Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.26 n.1 Caracas mar. 2009
Efecto de la presión de pastoreo y la suplementación estratégica sobre la composición de la materia seca del pasto tanner (Brachiaria arrecta) antes y después del pastoreo
Effect of grazing pressure and strategic supplementation on tannergrass (Brachiaria arrecta) on dry matter composition before and after grazing time
A. Perozo-Bravo1, B. González2 y J. Ortega-Alcalá3 1
2Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. (LUZ). Apartado 15205. Maracaibo, 4005, Zulia. Venezuela
3Departamento de Estadística. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. (LUZ). Zulia Venezuela
Autor de correspondencia e-mail: aliperozo@gmail.com; balgon@cantv.net; jortegaa@gmail.com
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la presión de pastoreo y la suplementación estratégica sobre la composición de la materia seca del pasto tanner (Brachiaria arrecta) antes y después del pastoreo. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar, con arreglo factorial 22, con dos niveles de presión de pastoreo (PP): alta (PA):20 y baja (PB):14,29 kg peso vivo (PV).kg materia seca (MS)-1.día (d)-1 y dos niveles de suplementación estratégica (SE): sin suplementación (SS):0 y con suplementación (CS):0,5 kg MS.100 kg PV-1.d-1. El suplemento utilizado contenía nepe de palmiste (65%), yacija (25%), minerales (5%) y melaza (5%). Se midió antes y después del pastoreo la proporción de hojas, tallos y material muerto con respecto a la biomasa total del tanner (PHA, PTA, PMMA, PHD, PTD y PMMD) y la relación hoja:tallo (RHTA y RHTD). La PP afectó significativamente (P<0,05) a la PHA, RHTA, RHTD, y (P<0,01) a la PHD. La SE afectó significativamente (P<0,01) la PHD y significativamente (P<0,05) la PMMD y RHTD. La interacción PPxSE afectó significativamente (P<0,01) la PMMD. La presión de pastoreo alta fue lo suficientemente severa para promover significativamente un mayor aporte de hojas y una mejor relación hoja:tallo que el tratamiento con presión baja.
Palabras clave: Presión de pastoreo, suplementación estratégica, put and take, Brachiaria arrecta.
Abstract
The objective of this research was to determine the effect of grazing pressure and strategic supplementation on tanner grass (Brachiaria arrecta) dry matter composition before and after grazing time. The experimental design used was a random completely factorial 22, with two levels of grazing pressure (GP): high (HG):20 and low (LG):14.29 kg live weight (LW).kg (dry matter) DM-1.day (d)-1 and two levels of strategic supplementation (SS): no supplementation (NS): 0 and with supplementation (S): 0.5 kg DM.100 kg LW-1.d-1. The supplement contained palm kernel meal (65%), poultry litter (25%), minerals (5%) and molasses (5%). Leaves, stems and dead material proportion with respect to the total biomass of tanner grass (LPB, SPB, DeMPB, LPA, SPA and DeMPA) and leaf:stem relationship (LSRB and LSRA) it was measured before and after grazing time. The GP affected in a significant way (P<0.05) the LPB, LSRB, LSRA, and (P<0.01) the LPA. The SS affected (P<0.01) the LPA and (P<0.05) the DeMPA and LSRA. The interaction GP x SS affected in a significant way (P<0.01) the DeMPA. The high grazing pressure was the sufficiently severe to promote a contribution of leaves and a better leaf:stem relationship respect to the low grazing pressure treatment.
Key words: Grazing pressure, strategic supplementation, put and take, Brachiaria arrecta.
Recibido el 28-4-2008 Aceptado el 11-11-2008
Introducción
En el trópico la producción de carne y leche con bovinos, se sustenta fundamentalmente en el uso de pasturas nativas y/o introducidas, bajo pastoreo. Este germoplasma aunque presenta limitaciones en calidad, bien manejado permite garantizar una adecuada producción animal durante el año.
