Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Revista de la Facultad de Agronomía
Print version ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. vol.25 no.4 Caracas Dec. 2008
Efecto del deshoje inducido sobre la productividad del plátano (Musa AAB) cv. Hartón y la incidencia de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet)
Effect of induced defoliation on plantain (Musa AAB Hartón) productivity and the incidence of Black Sigatoka (Mycosphaerella fijiensis Morelet)
P. Güerere-Pereira1, L. Martínez y L. Fuenmayor
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Departamento de Ciencias Agropecuarias. Apartado Postal 1878. Venezuela.
Autor de correspondencia e-mail: pguerere@cantv.net
Resumen
Para evaluar el deshoje inducido sobre la productividad del plátano (Musa AAB cv. Hartón), se hizo un estudio en el municipio Colón, estado Zulia. Se seleccionaron 16 plantas de plátano en su primera semana de floración. Los tratamientos consistieron en realizar el deshoje de tal forma de dejar plantas con seis hojas (T1), plantas con ocho hojas (T2), plantas con 10 hojas (T3) y plantas sin deshojar como testigo, con 12 hojas o más (T4), para un total de cuatro tratamientos con cuatro plantas como repetición con un modelo estadístico totalmente aleatorizado. A las doce semanas, se cosecharon las plantas, y se diagnosticó el avance de sigatoka negra con base a la escala modificada de Stover. Las variables medidas fueron peso del racimo (PR), número de hojas al momento de la cosecha (NH/P), número de dedos por racimo (ND/R), relación porcentual peso de la fruta/peso del racimo (PF/PR), características morfológicas de los frutos: peso (PF), longitud (LD) y diámetro (DD). Se clasificaron los dedos con base a dichas características. De acuerdo a los resultados sólo hubo diferencia estadística significativa (P<0,05) entre T1 y T2 en cuanto a LD. La clasificación de los frutos demostró que la mayoría de los plátanos producidos, poseen características óptimas para el mercado nacional y foráneo. El diagnóstico fitosanitario mostró en todas las plantas que en hojas 1, 2 y 3, el daño era menor a grado 2; en hojas 4 y 5 el 25% de las plantas presentaron grado 4 y en hojas 6 y 7, el 50% presentó grado 4. En conclusión, el deshoje inducido prácticamente no afectó ni el rendimiento ni la calidad de la fruta de las plantas tratadas.
Palabras clave: Musa AAB, deshoje, platano, fenología, sigatoka negra, Mycosphaerella fijiensis
Abstract
In order to evaluate the induced defoliation on the plantain productivity, a study was carried out in Colón municipality, Zulia state. Sixteen first week flowering plants were selected. Treatments were carried out as follows: four were let on six leaves (T1), four with eight leaves (T2), four with ten leaves (T3) and four with twelve or more leaves (T4: witness), for a total of four treatments with four plants like replicate by following a statistical model totally at random. The plants were harvested at twelve weeks and Black Sigatoka was diagnosed on base to Stover modified scale. Variables measured were: Bunch weight (PR), number of leaves at the moment of harvest (NH/P), number of fingers or fruits per bunch (ND/R), perceptual relationship between fruit weight/bunch weight (PD/PR), fruits morphological characteristics (weight (PF), length (LD) and diameter (DD)). Fruits were classified with base at these characteristics. Agreed with the results obtained, only had significant statistics difference (P<0,05) between T1 and T2 in relation to LD. Fruits classification showed that most of produced plantains, have optimal characteristics for national and international market. Healthy diagnostic showed in all plants that in leaves 1, 2 and 3, the injury was less than degree 2; in leaves 4 and 5, 25% of plants showed degree 4 and in leaves 6 and 7, 50% showed degree 4. In conclusion, induced defoliation, almost did not affect neither yield nor quality plants treated fruits.
Key words: Musa AAB, defoliation, plantain, phenology, Black Sigatoka, Mycosphaerella fijiensis
Recibido el 10-3-2008 Aceptado el 29-6-2008
Introducción
El sur del Lago de Maracaibo en el estado Zulia, posee condiciones agroclimáticas para el desarrollo del cultivo plátano (Musa AAB) cv. Hartón, donde hay una superficie sembrada de 45.000 ha de este frutal (CORPOZULIA-CIPLAT 2002).
