerte). En la mancha de anillo se utilizó la escala de Daboin et al., (1993) la cual asigna un porcentaje al área foliar afectada que va desde el grado 1 (5% resistente) hasta el grado 5 (60% altamente susceptible).
Para la peca amarilla se empleó la escala diseñada por Ramírez y Nass (2005a) donde, al igual que para la mancha de anillo, se le asigna un porcentaje al área foliar afectada desde grado 1 (0 9% de lámina foliar afectada) hasta grado 9 (>51 98% de lámina foliar afectada). Para el carbón se empleó el criterio de evaluación recomendado por el Programa Nacional de Caña de Azúcar del INIA (Ordosgoitti et al., 1984).
El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con tres repeticiones y los datos recopilados en campo se evaluaron a través del método de Frecuencia Cruzada-Chi Cuadrado, mediante el empleo del programa estadístico SAS (SAS, 2001).
Resultados y discusión
Los resultados del comportamiento de los cultivares en relación a las enfermedades se muestran en el cuadro 1. Se observa que para la roya, los comerciales My55-14 y PR61-632 se comportaron altamente susceptibles, mientras que todos los experimentales mostraron resistencia al patógeno en rangos de tolerancia, destacándose V99-250, V99-258 y V99-260 como altamente resistentes.
Cuadro 1. Comportamiento de 14 cultivares de caña de azúcar con fines forrajeros ante cinco patologías fúngicas en Yaracuy, Venezuela (Período 20042006).
Variedades | Roya | Pokkah Boeng | Mancha de anillo | Carbón | Peca amarilla |
| |||||
Comerciales | |||||
V71-39 | 3MR | 5AS | 2R | 1R | 4S |
My55-14 | 5AS | 2R | 0AR | 0AR | 1AR |
PR61-632 | 5AS | 3MR | 0AR | 1R | 5AS |
PR69-2176 | 0AR | 3MR | 4S | 1R | 2R |
Experimentales | |||||
V90-14 | 2R | 0AR | 0AR | 1R | 2R |
V99-6 | 3MR | 3MR | 0AR | 0AR | 4S |
V99-8 | 2R | 0AR | 0AR | 0AR | 4S |
V99-23 | 1AR | 5AS | 1AR | 0AR | 4S |
V99-250 | 0AR | 3MR | 5AS | 0AR | 2R |
V99-258 | 0AR | 2R | 3MR | 0AR | 1AR |
V99-260 | 0AR | 1AR | 0AR | 0AR | 1AR |
V99-261 | 2R | 0AR | 2R | 0AR | 3MR |
V99-262 | 3MR | 5AS | 0AR | 1R | 0AR |
V99-263 | 1AR | 0AR | 3MR | 0AR | 1AR |
AR: Altamente Resistente a la enfermedad / R: Resistente a la enfermedad
MR: Moderadamente Resistente a la enfermedad / S: Susceptible a la enfermedad
AS: Altamente Susceptible a la enfermedad
La alta resistencia presentada en la mayoría de los cultivares puede atribuirse a lo señalado por Nass et al., (2006a) quienes indican que la mejor época de siembra y corte se encuentra entre los meses de septiembre y noviembre para un mayor control de esta enfermedad, aunado a la resistencia varietal de dichos cultivares al patógeno.
En general los cultivares de caña fueron afectados por la roya, sin embargo, el grado de severidad que se presentó permite mantener una superficie foliar fotosintéticamente activa para el cultivo como forraje. En el pokkah boeng los cultivares V71-39, V99-23 y V99-262 se comportaron altamente susceptibles al patógeno en contraste con My55-14 y los experimentales V90-14, V99-8, V99-261 y V99-263 que presentaron el menor grado de sintomatología visible, mientras que el resto de los cultivares se mantuvieron dentro del rango de resistencia de acuerdo a las condiciones climáticas al momento de la evaluación; contradiciendo este comportamiento a lo señalado por Chinea et al., (2002) quienes indican que los cultivares de caña de azúcar están predispuestos al ataque del organismo patógeno cuando se realizan aplicaciones tardías de fertilizantes nitrogenados acompañado de estrés hídrico, causado en este caso por la no aplicación de riego durante todo el periodo de evaluaciones.