Un método de evaluación ampliamente utilizado para definir el número de animales que van a pastorear un área de pastos es la presión de pastoreo (PP), la cual se define como el número de kilogramos de peso vivo (PV) por kilogramo de materia seca (MS) disponible por día (kg PV.kg MS-1.d-1) (Mott, 1960).
En el pastoreo de las áreas tropicales, la determinación de la capacidad de soporte de una superficie de una especie forrajera en particular, se hace en un régimen alimenticio casi exclusivo de pasto. Bajo esta condición, al optimizar la producción por superficie se deprime a su vez la producción animal.
La suplementación estratégica (SE), tiene como objeto fundamental suministrar a los rumiantes aquellos elementos nutritivos que el pasto no alcanza a suplir en un momento dado, permitiendo de esta forma satisfacer los requerimientos del animal y así expresar su potencial genético. Este concepto, establece límites a la suplementación que debe mantenerla como una estrategia nutricional completa, pero económicamente satisfactoria (Herrera et al., 2006).
El objetivo principal de este trabajo fue determinar el efecto de la presión de pastoreo y la suplementación estratégica sobre la composición de la materia seca del pasto tanner (Brachiaria arrecta (Hack. ex T. Durand y Schinz) Stent) antes y después del pastoreo.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en la finca "El Encanto", la cual se encuentra ubicada en el Municipio Jesús María Semprum, estado Zulia, Venezuela, en una zona de vida de bosque húmedo tropical, con promedio de precipitación de 2456 mm, temperatura media de 28ºC, humedad relativa de 85%. Los suelos son Typic Plinthaquults, franco arenosos, con pH de 5,05 y 0,46% de carbono orgánico (COPLANARH, 1968).
Se utilizó un área experimental de 79110 m2, sobre la cual se organizaron 4 módulos de pastoreo, conformados por 5 potreros cada uno, de tamaño uniforme (2655 m2 y 5256 m2 para los módulos con presión alta y presión baja, respectivamente). Se utilizó un sistema de pastoreo rotacional sistemático, con un tiempo de permanencia de 7 días y 28 días de descanso. La duración de los ciclos de pastoreo fue de 35 días y se efectuaron un total de 8 ciclos.
Se utilizó un arreglo de tratamientos factorial 22, en un diseño experimental completamente al azar, con dos niveles de presión de pastoreo: presión alta (PA):20 y presión baja (PB):14,3 kg PV.kg MS-1.d-1 y dos niveles de suplementación estratégica: sin suplementación (SS):0 y con suplementación (CS):0,5 kg MS.100 kg PV-1.d-1. Se efectuaron medidas repetidas en el tiempo.
La PP se ajustó por el método de carga animal variable "put and take" (Mott y Lucas, 1952), para ello se utilizó animales medidores y ajustadores. Se colocaron en cada unidad experimental (potreros) tantos animales o kg de PV, en función de la materia seca disponible (MSD) presente en la misma, la cual se cuantificó por medio del uso del discómetro. El ajuste estuvo determinado por la PP correspondiente a cada tratamiento.
Como animales medidores se utilizaron 4 mautas mestizas (proporciones variables de las razas holstein, pardo suizo y brahman blanco) por tratamiento, con un peso inicial promedio de 174,8 kg y una edad de 16,7 meses. Los kilogramos de peso vivo destinados al ajuste provenían de un lote de mautas (ajustadoras) adyacente a los potreros experimentales.
Las mautas medidoras asignadas al tratamiento con suplementación, recibieron diariamente una cantidad proporcional al 0,5% del peso vivo de un alimento balanceado compuesto por nepe de palmiste (65%), yacija (25%), minerales suelos ácidos (5%) y melaza diluida con agua en una proporción 1:3 (5%). Dicho alimento una vez mezclado presentó una composición proximal promedio de 82,49% de materia seca total, 21,03% de cenizas, 18,97% de proteína cruda, 1,25% de extracto etéreo (grasa), 14,57% de fibra cruda y 62,10% de nutrientes digeribles totales. La suplementación, se estableció para cubrir los requerimientos estimados por la NCR (1989) para hembras en crecimiento y una ganancia de 500 g.d-1.