Actualmente, el productor venezolano de plátanos, debe incurrir en gastos muy elevados con el objeto de controlar los problemas fitosanitarios que presenta este cultivo, incluyendo los nematodos fitoparasíticos (Montiel et al., 1997; Garcia et al., 2007) y principalmente, la enfermedad de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). Esta es la enfermedad fungosa que mayores pérdidas económicas causa en las plantaciones comerciales de plátano y banano, debido a la severidad del daño ocasionado en el follaje, el cual queda totalmente quemado e infuncional para realizar el proceso de fotosíntesis provocando al final una baja producción y racimos de mala calidad, la cual estará directamente relacionada con una reducción de la superficie sembrada. (Nava 1997; Nava y Vera 2004).
Algunas medidas culturales, tales como el deshoje fitosanitario, en ocasiones no se realiza como debe ser por el temor de dejar con pocas hojas a la planta en el momento de la floración. Sin embargo, investigaciones recientes con el fin de minimizar los costos para controlar esta enfermedad, han demostrado que el plátano es una planta la cual, aún en la fenofase de floración con menos hojas funcionales de las que normalmente se recomienda, puede producir racimos con buen peso y frutos de calidad para exportación. (Belalcazar et al. 1994; Belalcazar et al. 1995; Valencia et al., 1995; Cayón et al., 1998; Cayón et al., 1999; Torres y Hernández 2004).
En tal sentido, se planteo como objetivo de esta investigación, determinar si la reducción del área foliar de la planta de plátano previo al período de floración, afecta el rendimiento y la calidad de los frutos.
Materiales y métodos
Ubicación de la zona de estudio: El presente trabajo se realizó en la finca Santa Bárbara, ubicada en el sector El Laberinto de municipio Colón, estado Zulia. En esta zona la temperatura media anual esta entre 26 y 28ºC. La precipitación anual es de 1000 a 2200 mm y la humedad relativa media de 80% condición correspondiente a un clima de bosque húmedo tropical. El suelo es del tipo franco arenoso con pH entre 6 y 7. (COPLANARH 1975; Strauss 1986).
Material vegetal: se escogió un lote de plantas de plátanos cv. Hartón en el cual se seleccionaron al azar 16 plantas en la etapa de floración (primera semana de aparición de la bellota), las cuales fueron debidamente identificadas. El deshoje se realizó con la ayuda de una destajadera (herramienta cortante utilizada por los productores para tal fin).
Tratamientos: consistieron en realizar el deshoje de tal forma de dejar plantas con seis hojas (T1), plantas con ocho hojas (T2), plantas con diez hojas (T3) y plantas sin deshojar como testigo, con 12 o más hojas (T4), para un total de cuatro tratamientos con cuatro plantas como repetición. Todas las plantas seleccionadas recibieron el mismo manejo agronómico de la plantación.
A las 12 semanas después de aplicados los tratamientos, se contaron las hojas funcionales en cada planta tratada y se hizo una evaluación fitosanitaria de las mismas utilizando la escala modificada de Stover (1980) que se detalla en el cuadro 1. Posteriormente, se procedió a cosechar las plantas, se pesaron los racimos completos en una romana digital. Luego los frutos fueron separados del racimo con un cuchillo y se pesaron utilizando una balanza digital. Se midió la longitud y la periferia del fruto con la ayuda de una cinta métrica. El diámetro de cada fruto se calculó utilizando la fórmula: P = 2p x r donde: P: periferia y r: radio.
Cuadro 1. Escala modificada de Stover.
Grado | Porcentaje del área foliar dañada |
1 | Menos del 15% |
2 | Entre el 15% y 25% |
3 | Entre el 25% y 40 % |
4 | Entre el 40% y 50% |
5 | Entre el 50% y 65% |
6 | Más del 65% |
Fuente: Stover, 1980
El diseño estadístico fue totalmente aleatorizado y los datos obtenidos en este estudio se procesaron mediante el paquete estadístico (SAS Institute, Inc. 1985) utilizando un análisis de varianza por el método Tukey al 5% de probabilidad.
