Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.25 n.3 Caracas sep. 2008
Evaluación de la nutrición mineral del níspero (Manilkara achras Miller Fosberg) en plantas jóvenes cultivadas en contenedores
Mineral nutrition assessment in young sapodilla (Manilkara achras Miller Fosberg) trees growing on containers
N. Meza1 y R. Pire2
Autor de correspondencia e-mail: rjpire@ucla.edu.ve
1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA Trujillo. Pampanito. Vía Valera 3139. Estado Trujillo. Venezuela.
2Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Venezuela.
Resumen
En el trópico, el estudio de la nutrición mineral de los frutales jóvenes es importante dado su rápido crecimiento inicial. Con el objeto de conocer aspectos de la nutrición mineral del níspero se determinó la concentración de los principales macro y micronutrientes en hojas, tallo y raíz utilizando plantas de uno y dos años de edad cultivadas en contenedores. Se empleó un diseño completo al azar con arreglo factorial (2 edades x 3 tipos de tejido) y seis repeticiones. Con la excepción del calcio, las plantas de un año de edad presentaron concentraciones foliares significativamente superiores a las plantas de dos años. En el caso del tallo y la raíz las concentraciones de nutrientes mostraron un comportamiento similar al de las hojas aunque las diferencias fueron mayores para el caso del potasio y calcio. En general las concentraciones foliares se ubicaron en el rango de suficiencia. La hoja fue el órgano de la planta que acumuló los mayores niveles de N y Ca, el tallo mostró el mayor nivel de P, mientras que el resto de los nutrientes se almacenaron principalmente en la raíz. Independientemente del tejido de la planta, los macronutrientes más absorbidos fueron el Ca, K y N, en ese orden, quedando el Mg y el P con los menores niveles. El micronutriente más absorbido fue el Fe, seguido por el Zn y en menor grado por el Mn y el Cu. Se concluye que existe una considerable variación en las concentraciones de los nutrientes dependiendo de la edad de la planta y de la procedencia del tejido analizado.
Palabras clave: Níspero, nutrición mineral, nutrientes, análisis de tejido
Abstract
In the tropics, the mineral nutrition of young fruit plants study is important due to the fast initial growth. With the purpose of knowing aspects of mineral nutrition of sapodilla plants, the concentrations of the main macro and micronutrients on leaves, stems and roots of one and two-year old plants grown in containers was determined. A split plot design with factorial arrangement of treatments (2 ages x 3 organs) and six replicates was used with the exception of calcium; one-year old plants had significantly higher foliar concentrations than the two years old plants. In case of stem and root, the nutrient concentrations showed similar behavior to those of leaves even though differences were greater for potassium and calcium. In general, foliar concentrations were in the range of sufficiency. Leaf was the plant organ that accumulated the higher levels of nitrogen and calcium, the stem showed the highest level of phosphorus, while the rest of the nutrients were mainly stored in root. Regardless of the plant tissue, the most absorbed macronutrients were Ca, P and N, leaving Mg and P in the lower levels. The most absorbed micronutrient was Fe followed by Zn and to a lesser extent by Mn and C. It is concluded that there is a considerable variation of nutrient levels concentration according to plant age and the analyzed tissue.
Key words: Sapodilla, mineral nutrition, nutrients, tissue analysis.
Recibido el 11-1-2008 Aceptado el 27-5-2008
Introducción
El níspero (Manilkara achras Miller Fosberg) es un árbol nativo de América Tropical perteneciente a la familia de las Sapotáceas, cuyos frutos son muy apreciados dentro de esa familia ya que poseen un aroma y sabor agradable. Es una de las especies más abundantes en los bosques tropicales de México y América Central (Cruz-rodríguez y López-Mata, 2004), y con una rápida expansión en el norte de Brasil (Sousa de Brito y Narain, 2002).
En Venezuela, Leal y Avilán (1997) mencionan al níspero como una especie tradicional en los huertos familiares, con buenos precios en el mercado nacional, que tiene buenas posibilidades para ampliar y fortalecer el desarrollo del sector frutícola nacional.
El estudio de la nutrición mineral según la edad del níspero es fundamental para el planeamiento y ajustes de las dosis de fertilización en plantas jóvenes dado su crecimiento continuo en condiciones tropicales. Sin embargo, la información sobre la concentración de elementos nutritivos en los tejidos del níspero es escasa (Meza y Bautista, 1999), aunque existen indicaciones de que las plantas adultas responden favorablemente a la aplicación de N-P-K (Laborem et al., 1981).