Las variables respuestas medidas antes y después del pastoreo fueron: proporción hoja:biomasa de tanner (PHA y PHD, respectivamente); proporción tallo:biomasa de tanner (PTA y PTD, respectivamente); proporción material muerto:biomasa de tanner (PMMA y PMMD, respectivamente) y la relación hoja:tallo de tanner (RHTA y RHTD, respectivamente).
Estas variables se determinaron por medio de la separación de las hojas (láminas foliares+lígula), tallos (vainas+tallos) y material muerto de sub-muestras de pasto tanner con un peso aproximado de ±250 g tomadas en zig zag en tres puntos del pastizal antes y después del periodo de permanencia de los animales en cada uno de los potreros experimentales.
Las sub-muestras fueron cortadas a 5 cm por encima del nivel del suelo y se colocaron en una estufa de circulación forzada a 65ºC por un lapso de 48 horas.
En función de los pesos (g) se establecieron las proporciones de cada componente por cada kilogramo (kg) de materia seca de pasto tanner.
El muestreo se efectuó durante el ciclo 1 (feb-mar de 2004) y durante el ciclo 6 (jul-ago de 2004). Los resultados se expresaron en g.kg-1.
La relación hoja:tallo del pasto tanner antes y después del pastoreo, se obtuvo por medio de la división del peso seco de las hojas (g) entre el peso seco de los tallos (g) que conformaban cada muestra de peso variable.
Los datos obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico SAS® (2000). Las variables medidas antes del pastoreo: PHA, PTA, PMMA y RTHA fueron evaluadas mediante análisis de varianza-covarianza con el procedimiento lineal general (PROC GLM) y cuando se detectaron diferencias estadísticas entre los distintos factores de estudio y su interacción, los promedios fueron separados de acuerdo a la prueba de mínima diferencia significativa (MDS). Se consideró como covariable la medida inicial efectuada durante el ciclo 1.
Por otro lado, en el caso de las variables medidas después del pastoreo: PHD, PTD, PMMD y RHTD, se usó la opción multivariada con el propósito de hacer un análisis de varianza con medidas repetidas en el tiempo.
Resultados y discusión
Proporción hoja:biomasa de tanner antes del pastoreo (PHA)
La presión de pastoreo (PP) afectó de forma significativa (P<0,05) la PHA. Mientras que la suplementación estratégica (SE) y la interacción PPxSE no mostraron efecto significativo sobre las medias de la variable analizada.
El mayor nivel de PHA se obtuvo al aplicar la PA (266,1 g.kg-1), la cual fue significativamente (P<0,05) mayor a la obtenida por la PB (231,2 g.kg-1) (cuadro 1). Los resultados indican que la PA fue lo suficientemente severa para promover un mayor aporte de hojas y esto se logra al aplicar niveles altos de presión de pastoreo.
Cuadro 1. Prueba de medias de mínima diferencia significativa (MDS) para la variable PHA (g.kg-1).
|
| SE |
| |
|
| CS | SS | Medias |
PP | PA | 259,1±16,4 | 273,0±14,3 | 266,1±10,8a |
| PB | 244±22,1 | 218,5±9,8 | 231,2±11,9b |
Medias |
| 251,6±13,3 | 245,8±10,2 | 248,7±8,3 |
a, b: Medias con distintas letras son estadísticamente diferentes (P<0,05)
Media±Error estándar de la media
El resultado obtenido para el factor PP difiere de lo reportado por Mena et al. (2007) y por Hernández et al. (2002), quienes refieren que la PP no tuvo efecto sobre la proporción de hojas del pasto brizantha (Brachiaria brizantha Hochst. Stapf.). Del mismo modo, González y Yanes (1995) en pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst), encontraron que la PH no es afectada por la presión de pastoreo.