Resultados y discusión
En el cuadro 2 se observa que el análisis estadístico no detectó diferencias estadísticas significativas para tratamiento, sin embargo el T1 fue el que presentó racimos con mayor peso (14,9 kg), mientras que los racimos provenientes de las plantas T2 registraron el menor peso (12,63 kg). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Valencia et al. (1995) y Torres y Fernández (2004) quienes estudiaron la influencia de la defoliación durante la floración sobre el llenado de los frutos del plátano dominico Hartón. Asimismo, Nava y Vera (2004), reportaron que en plantas de plátano Hartón, cuando la defoliación es progresiva en el tiempo, particularmente si se sucede en la última etapa del desarrollo del racimo la acción no se refleja en el peso y calidad de la fruta, es importante que el proceso se inicie con mínimo de 8 a 10 hojas, al momento de la floración.
Cuadro 2. Promedio del: peso del racimo (PR), el número de hojas al momento de la cosecha (NH/P), el número de dedos por racimo (ND/R) y la relación porcentual entre el peso del fruto y el peso del racimo (PF/PR) por tratamiento.
Tratamiento | PR (kg) | NH/P | ND/R |
T1 | 14,95a | 5,75a | 35a |
T2 | 12,63a | 6,25a | 30a |
T3 | 14,2a | 6,67a | 30a |
T4 | 14,78a | 7,25a | 37a |
T1: Plantas con 6 hojas T3: Plantas con 10 hojas
T2: plantas con 8 hojas T4: Testigo con 12 hojas o más
Valores con la misma letra, no presentan diferencia significativa (P≤0,05)
Por otro lado, el número final de hojas por planta fue mayor en T4 (7,25 hojas) y menor en T1 (5,75 hojas). El número de dedos o frutas por racimo, para T4 fue mas alto (37dedos/racimo), mientras que en T2 y T3 este valor fue de 30 dedos/racimo. Estos resultados en parte coinciden con los obtenidos por Valencia et al. (1995), quienes reportan que el número de dedos por racimo tuvo poca variación cuando se dejaron 6 u 8 hojas por planta durante cualquier época de desarrollo de la misma.
En el caso de la relación porcentual entre el peso de las frutas y el peso del racimo aún cuando tampoco hubo diferencia estadística entre los tratamientos, esta relación fue de 84,60% en T4, seguido de 79,93% en T2, 79,34% en T1 y 77,53% en T3, lo cual indica que el deshoje no afectó esta relación porcentual.
En el cuadro 3, se observa que el análisis estadístico no detectó diferencias estadísticas para tratamiento, sin embargo, el peso promedio de las frutas (PPF) fue similar en todos los tratamientos, siendo ligeramente mayor en T3 (367,74 g) y menor en T2 (336,52 g). En cuanto a la longitud de los dedos (LD), ésta fue mayor en las frutas de T3 (32,73 cm) presentándose diferencia significativa con los frutos de T2 (29,62 cm). No obstante, T3
Cuadro 3. Promedio de las características morfológicas de los dedos o frutos: peso de los frutos (PF), longitud de los dedos (LD) y diámetro de los dedos (DD) por tratamiento.
Tratamiento | PF (g) | LD (cm) |
T1 | 338,93a | 30,20ab |
T2 | 336,52a | 29,62b |
T3 | 367,74a | 32,73a |
T4 | 339,16a | 30,39ab |
T1: Plantas con 6 hojas T3: Plantas con 10 hojas
T2: plantas con 8 hojas T4: Testigo con 12 hojas o más
Valores con la misma letra, no presentan diferencia significativa (P≤0,05)
no tuvo diferencia significativa (P£0,05) con T1 (30,20 cm) ni con T4 (30,39 cm). A su vez, estos dos últimos tratamientos no presentaron diferencias significativas con T2 (29,62 cm). Finalmente, para el diámetro de los dedos (DD) el análisis estadístico no detectó diferencias estadísticas, sin embargo fue mayor en los frutos de T3 (5,19 cm) y en menor grado en los dedos de T4 (4,97cm).