Los elementos minerales en las plantas varían, entre otras cosas, de acuerdo con el tipo de tejido y la edad de la planta (Taiz y Zeiger, 2006). El objetivo de esta investigación fue determinar la concentración de los principales macro y micronutrientes en las hojas, tallo y raíz de plantas sanas de níspero de uno y dos años de edad cultivadas bajo condiciones de vivero.
Materiales y métodos
El ensayo se llevó a cabo en las instalaciones del Posgrado de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en Barquisimeto, Venezuela. Para ello se cultivaron plantas, provenientes de semillas colectadas en plantaciones comerciales el estado Zulia, bajo un cobertizo abierto y con una estructura de techo transparente. Las plantas fueron colocadas en bolsas de 31 cm de altura con un sustrato compuesto por suelo (cuadro 1), fibra de coco y arena lavada en proporción volumétrica 1:1:1. Para complementar la fertilidad natural aportada por el suelo se realizó una fertilización semanal con una solución de 20-20-20 de N-P2O5-K2O.
Cuadro 1. Análisis químico del suelo usado como componente del sustrato (Laboratorio de Suelos, Decanato de Agronomía, UCLA. Barquisimeto, Venezuela).
pH | CE (dS/m) (%) | MO | P | K | Ca | Mg |
|
|
| mg.kg-1 | |||
7,6 | 0,79 | 2,2 | 6 | 86 | >3000 | 29 |
Al completar un año de edad se seleccionaron 18 plantas sanas y de apariencia similar (50 cm de altura promedio) las cuales fueron extraídas del sustrato y separadas en hojas, tallo y raíz, con el objeto de efectuar análisis de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Zn, Mn y Cu, considerando tres plantas como unidad experimental. Un año después se realizó la misma operación con otras 18 plantas, en este caso, de dos años de edad y 80 cm de altura promedio. Para los análisis, seis grupos de edad (uno y dos años) y cada tipo de tejido (hoja, tallo y raíz) fueron secados en estufa a 70ºC hasta peso constante, triturados en un molino Wiley y tamizadas a 20 mallas. Se utilizó el método de microkjeldahl para la determinación del nitrógeno. Posteriormente se realizó una extracción nítrico-perclórica de las muestras y se empleó vanadato de amonio y técnicas colorimétricas para la determinación del fósforo y fotometría de llama para el potasio. Los elementos restantes fueron analizados mediante espectroscopía de absorción atómica (Jones, 2001).
El ensayo se condujo bajo un diseño completamente al azar con un arreglo factorial para la edad de la planta y el tipo de tejido (2 x 3), conformando un total de seis tratamientos y seis repeticiones. Los resultados de las concentraciones de cada nutriente se evaluaron, luego de cumplir con los supuestos del análisis, mediante un análisis de varianza y separación de medias según la prueba de Tukey-HSD, utilizando el programa Statistix 8.0.
Resultados y discusión
Los macronutrientes, con excepción del calcio, mostraron una tendencia a disminuir con la edad de la planta aunque sólo se detectó significancia estadística en el caso del fósforo (cuadro 2). El calcio fue el único elemento cuya concentración aumentó con la edad de la planta, especialmente a nivel del tallo y raíz. Este elemento se caracteriza por ser muy poco móvil dentro de la planta ya que se adhiere fuertemente a la estructura y se acumula en la vacuola celular (Marschner, 1999) por lo que tiende a concentrarse en los tejidos a medida que es absorbido. Por otra parte, la absorción de este elemento probablemente estuvo favorecida por los altos contenidos en el suelo utilizado como componente del sustrato (cuadro 1).
Cuadro 2. Concentración de macronutrientes en hojas, tallo y raíz de plantas de níspero de uno y dos años de edad cultivadas en contenedores.
Elemento | Edad (años) | Órgano | ||
|
| Hoja | Tallo | Raíz |
N | 1 | 16,8 aA | 11,0 aB | 13,2 aAB |
| 2 | 16,0 aA | 9,0 aB | 12,8 aAB |
P | 1 | 1,87 aAB | 2,02 aA | 1,57 aB |
| 2 | 0,94 bC | 1,70 aA | 1,33 aB |
K | 1 | 14,3 aB | 15,5 aB | 19,7 aA |
| 2 | 11,2 aB | 11,3 bB | 16,1 bA |
Ca | 1 | 21,6 aA | 15,4 bB | 19,4 bAB |
| 2 | 25,2 aA | 21,3 aA | 24,7 aA |
Mg | 1 | 2,48 aAB | 2,32 aB | 2,83 aA |
| 2 | 2,23 aB | 2,30 aAB | 2,75 aA |
Separación de medias según la prueba de Tukey-HSD al 5%. Letras minúsculas para la comparación entre filas y mayúsculas para la comparación entre columnas.