Mientras que para el caso del factor SE, Aguirre et al. (2006), coincidieron con los resultados obtenidos en la presente investigación, ya que ellos encontraron que becerros pastoreando a una PP fija de 33,3 kg PV.kg MS-1.d-1 y suplementados con diferentes niveles de un concentrado con diferentes proporciones de alimento comercial y harina de mataratón (Gliricida sepium Jacq.) no produjeron cambios significativos en la PHA en el pasto pangola (Digitaria decumbens Stent.).
La figura 1 muestra la PHA (g.kg-1) al inicio y al final del ensayo, y en la misma puede apreciarse que los niveles de PP utilizados provocaron una disminución de la PHA, mucho más pronunciada para la PB (231,2 g.kg-1) con respecto a la PA (266,1 g.kg-1), a pesar de las pocas diferencias que presentaron ambos tratamientos al comienzo del ensayo (315,8 vs 317,3 g.kg-1 para la PA y la PB, respectivamente).
Proporción tallo:biomasa de tanner (PTA).
La PTA no reportó diferencias significativas por efecto de la presión de pastoreo, suplementación estratégica y su interacción.
La respuesta de la PTA por efecto de la presión de pastoreo coincide con las investigaciones de Hernández et al. (2002) y de Mena et al. (2007), quienes obtuvieron que este factor no tuvo efecto sobre la proporción de tallos del pasto brizantha.
Sin embargo, este resultado difiere de la respuesta obtenida por González y Yanes (1995) en pasto estrella, quienes encontraron que la PTA fue afectada significativamente por la presión de pastoreo.
En el caso del factor SE, los resultados corresponden con lo reportado por Aguirre et al. (2006) en pasto pangola, en donde la proporción de tallos no fue afectada de manera significativa por el nivel de SE.
En la presente investigación el tallo aportó al forraje disponible el doble en relación a la hoja. Similar respuesta fue reportada por Hernández et al. (2002) en pasto brizantha.
Proporción material muerto: biomasa de tanner antes del pastoreo (PMMA)
La PMMA no fue influida significativamente por la PP, SE y PPxSE. Las variaciones de PMMA por efecto de la PP coincide con los resultados obtenidos por Hernández et al. (2002) y de Mena et al. (2007) en pasto brizantha, quienes refieren que la PP no ejerce influencia significativa sobre la PMMA.
Sin embargo, en pasto estrella, González y Yanes (1995) encontraron que la PMMA fue afectada significativamente por la presión de pastoreo.
La respuesta obtenida por efecto del factor SE, corresponde a lo reportado por Aguirre et al. (2006) en pasto pangola, en donde la PMMA no fue afectada de manera significativa por el nivel de SE.
Relación hoja:tallo de tanner antes del pastoreo (RHTA)
La RHTA generó respuestas significativas (P<0,05) para el factor PP, no así para la SE y la interacción PPxSE.
En el cuadro 2 se presentan las pruebas de medias para el efecto simple PP sobre la variable estudiada, y en la misma se observa la respuesta significativamente mayor (P<0,05) de la PA (0,49) sobre la PB (0,41).
Cuadro 2. Prueba de medias de mínima diferencia significativa para la variable RHTA.
|
| SE |
| |
|
| CS | SS | Medias |
PP | PA | 0,48±0,03 | 0,51±0,03 | 0,49±0,02ª |
| PB | 0,45±0,04 | 0,38±0,02 | 0,41±0,02b |
Medias |
| 0,46±0,02 | 0,45±0,02 | 0,46±0,01 |
a, b: Medias con distintas letras son estadísticamente diferentes (P<0,05)
Media±Error estándar de la media
La respuesta obtenida por efecto del factor SE, corresponde a lo reportado por Aguirre et al. (2006) en pasto pangola, en donde la RHT no fue afectada de manera significativa por el nivel de SE.