Con relación a la clasificación de los frutos con base a sus características morfológicas, en el cuadro 4 se puede notar, en general, que un alto porcentaje de los frutos (62%) tuvo un peso entre 301 g y 400 g, destacando los frutos de T2, donde el porcentaje fue mayor. Asimismo, se debe destacar que apenas el 19% de los frutos tuvo un peso inferior a 300 g, a excepción de T3, y el otro 19% por encima de 400 g, principalmente los frutos de T3.
Cuadro 4. Clasificación por tratamiento de los frutos (dedos) de acuerdo al peso (F: frecuencia P: porcentaje).
Peso del fruto (g) | T1 | T2 | T3 | T4 | |||
F | P | F | P | F | P | F | |
200 a 300 | 33 | 25 | 24 | 21 | 4 | 5 | 36 |
301 a 400 | 77 | 59 | 78 | 69 | 45 | 58 | 87 |
> 400 | 21 | 16 | 11 | 10 | 29 | 37 | 18 |
Total | 131 | 100 | 113 | 100 | 78 | 100 | 141 |
Fuente: Güerere-Pereira, Martínez y Fuenmayor, 2007
T1: Plantas con 6 hojas T3: Plantas con 10 hojas
T2: plantas con 8 hojas T4: Testigo con 12 hojas o más
Con respecto a la longitud promedio de los dedos (cuadro 5), un alto porcentaje de los frutos (73%) tiene una longitud entre 11 y 13 pulg, destacando los frutos de T2 y T4 donde el porcentaje fue mayor. Se debe destacar que apenas el 15% de los frutos están por encima de 13 pulg. Se debe resaltar qué, según guía para exportación de plátanos hacia Estados Unidos (Gómez 2003), entre las características morfológicas que debe poseer una fruta de plátano tipo Premium, la longitud debe promediar las 10 pulg, mientras que para plátanos Nº 2, el promedio debe ser 8,5 pulg.
Cuadro 5. Clasificación por tratamiento de los frutos (dedos) de acuerdo a la longitud (F: frecuencia P: porcentaje).
Largo del fruto (pulg) | T1 | T2 | T3 | T4 | |||
F | P | F | P | F | P | F | |
< 11 | 28 | 20 | 17 | 14 | 7 | 8 | 18 |
11 a 13 | 96 | 69 | 97 | 81 | 56 | 62 | 112 |
> 13 | 16 | 11 | 6 | 5 | 27 | 30 | 18 |
Total | 140 | 100 | 120 | 100 | 90 | 100 | 148 |
Fuente: Güerere-Pereira, Martínez y Fuenmayor, 2007
T1: Plantas con 6 hojas T3: Plantas con 10 hojas
T2: plantas con 8 hojas T4: Testigo con 12 hojas o más
Por otro lado, el diámetro promedio de los dedos fue menor de 5 cm en el 46% de los frutos, mientras que el 52% tuvo un diámetro entre 5 cm y 6 cm y apenas el 2%, por encima de 6 cm. (cuadro 6). En este caso los resultados pueden considerarse positivos, sí se toma en cuenta que para la exportación hacia Estados Unidos, el calibre mínimo debe ser 17 (3,9 cm de diámetro) y el máximo 27 (4,7 cm de diámetro) (Gómez 2003). Los resultados referidos a las características morfológicas de los frutos o dedos, coinciden con lo reportado por Torres y Hernández (2004).
Cuadro 6. Clasificación por tratamiento de los frutos (dedos) de acuerdo al diámetro (F: frecuencia P: porcentaje).
Diametro del fruto (cm) | T1 | T2 | T3 | T4 | |||
F | P | F | P | F | P | F | |
< 5 | 62 | 47 | 61 | 55 | 19 | 25 | 82 |
5 a 6 | 67 | 51 | 49 | 44 | 58 | 74 | 56 |
> 6 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 |
Total | 131 | 100 | 111 | 100 | 78 | 100 | 140 |
Fuente: Güerere-Pereira, Martínez y Fuenmayor, 2007
T1: Plantas con 6 hojas T3: Plantas con 10 hojas
T2: plantas con 8 hojas T4: Testigo con 12 hojas o más
La evaluación de las hojas funcionales que quedaron al momento de la cosecha, se presenta en el cuadro 7, donde se puede observar como en todos los tratamientos, las hojas 1 y 2 (H1 y H2), se mantuvieron con un grado de daño por sigatoka negra, entre los grados de E (estría: segunda fase de desarrollo del daño, previo al estado de mancha) y 2 (escala de Stover), es decir que las hojas tenían menos de un 25% de su área foliar dañada. Asimismo, se puede notar que en las H3 y H4, fueron pocas las plantas en las cuales el grado de daño llegó a 3 (35% de área dañada), mientras que en H5 y H6, apenas el 50% de los tratamientos presentaron grado 4 (50% del área foliar dañada).