En plantas de níspero de tres años de edad sometidas a tratamientos de despunte, Meza y Bautista (2002) hallaron promedios foliares de11,25; 4.25; 12,0; 53,43 y 4,45 mg.g-1 para N, P, K Ca y Mg, respectivamente. Estos valores están en el mismo rango del nitrógeno y potasio, aunque son mayores para el fósforo, calcio y magnesio. Por su parte, Amarasinghe et al., (1999) encontraron una concentración foliar de 10,8 mg.g-1 para el potasio, valor muy similar a los encontrados en el presente estudio.
Con relación a los micronutrientes, las plantas de un año de edad presentaron concentraciones foliares significativamente superiores a las plantas de dos años (cuadro 3). Se observa que en el segundo año el hierro, cinc y cobre disminuyeron las concentraciones hasta tres veces de su valor inicial. Esto sugiere que el aumento de la biomasa de la planta a medida que crece es probablemente superior a la velocidad con que son absorbidos los micronutrientes ocasionando la condición que es conocida como un efecto de dilución (Jarrel y Beverley, 1981). Este efecto es más evidente en plantas como la de níspero que pueden presentar durante la etapa juvenil un crecimiento rápido y continuo que persiste por 18 o más meses (Meza y Bautista, 1999). Schulte et al., (2000) ya han señalado la disminución en la concentración de nutrientes atribuido al efecto de dilución causado por el crecimiento de las plantas y/o a su translocación hacia los puntos en activo crecimiento del vegetal dada la característica móvil de la mayoría de ellos.
Cuadro 3. Concentración de micronutrientes en hojas, tallo y raíz de plantas de níspero de uno y dos años de edad cultivadas en contenedores.
Elemento | Edad (años) | Órgano | ||
| Hoja | Tallo | Raíz | |
Fe | 1 | 366 aA | 308 aB | 332 aAB |
| 2 | 112 bB | 244 bA | 262 bA |
Zn | 1 | 127 aB | 132 aB | 178 aA |
| 2 | 47 bC | 111 bB | 165 aA |
Mn | 1 | 19 aB | 15 aB | 46 aA |
| 2 | 14 bB | 12 aB | 35 bA |
Cu | 1 | 27 aB | 21 aB | 38 aA |
| 2 | 6 bC | 18 aB | 30 aA |
Separación de medias según la prueba de Tukey-HSD al 5%. Letras minúsculas para la comparación entre filas y mayúsculas para la comparación entre columnas.
Meza y Bautista (2001) hallaron promedios de 146; 33 y 8,4 mg.kg-1 para Fe, Mn y Cu, respectivamente. En comparación con nuestros resultados, hubo cierta similitud para los valores de Fe y Cu aunque los promedios fueron mayores para el Mn (cuadro 3).
Al considerar el efecto de la edad sobre las concentraciones de nutrientes en el tallo y raíz se obtuvo similar comportamiento que en el caso de las hojas, aunque ahora el potasio y el calcio presentaron diferencias más notorias entre las plantas de uno y dos años. En líneas generales las concentraciones foliares de los macronutrientes, tanto en plantas de uno como de dos años de edad, se ubicaron en el rango de suficiencia de acuerdo con los valores reportados por Mills y Jones (1996) para los principales frutales de clima tropical. De hecho, no se observaron síntomas visuales de deficiencias en las hojas de la planta durante el desarrollo del experimento. En tal sentido, Balerdi y Crane (2000) reportan que la planta de níspero presenta bajos requerimientos nutricionales y de fertilización de los principales macronutrientes. Sin embargo, en un reporte previo se encontró que el tamaño de las plantas de níspero en su etapa juvenil estuvo directamente asociado a la concentración foliar de los micronutrientes (Meza et al., 2001).
La hoja fue el órgano de la planta que acumuló los mayores niveles de N y Ca, el tallo mostró el mayor nivel de P, mientras que el resto de los nutrientes se almacenaron princi palmente en la raíz (figura 1). Es notorio que todos los elementos metálicos tendieron a ser menores en las hojas y se concentraron fundamentalmente en la raíz, en donde superaron estadísticamente a las concentraciones del tallo y hojas en la mayoría de los casos (cuadros 2 y 3). Esta información puede ser de utilidad en los estudios de repartición de asimilados en la planta y programas de muestreo con fines de detección de deficiencias nutricionales (Taiz y Zeiger, 2006). Al estudiar otros tejidos de la planta, Avilán et al., (1980) encontraron que en el fruto de níspero los nutrientes más concentrados fueron el potasio y el nitrógeno.