En promedio la relación hoja: tallo fue de 0,46, lo que indica que existió el doble de tallo con respecto a la cantidad de hoja. Similar comportamiento fue descrito por Hernández et al. (2002) en pasto brizantha.
La relación hoja: tallo y la distribución de las hojas en el perfil del dosel forrajero, son factores que ejercen profunda influencia en el proceso selectivo, debido a que las porciones más nutritivas de la dieta son consumidas preferencialmente por los animales.
En la figura 2 se muestra la RHTA al inicio y al final del ensayo, y en la misma se observa similar tendencia a la obtenida para la variable PHA, es decir, poca diferencia al inicio del ensayo (0,63 vs 0,62 para la PA y la PB, respectivamente), seguida de una disminución al final, con menor valor para la PB (0,41) con respecto a la PA (0,49).
Proporción hoja:biomasa de tanner después del pastoreo (PHD)
Se evidenció diferencias significativas (P<0,01) para el efecto de los factores simples PP y SE.
En la figura 3 se aprecia que los niveles de PP causaron una disminución de la PHD al final del ensayo, mucho más amplia para la PB con respecto a la PA. Hay que destacar el efecto de la PA al inicio del ensayo, la cual provocó una mayor intensidad de defoliación, ya que la PHA fue de 315,8 g.kg-1 y disminuyó a 142,8 g.kg-1 (-173 g.kg-1), mientras que la PB pasó de una PHA de 317,3 g.kg-1 al inicio del ensayo y que luego del período de permanencia de los animales terminó en 202,3 g.kg-1 (-115 g.kg-1).
Al final del ensayo, se mantuvo una mayor intensidad de defoliación para la PA, ya que de una PHA de 266,1 g.kg-1 pasó a una PHD de 121,2 g.kg-1 (-144,9 g.kg-1), mayor a la registrada por la PB, la cual presentó una PHA de 231,5 g.kg-1 y que posterior al pastoreo registró una PHD de 120,4 g.kg-1 (-111,1 g.kg-1). Cabe señalar, que el menor impacto de la PA sobre la PHA del pasto tanner durante el transcurso de la investigación, favoreció que al final, a pesar de la mayor intensidad de defoliación por la PA, los valores de PHD fueran muy similares entre la PA y PB (121,2 vs 120,4 g.kg-1, respectivamente).
Estos resultados coincidieron con Hernández et al. (2002), quienes afirman que a una cosecha más intensa la tasa de formación de hoja prevalece sobre la formación de tallos. Además, señalan que las hojas residuales son poco eficientes en realizar la fotosíntesis y facilitan en corto tiempo un alto nivel de sombreado en el interior del dosel, lo que limita la magnitud de formación de hojas.
En el caso de la respuesta de la PHD por efecto de la SE, la figura 4 muestra una disminución de la PHD desde el inicio al final del ensayo.
Al inicio del ensayo se obtuvo una importante diferencia entre CS y SS, influenciada por la heterogeneidad inicial de la materia seca disponible (MSD) de las unidades experimentales y por el efecto de los tratamientos, ya que CS provocó una mayor defoliación, debido a que la PHA disminuyó de 302,9 g.kg-1 a una PHD de 140,6 g.kg-1 (-162,3 g.kg-1), mientras que SS pasó de una PHA de 330 g.kg-1 a una PHD de 204,6 g.kg-1 (-125,4 g.kg-1).
Sin embargo, al final del ensayo, CS promovió una mayor PHD con respecto al tratamiento SS. Además, en lo referente al impacto en la defoliación, el mayor grado de defoliación fue para SS, ya que pasó de una PHA de 246,3 g.kg-1 a 114,4 g.kg-1 (-131,9 g.kg-1), mientras que CS pasó de 253,2 g.kg-1 a 127,2 g.kg-1 (-126 g.kg-1). Pese a esto, al promediar las defoliaciones producidas al inicio y al final del ensayo, se obtuvo que CS produjo una mayor defoliación (-144,2 g.kg-1) que SS (-128,7 g.kg-1). Este comportamiento obtenido al final pudo deberse a que el suplemento ejerció un efecto sustitutivo.