Para la mancha de anillo sólo los cultivares PR69-2176 y V99-250 se comportaron susceptibles al patógeno durante el periodo de evaluación con respecto a los 12 cultivares restantes que se comportaron dentro de los rangos de resistencia (º1-º3), a pesar de las condiciones agroecológicas y de manejo a las cuales fueron sometidos los materiales dentro de la evaluación, lo cual permitió demostrar la resistencia varietal al patógeno; coincidiendo con Chinea et al., (2002).
Para el carbón todos los cultivares tuvieron un comportamiento de alta resistencia a pesar de que la manifestación sintomática de U. scitaminea en las variedades V71-39, PR61-632, PR69-2176, V90-14 y V99-262 significó una fuente adicional de inóculo, sin que la infestación alcanzara niveles importantes que llegaran a ocasionar daño a los materiales. El comportamiento obtenido por el cultivar PR61-632 en esta evaluación contradice a lo señalado por Nass et al., (1995) quienes lo señalan como altamente resistente al carbón de la caña; pudiéndose atribuir este comportamiento a las frecuencias de cortes y el manejo agronómico no tradicional (sin riego ni fertilización poscosecha) implementado en esta investigación.
En el caso de la peca amarilla, los cultivares comerciales PR61-632, V71-39 y los experimentales V99-6, V99-8, V99-23 presentaron los mayores grados de severidad de la enfermedad, y el resto de los cultivares mostraron resistencia al patógeno. Esta enfermedad representa un alto riesgo para la producción de caña de azúcar ya que provoca una reducción en los contenidos de azúcares y puede llegar a afectar la calidad de la sacarosa (Salgado et al., 2003) así como la cantidad de biomasa disponible para el consumo animal.
El comportamiento de las enfermedades con relación a las frecuencias de cortes se puede observar en el cuadro 2. Se muestra la roya con mayor severidad en las frecuencias de corte entre los cuatro y seis meses de edad, cuando las plantas se encuentran en la fase de crecimiento máximo, acelerando la producción de las uredosporas y en consecuencia aumentando la densidad del inóculo natural para futuras infecciones, coincidiendo esto con lo señalado por Nass et al. (2006a). No obstante la respuesta obtenida indica que el desarrollo de la roya se interrumpe o debilita cuando las variedades de caña son sometidas a frecuencias de cortes cada seis meses, incidiendo de manera positiva en la disminución de esta enfermedad.
Cuadro 2. Comportamiento de las cinco patologías fúngicas evaluadas en relación a las frecuencias de cortes sobre cultivares de caña de azúcar con fines forrajeros en Yaracuy, Venezuela. (Período 20042006).
Frecuencia de corte (Meses) | Roya | Pokkah Boeng | Mancha de Anillo | Carbón | Peca amarilla |
3 | 1 | 4 | 0 | 1 | 4 |
4 | 5 | 5 | 0 | 1 | 2 |
6 | 5 | 1 | 2 | 0 | 1 |
10 | 2 | 1 | 5 | 0 | 1 |
Grados de Incidencia: 0= Nula / 1= Muy Baja / 2= Baja / 3= Moderada / 4= Alta 5= Muy Alta
Las plantas de caña de azúcar mostraron mayor severidad al pokkah boeng con frecuencias de corte tempranas entre tres y cuatro meses, en plantas jóvenes donde la necrosis de los cogollos retorcidos causa un detrimento en el crecimiento de la planta y en consecuencia la muerte. En las frecuencias de cortes de seis y diez meses se observó mayor capacidad de recuperación en las plantas afectadas y menor severidad de la sintomatología presente. Es importante indicar que el comportamiento de esta enfermedad fue igual al de la roya en las primeras etapas del crecimiento de la caña de azúcar, siendo la incidencia menor en las otras etapas del crecimiento. Sin embargo, para la frecuencia de corte de seis meses se obtuvo la menor reacción de los cultivares a la enfermedad, considerando que las plantas recuperan (retraso del crecimiento) su desarrollo una vez que han variado las condiciones ambientales favorables para la infestación (Victoria et al., 1995). También se pudo corroborar que la enfermedad permanece durante todo el año bajo incidencia variable debido a la variación de las condiciones agroecológicas existentes en la zona, aunado a las frecuencias de corte realizadas durante el periodo lluvioso (mayo - agosto) e infiriendo que el patógeno necesita de alta humedad relativa para desarrollarse, coincidiendo esto con lo señalado por Ramírez y Nass (2005b).