Finalmente, se observa que independientemente del tejido de la planta, los macronutrientes más absorbidos fueron el calcio, potasio y nitrógeno, en ese orden, quedando el magnesio y el fósforo con los menores niveles. El micronutriente más absorbido fue el hierro, seguido por el cinc y en menor grado por el manganeso y el cobre. Este orden de concentraciones encontradas tanto para los macro como los micronutrientes se corresponden con las tendencias usualmente halladas en las especies cultivadas (Marschner, 1999).
Conclusiones
Se encontró una considerable variación en los contenidos nutricionales dependiendo de la edad de la planta y de la procedencia del tejido analizado. Así, la concentración foliar de micronutrientes en las plantas de un año de edad fue superior al de las plantas de dos años. Por su parte, la hoja fue el órgano que acumuló los mayores niveles de N y Ca, el tallo mostró el mayor nivel de P, mientras que el resto de los nutrientes se almacenaron principalmente en la raíz. El estudio representa un aporte al conocimiento de la nutrición mineral del cultivo, aspecto en el aún existe muy poca información en la literatura especializada.
Literatura citada
1. Amarasinghe, M.K.T., G.K.H. Ganewatta y R. Senaratne. 1999. Nutritional retranslocation efficiencies in some agroforestry species of Sri Lanka. Forestry and Environment Symposium. Department of Crop Science, Faculty of Agriculture, University of Ruhuna http://members.tripod.com/ybiol/forest/ 99sympo/9934amra.htm [ Links ]
2. Avilán, L., G. Laborem, M. Figueroa y L. Rangel. 1980. Absorción de nutrimentos por una cosecha de níspero (Achras sapota L.). Agronomía Tropical. 30(1-6): 7-16. [ Links ]
3. Balerdi, C. F. y J. H. Crane. 2000. The Sapodilla (Manilkara zapota Van Royen) in Florida. University of Florida. Institute of Food andAgricultural Sciences (IFAS). Homestead, FL. Bulletin. 8p. [ Links ]
4. Cruz-Rodríguez J.A. y L. López-Mata. 2004. Demography of the seedling bank of Manilkara zapota (L.) Royen, in a subtropical rain forest of Mexico. Vegetatio 172 (2):227-235. [ Links ]
5. Jarrel, W. y R. Beverley. 1981. The dilution effect in plant nutrient studies. Adv. Agron. 34:197-224. [ Links ]
6. Jones, J.B. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press. Boca Raton, Florida. [ Links ]
7. Laborem, G., M. Figueroa, O. Verde, L. Rangel y L. Bandres. 1981. Efecto de la fertilización con N, P y K sobre los rendimientos del níspero (Manilkara achras) en suelos del orden Entisol. Agronomía Tropical 31(1-6):31-36. [ Links ]
8. Leal, F. y L. Avilán. 1997. Situación de la fruticultura en Venezuela: un análisis. Rev. Fac. Agron. (UCV) 23:1-30. [ Links ]
9. Marschner, H. 1999. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press. San Diego. Cap. 8. [ Links ]
10. Meza, N. y D. Bautista. 1999. Desarrollo del níspero durante la fase juvenil del crecimiento continuo. Agronomía Tropical 49(2):169-186. [ Links ]
11. Meza, N y D. Bautista. 2002. Contenidos foliares de elementos nutricionales en plantas francas y jóvenes de níspero con y sin despunte. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 46:49-51. [ Links ]
12. Meza, N., D. Bautista, A. Pereira y R. Pire. 2001. Efecto de la concentración de los micronutrientes en el crecimiento de plantas de níspero (Manilkara achras Fosberg). Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 45:71-73. [ Links ]
13. Mills, H.A. y J.B. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II. MicroMacro Pub. Athens, Georgia. [ Links ]
14. Schulte, E., K. Kelling, J. Peters y S. Combs. 2000. Plant analysis interpretations. Fertilizer Dealer Meetings. Nov. 28 Dic. 7. Wisconsin State Coop. Ext., Univ. Wisconsin, Madison. http://www.soils.wisc.edu/extension/publications/horizons/ (Revisión de noviembre 20, 2007). [ Links ]
15. Sousa de Brito, E. y N. Narain. 2002. Physical and chemical characteristics of sapota fruit at different stages of maturation. Pesq. agropec. bras. 37 (4):567-572. [ Links ]
16. Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. Sinauer Associates. Sunderland, Massachusetts. [ Links ]