Proporción tallo:biomasa de tanner después del pastoreo (PTD)
No se detectaron diferencias significativas para el efecto de los factores PP, SE y su interacción sobre la variable respuesta.
Proporción material muerto:biomasa de tanner después del pastoreo (PMMD)
Los diferentes niveles de SE afectaron (P<0,05) esta relación, así como también la interacción PPxSE (P<0,01).
La respuesta en el tiempo de la PMMD por efecto de la SE registró un incremento desde el inicio hasta el final de la investigación (figura 5).
Es importante destacar que la amplia diferencia inicial presente entre los tratamientos de suplementación estuvo determinada fundamentalmente por las variaciones de la MSD entre las unidades experimentales al comienzo del ensayo. Sin embargo, a pesar de esto CS promovió un mayor incremento de la PMMD, ya que pasó de una PMMA de 176,1 g.kg-1 a 225,6 g.kg-1 al final del período de permanencia de los animales (+49,4 g.kg-1), mientras que SS pasó de una PMMA de 154,7 g.kg-1 a una PMMD de 180,2 g.kg-1 (+25,5 g.kg-1).
Al finalizar la investigación, CS pasó de una PMMA de 199,1 g.kg-1 a una PMMD de 245,4 g.kg-1 (+46,3 g.kg-1), mientras que SS pasó de una PMMA de 200,3 g.kg-1 a una PMMD de 234,4 g.kg-1 (+34,1 g.kg-1).
En lo referente a las variaciones en el tiempo producto de la interacción PPxSE, la figura 6 muestra que el mayor incremento de PMMD desde el inicio hasta el final del ensayo fue para la combinación PBSS, seguido por los tratamientos PACS, PASS y por último un pequeño incremento de la PBCS.
Al inicio del ensayo se obtuvo una amplia diferencia entre la PMMD de la PBSS y el resto de las combinaciones de factores. Esta respuesta estuvo determinada por el nivel inicial de la PMMA, ya que el tratamiento PBSS registró el menor valor (146,6 g.kg-1) con respecto a PASS, PBCS y PACS (162,8, 174,2 y 178 g.kg-1, respectivamente).
Al final se obtuvo la tendencia esperada, es decir, el tratamiento con mayor PMMD fue la PACS, seguido por la PASS, la PBCS y por último la PBSS. En esta etapa, el mayor incremento de material muerto fue para la PACS (+58,5 g.kg-1) ya que pasó de una PMMA de 195,8 g.kg-1 a una PMMD de 254,3 g.kg-1. Seguidamente la PASS, registró un incremento de +45,9 g.kg-1 (196,5 y 242,4 g.kg-1 de PMMA y PMMD, respectivamente). La PBCS pasó de una PMMA de 202,4 g.kg-1 a una PMMD de 236,6 g.kg-1 (+34,2 g.kg-1) y por último, la PBSS registró el menor incremento de material muerto (+22,3 g.kg-1), debido a que la PMMA pasó de 204,2 g.kg-1 a una PMMD de 226,5 g.kg-1.
Relación hoja: tallo de tanner después del pastoreo (RHTD)
En el caso de la RHTD, se determinó que sólo existió efecto significativo (P<0,05) de los factores de estudio PP y SE.
La figura 7 muestra una respuesta similar a la descrita para el caso de la PH por efecto de la PP, sólo que al final se distingue una mínima diferencia a favor de la PA con respecto a la PB. Esta respuesta puede relacionarse a lo ocurrido con las variables PHD y PTD, ya que en la primera existió un efecto significativo de la PP y no en la segunda, y por lo tanto las variaciones de la primera mantienen la misma tendencia al relacionarlo al otro componente que no reportó variaciones significativas.
En el caso del efecto de la SE, la figura 8 muestra similar comportamiento al detallado anteriormente para la variable PHD por efecto de la SE. De la misma manera que para el caso del efecto simple PP, la tendencia de la PHD por efecto de la SE se mantuvo al relacionarlo con la PT.