Con relación a la mancha de anillo, el mayor daño se obtuvo con la frecuencia de corte 10 meses, considerando que a esta edad existe mayor número de hojas fisiológicamente inactivas y es donde se observa la sintomatología de la enfermedad, sin embargo, en algunas variedades los síntomas llegaron a manifestarse en las hojas fisiológicamente activas incluyendo hojas TVD (última hoja con el labio basal visible) y cogollos. Según Victoria et al., (1995), la presencia de esta enfermedad se asocia con un pobre desarrollo de las plantas ocasionado por deficiencias nutricionales de suelos arenosos y pedregosos, lo que en nuestro caso puedo deberse al hecho, de haber realizado una sola aplicación de fertilizante (al momento de la siembra) a lo largo de todo el ensayo, y riego sólo las ocho primeras semanas de crecimiento, lo que indica que las variedades son resistentes a la enfermedad en condiciones de manejo como forraje.
Para la enfermedad del carbón no se presentó mayor diferencia en relación a las frecuencias de corte, aún cuando en los primeros cuatro meses de edad las plantas presentaron brotes de carbón (látigos), pudiéndose destacar que las frecuencias de corte no afectaron la aparición y la severidad del daño ocasionado por el patógeno bajo las condiciones de manejo del cultivo para forraje. Esta respuesta a las frecuencias de cortes afianza lo señalado por Salgado et al., (2003), quienes indican que para disminuir la incidencia de este patógeno se debe trabajar con cortes (cosecha) posteriores a la época de lluvias, ya que provoca la germinación de muchas clamidosporas en el suelo que mueren al no tener plantas para infestar, ocasionando la disminución del inóculo para nuevas infecciones. Finalmente, la peca amarilla presentó mayor severidad de la enfermedad en los primeros tres meses de edad de la planta, disminuyendo su daño a medida que las plantas completaron la fase de crecimiento y desarrollo, lo que indica que los cultivares se tornan resistentes a la enfermedad cuando son sometidos a frecuencias de cortes mayores a cuatro meses de edad, es decir que las plantas en edades tempranas (1-3 meses de edad) se encuentran fisiológicamente aptas para el desarrollo del patógeno, no así en plantas con edades superiores a 3 meses, donde la incidencia de la enfermedad baja considerablemente aún cuando la enfermedad esté presente en el campo, contradiciendo lo señalado por Nass et al., (2006b).
Las enfermedades en caña de azúcar sólo pueden ser controladas sustituyendo el uso de los cultivares susceptibles por cultivares resistentes, ya que el control con productos químicos es ineficiente, antieconómico y daña el ambiente (Salgado et al., 2003). Sin embargo, utilizar frecuencias de corte a partir de los cuatro meses de edad en la planta permite controlar la incidencia de tres de las cinco enfermedades fúngicas evaluadas en caña de azúcar con fines forrajeros (figura 2).
Conclusiones
Los cultivares experimentales de caña de azúcar mostraron mayor resistencia a la mayoría de las enfermedades evaluadas, destacándose el cultivar V99-260 quien presentó los menores rangos de incidencia y severidad para las cinco patologías en cuestión.
La utilización de cultivares de caña de azúcar venezolanos como forraje permiten optimizar el control de las enfermedades fúngicas, utilizando un manejo bajo frecuencias de cortes entre los cuatro y seis meses de edad de la planta.
Aún cuando los grados de incidencia y severidad son variables para cada enfermedad y cultivar, no llegan a causar pérdidas significativas al cultivo como forraje, debido a que las enfermedades no llegan a afectar la totalidad de la lámina foliar dejando áreas fotosintéticamente activas.