Cuadro 7. Evaluación del daño de sigatoka negra al momento de la cosecha con base a la escala modificada de Stover (1980), al momento de la cosecha, los números indican el grado de daño.
Tratamiento | H1 | H2 | H3 | H4 | H5 | H6 |
T1R1 | 2 | 2 | 3 | 3 | 4 | 4 |
T1R2 | 1 | 2 | 2 | 2 | 4 |
|
T1R3 | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 4 |
T1R4 | 1 | 2 | 2 | 4 | 3 | 4 |
T2R1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 3 | 4 |
T2R2 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 |
T2R3 | E | 1 | 2 | 2 | 3 | 3 |
T2R4 | E | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 |
T3R1 | E | 1 | 2 | 2 | 3 | 3 |
T3R2 | 1 | 1 | 2 | 3 | 2 | 3 |
T3R3 | 1 | 2 | 2 | 3 | 2 | 4 |
T3R4 | - | - | - | - | - | - |
T4R1 | 1 | 2 | 2 | 4 | 4 | 3 |
T4R2 | E | E | 1 | 1 | 1 | 2 |
T4R3 | 1 | 1 | 2 | 2 | 3 | 1 |
T4R4 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 |
Fuente: Güerere-Pereira, Martínez y Fuenmayor, 2007
T1: Plantas con 6 hojas T3: Plantas con 10 hojas
T2: Plantas con 8 hojas T4: Testigo con 12 hojas o más
R: Repetición H: Numeración de la hoja
HT: Hojas totales E: Hoja sana
Cabe destacar que dos semanas antes de la cosecha, en la plantación bajo estudio se realizó una aplicación aérea de fungicida para el control de sigatoka negra.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio demostraron que el deshoje inducido no afectó el rendimiento de las plantas ni las características físicas del fruto, a saber: peso, longitud y diámetro, ya que al hacer las comparaciones entre los tratamientos aplicados, los mismos fueron similares.
Lo antes expuesto indica, que no necesariamente una planta de plátano para que produzca un racimo de buena calidad, en cuanto a número, peso y tamaño de los dedos, deba tener 12 o más hojas funcionales al momento de la floración. Sí se toma en cuenta que un alto porcentaje de los frutos obtenidos presentaron valores de peso, longitud y diámetro que coinciden con los parámetros internacionales.
Por otro lado, la evaluación fitosanitaria de las hojas al momento de la cosecha arrojó resultados satisfactorios ya que al momento de la cosecha en todas las plantas tratadas, el daño ocasionado por sigatoka negra fue menor a grado 2 en las tres primeras hojas, mientras que apenas llegó a grado 4 en las hojas 4 y 5.
Estos resultados son muy importantes, puesto que permitirían a los productores, realizar deshojes fitosanitarios para bajar la presión de inóculo de la sigatoka negra en su plantación, sin el temor a que sus plantas queden con menos de 12 hojas al momento de la floración.
Agradecimiento
Al Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y al Departamento de Ciencias Agropecuarias por su apoyo otorgado a en ésta investigación.