Conclusiones
La presión de pastoreo afectó significativamente la proporción hoja:biomasa de tanner y la relación hoja:tallo de tanner antes y después del pastoreo. La presión de pastoreo alta fue lo suficientemente severa para promover un mayor aporte de hojas y una mejor relación hoja:tallo. Mientras que la presión de pastoreo baja produjo una disminución más acentuada de estas variables.
La suplementación estratégica tuvo un efecto significativo sobre la proporción hoja:biomasa de tanner, proporción material muerto:biomasa de tanner y la relación hoja:tallo de tanner después del pastoreo. El tratamiento sin suplementación produjo la mayor disminución hoja:biomasa de tanner y la relación hoja:tallo de tanner después del pastoreo, y a su vez, promovió un mayor incremento en la acumulación de material muerto durante la investigación.
La interacción entre la presión de pastoreo y la suplementación estratégica afectó a la proporción material muerto:biomasa de tanner después del pastoreo. El menor incremento de material muerto fue obtenido con el tratamiento presión baja con suplementación, mientras que el mayor incremento fue producido por el tratamiento presión baja sin suplementación.
Agradecimiento
Expresamos el agradecimiento al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) por la subvencion a este trabajo.
Literatura citada
1. Aguirre A., O. Ramírez, J. Pérez, R. Jiménez, J. Herrera y A. Hernández. 2006. Rendimiento de una pradera de pangola y cambios de peso de becerros, por efecto de la inclusión de harina de cacahuananche (Gliricidia sepium) en el suplemento. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. 3(11). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n1111106.html (30/01/2007). 14 p. [ Links ]
2. Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH). 1968. Atlas Inventario Nacional de Tierras. Región del Lago de Maracaibo, Venezuela. Publicación Nº 34. 24 p. [ Links ]
3. González B. y O. Yanes. 1995. Efecto de la presión de pastoreo y fraccionamiento del nitrógeno sobre el rendimiento y valor nutritivo de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) en la época húmeda. Rev Fac Agron (LUZ) 12: 353-363. [ Links ]
4. Hernández A., P. Hernández, M. Mena, J. Pérez y J. Enríquez. 2002. Dinámica del rebrote en pasto insurgente (Brachiaria brizantha Hochst. Stapf.) pastoreando a diferente asignación en la época de lluvias. Téc Pecu Méx 40(2): 193-205. [ Links ]
5. Herrera, P., B. Birbe y O. Colmenares. 2006. La suplementación estratégica en rumiantes en condiciones de sabanas. Recientes avances. II Simposium en Recursos y Tecnologías Alimentarias para la Producción Bovina a Pastoreo en Condiciones Tropicales, San Cristóbal, Venezuela. 21 al 23 de Febrero. [ Links ]
6. Mena M., A. Hernández, J. Enríquez, J. Pérez, L. Zaragoza, M. Velasco y J. Avellaneda. 2007. Efecto de asignaciones de forraje, en pastoreo, sobre pasto insurgente y producción de vaquillas en el trópico húmedo. Agrociencia 41(1): 1-12. [ Links ]
7. Mott, G. 1960. Grazing pressures and the measurement of pastures production. p. 606-611. En: International Grassland Congress, 8. Reading Proceedings. [ Links ]
8. Mott, G. y H. Lucas. 1952. The design, conduct and interpretation of grazing trials on cultivated and improved pastures. p. 1380-1385. En: International Grassland Congress, 6. Proceedings, Pennsylvania. State College Press. [ Links ]
9. National Research Council (NCR). 1989. Nutrient requirements of domestic animals; Nutrient requirements of dairy cattle. 6th edition. National. Academy of Science. Washington D.C., USA. 157 p. [ Links ]
10. SAS Institute, Inc. 2000. Software SAS version 8, Nashville Enabled. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. [ Links ]