Agradecimientos
Los autores agradecen la colaboración de la Fundación para la Investigación Agrícola Danac por la cesión de los terrenos para el experimento y el apoyo para la realización de las labores de cultivo; a la Dra. Rosa Razz por el procesamiento de los datos, al Programa de Tecnología Agrícola del INIA y Fundación Polar por el financiamiento de la investigación.
Literatura citada
1. Briceño, R., O. De Sousa. y R. Rea. 2005. Reacción de veinte clones de caña de azúcar a la enfermedad del carbón Ustilago scitaminea Sydow. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 22(4):407-415. [ Links ]
2. Chinea, A., H. Nass, C. Daboin y M.D. Diez. 2002. Enfermedades de la caña de azúcar en Latinoamérica. Talleres Venezuela. 108 p. [ Links ]
3. Daboín, C., O. Tortolero y A. Carrasco. 1993. Enfermedades parasitarias de la caña de azúcar en el estado Trujillo (período 1982-1992). Tesis de Maestría. UCLA, Postgrado de Fitopatología. Apdo. 400, Barquisimeto, Venezuela. [ Links ]
4. López, M.O., I. Sandoval y J. Mena Portales. 1999. Manual para la identificación de los hongos fitopatógenos de la caña de azúcar en Cuba. Acta Botánica Cubana, Nº 124 (especial). Instituto de Ecología y Sistemática, Ciudad de la Habana, Cuba. [ Links ]
5. Nass, H., E. Ramírez, F. Gil, M. Ramón, M. Arias y J. Cova. 2006a. Epidemiología y control de la Roya de la caña de azúcar (Puccinia melanocephala) en Venezuela (2002-2004). Hoja de Caña. Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación. Chivacoa. Venezuela. Marzo Nº 2:7-9. [ Links ]
6. Nass, H., M. Ramón, H.A. Rodríguez, M. Niño. y J.R. George. 2006b. Aspectos Epidemiológicos de la peca amarilla (Passalora koepkei) de la Caña de Azúcar en Yaritagua, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 23:181-187. [ Links ]
7. Nass, H., H. Rodríguez. y L. Alemán. 1995. Evaluación de la reacción de cultivares de caña de azúcar al Carbón (Ustilago scitaminea). Caña de azúcar 13(1): 31-45. [ Links ]
8. Ordosgoitti, A., V. González y A. Aponte. 1984. Reacción de variedades de caña de azúcar al carbón en la región central de Venezuela. Caña de azúcar. 2(1):5-29. [ Links ]
9. Peterson, R., J. Campbell y A. Hannan. 1984. A diagrammatic scale for estimating rust intensity of leaves and stem of cereals. Can. J. Res. Sect C26: 496-500. [ Links ]
10. Ramírez, E y H. Nass. 2005a. Presencia de patógenos fúngicos en el cultivo de la caña de azúcar en Venezuela (2002-2004). Caña de azúcar 23 (1):2-15. [ Links ]
11. Ramírez, E. y H. Nass. 2005b. Situación del Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme) en Yaritagua Estado Yaracuy en los años 2003 2005. VI Congreso Azucarero Nacional ATAVE. (Memorias versión CD-rom). [ Links ]
12. Salgado G.S., L. Bucio A., D. Riestra D. y L. C. Lagunez-Espinoza. 2003. Caña de azúcar: hacia un manejo sustentable. ISBN 968-839-331-2. Campus Tabasco, Colegio de Posgraduados. Instituto para el desarrollo de sistemas de producción del trópico húmedo de tabasco. Villahermosa, Tabasco. 384 p. [ Links ]
13. Statistical Analisis System (SAS). 2001. Software release ver. 8.2 SAS Institute, NC (USA). [ Links ]
14. Torres, S. y L. Madero. 1999. Suelos de referencia de la depresión del Yaracuy (Valle Alto y Medio): Resumen de características. Boletín técnico No. 3. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay (VE). s/p. [ Links ]
15. Victoria, J.I., M.L. Guzmán, J.C. Ángel. 1995. Enfermedades de la caña de azúcar en Colombia. CENICAÑA. [ Links ]
16. Publicación en línea. Disponible en: http://www.cenicana.org/programas/variedades/enfermedades. (29/07/2005). [ Links ]