Literatura citada
1. Belalcazar, S., M. Valencia y J. Arcila. 1994. Influencia de la defoliación sobre la producción de plátanos clon dominico Hartón (Musa AAB, Simonds) Acorbat. En: Reunión de la Asociación para la Cooperación en Investigaciones Bananeras en el Caribe y América Tropical (10,1991, Tabasco, México). Pp 525-534. [ Links ]
2. Belalcazar, S., V. Merchan, H. Baena y M. Valencia 1995. Efecto de la defoliación selectiva durante la floración sobre el llenado de los frutos del clon de plátano dominico Hartón (Musa AAB Simonds). En: Mejoramiento de la Producción del Cultivo del Plátano. ICA. ICA. Comité Café Quindio-CID (IDRC), CORPOICA, INPOFOS. AMERICA. p. 104-111. [ Links ]
3. COPLANARH, 1975. Atlas de Inventario Nacional de Tierras, región lago de Maracaibo. Caracas Mimeografiado. [ Links ]
4. Cayón, G., M. Arcila, S. Belalcazar y L. Celis. 1998. Efecto de la remoción de hojas en floración sobre la partición de materia seca, carbohidratos, y proteínas en el racimo del plátano dominico Hartón (Musa AAB Simonds). En: Mejoramiento de la Producción del Cultivo del Plátano. ICA. Comité Café Quindio-CID (IDRC), CORPOICA, INPOFOS. AMERICA. p. 94-103. [ Links ]
5. Cayón, G., M. Arcila, S. Belalcazar y L. Celis. 1999. Efecto de la remoción de hojas sobre la distribución de los elementos minerales en el racimo del plátano clon dominico Hartón (Musa AAB Simonds). Acorbat. En: Reunión de la Asociación para la Cooperación en Investigaciones Bananeras en el Caribe y América Tropical. San José de Costa Rica. p. 153-164. [ Links ]
6. CORPOZULIA-CIPLAT. 2002. Un nuevo mecanismo de financiamiento en el cultivo plátano. p. 31-51. En: I Jornadas Nacionales de Plátano y Banano. Resúmenes. Santa Bárbara de Zulia, Venezuela. [ Links ]
7. García L., H. Cárdenas, J. Labarca, L. Chávez, A. M. Casassa-Padrón y L. Sandoval. 2007. Evaluación del daño causado por nematodos fitoparásitos asociados a raíces de plátano (Musa AAB cv. Hárton), tratadas con Trichoderma harzianum y nim (Azadirachta indica), en el municipio Francisco Javier Pulgar, Estado Zulia, Venezuela. Nematropica 37 (2): en prensa. [ Links ]
8. Gómez, J. M. 2003. Guía para exportación de plátanos a Estados Unidos. Proyecto IICA/EPAD. Disponible en: www.iica.int.ni/estudio_pdf/export_plátano_pdf [ Links ]
9. Montiel, A., L. Sosa, C. Medrano y D. Romero. 1997. Nematodos fitoparásitos en plantaciones de plátano (Musa AAB) de la margen izquierda del río Chama, Estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 14:245-251. [ Links ]
10. Nava, C. 1997. El plátano, su cultivo en Venezuela. Editorial Astro Data. Venezuela. 134 p. [ Links ]
11. Nava, C. y J. Vera. 2004. Relación del número de hojas a floración y hojas perdidas en el ciclo reproductivo con el peso del racimo en plantas de plátano en presencia de sigatoka negra. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 21(4): 336-343. [ Links ]
12. SAS Institute. 1985. SAS user´s guide: Statistics. 5th edition. SAS Inst., Inc., Cary, NC. [ Links ]
13. Stover, R.H. 1980. Sigatoka leaf spot of banana and plantain. Proceedings of the Sigatoka Workshop. La Lima, Honduras, 99 p. [ Links ]
14. Strauss, E., W. Fuenmayor y J. Romero. 1986. Atlas del Estado Zulia. Síntesis histórica y demográfica del estado Zulia. Segunda Edición. 114-117 p. [ Links ]
15. Torres, N. y J. Hernández. 2004. Efecto del número de hojas en el desarrollo del racimo del plátano Musa AAB. Agroalimentación & desarrollo sustentable. 5: 17-22. [ Links ]
16. Valencia, J., M. Arcila, S. Belalcazar y G. Cayón. 1995. Influencia de la defoliación durante la floración sobre el llenado de los frutos del plátano (Musa AAB Simmonds). Corpoica, apartado aéreo, América, Colombia. Pp.525-534. ICA-COMITÉ CAFE QUINDIO-CID. (IDRC)- CORPOICA-INIBAP-INPOFOS. AMERICA PP 104-14. [ Links ]