Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Letras
versão impressa ISSN 0459-1283
Letras v.48 n.72 Caracas 2006
Acto lúdico entre el tiempo y la memoria en la obra de Ana Teresa Torres1
Dulce María Santamaría
(UPEL-IPC-IVILLAB)
dulsam6@hotmail.com
1 Este trabajo se desarrolló dentro de las líneas de investigación del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andés Bello", el cual recibe financiamiento del FONACIT (PEM 2001002027) y del FONDEIN-UPEL
Resumen
La idea de este artículo luego de haber realizado un minucioso estudio de gran parte de la obra de la escritora: Ana Teresa Torres, se centró en corroborar la importancia de la Memoria que a través del recurso temporal construye o deconstruye una historia. Así como también, el hecho de comprobar cómo el narrador enlaza magistralmente Memoria y Tiempo. La teoría que e aplicó para desarrollar este ensayo se bajó en la propia autora, Bachelard, Da Cunha, Russo y Thompkins entre otros y la metodología fue documental realizándose el análisis en tres niveles: Sintáctico, Semántica y Pragmático desde la perspectiva estructural, de allí que con este apoyo y el elemento vivencial obtenidos en las lecturas, se pudo establecer que tanto la Memoria como el Tiempo se transforman en los textos de Torres en Actos Lúdicos que fijan sus historias e involucran a los lectores en sus acciones.
Palabras clave: Acto lúdico - tiempo - memoria y narración.
"The ludic act between time and memory in the works of Ana Teresa Torres"
Abstract
The idea behind this article is centered upon confirming, after a careful and thorough study of most of the works of Ana Teresa Torres, the importance of memory, which by means of temporal devices, constructs or deconstructs a story. This paper also tries to show the artful way in which the narrator brings together memory and time. The theory that underlies the development of this article is the author herself, Bachelard, Da Cunha, Russo and Thompkins to name a few. Following a documentary methodology, the analysis was carried out in three different levels: syntactic, semantic and pragmatic, from a structural perspective. Based on this support, and on the experience of reading the authors works, it was possible to establish that in Torres`s texts, memory, as well as time, is transformed into ludic acts that give a fixing element to her stories and involve the readers in their actions.
Key Words
: Ludic act, time, memory, narration"Lacte ludique entre le temps et la memoire dans luvre dAna Teresa Torres »
Résumé
Le but de cet article, après avoir fait une étude minutieuse dune grande partie de luvre de lécrivain Ana Teresa Torres, était de corroborer limportance de la Mémoire qui construit ou déconstruit une histoire à travers la ressource temporale et de vérifier comment le narrateur lie magistralement la Mémoire et le Temps. La théorie utilisée pour faire cet essai sest fondée sur le travail de cet auteur, de Bachelard, de Da Cunha, de Russo et de Thompkins entre autres ; la méthodologie a été documentaire et lanalyse a été faite en trois niveaux : Syntaxique, Sémantique et Pragmatique daprès une perspective structurale combinée avec lexpérience de lectures de textes, ce qui a permis détablir que dans les textes dAna Teresa Torres tant la Mémoire que le Temps se transforment en Actes Ludiques qui fixent les histoires de cet auteur et introduisent les lecteurs dans leurs actions.
Mots clés
: Acte ludique, temps, mémoire et narration"
eatto ludico tra il tempo e la memoria nellopera di Ana Teresa Torres"Riassunto
Lidea di questo articolo, dopo aver fatto uno studio dettagliato su grande parte dellopera della scrittrice: Ana Teresa Torres, si è focalizzata nel confermare limportanza della memoria che attraverso la risorsa temporale costruisce o decostruisce una storia. Così come provare il fatto che il narratore colleghi magistralmente le categorie Memoria e Tempo. La teoria applicata per sviluppare questo saggio si è basata nella stessa autrice, nelle teorie di Bachelard, Da Cunha, Russo e Thompkins, tra altri. È stata applicata una metodologia documentale e lanalisi si è impostata su tre livelli: Sintattico, Semantico e Pragmatico dalla prospettiva strutturale. Così che con le esperienze ottenute tramite le letture, è stato possibile stabilire che tanto la Memoria quanto il Tempo, nei testi di Ana Teresa Torres, diventano Atti Ludici che fissano le sue storie e coinvolgono i lettori nelle loro azioni.
Parole chiavi
: Atto ludico, tempo, memoria e narrazion.Acto lúdico entre o tempo e a memória na obra de Ana Teresa Torres
Resumo
O objectivo deste artigo centrou-se em, depois de um minucioso estudo de grande parte da obra da escritora Ana Teresa Torres, corroborar a importância da memória que, através do recurso temporal, constrói ou desconstrói uma história. Também se teve como propósito comprovar a forma como o narrador enlaça magistralmente memória e tempo. A teoria que se aplicou no desenvolvimento deste ensaio baseou-se na própria autora, assim como em Bachelard, Da Cunha, Russo e Thompkins entre outros e a metodologia utilizada foi de carácter documental, realizando-se uma análise em três níveis: sintáctico, semântico e pragmático, desde a perspectiva estructuralista. A partir deste apoio, tal como do elemento vivencial obtido através das leituras, foi possível estabelecer que tanto a memória como o tempo se transformam, nos textos de Torres, em actos lúdicos que fixam as suas histórias e involvem os leitores nas suas acções.
Palavras-chave
: Acto lúdico, tempo, memória, narração.Recepción: 11-04-2005 Evaluación: 12-01-2006 Recepción de la versión definitiva: 17-03-2006
Para abordar la obra de la escritora Ana Teresa Torres (1945 - ?), hay que partir de cómo ella misma percibe su arte narrativa en la Poética de la Novela:
Escribir una novela es darle sentido a la vida En las novelas que escribo hay elementos cuyo origen podría localizar, y apuntar donde tal personaje existió, hasta dónde le di unas circunstancias que imaginé. Pero, probablemente cuando creo estar recordando, estoy inventando, donde creo inventar, recupero una vivencia olvidada. (p.105).
De tal manera que en el hecho de inventar y recordar circunstancias definitorias de sus personajes, existe un ir y venir de memoria evocada que conduce a un fluir creador donde los límites entre la vivencia y la imaginación se pierden y se fusionan. Es decir que en la obra de la autora estudiada existe un proceso de Decosntrucción y Construcción de los temas, personajes, acciones, ambientes ., basado obviamente en el tiempo y la memoria: Ver Gráfico No.1.
Ahora bien, con la finalidad de verificar estos aspectos se han seleccionado dos títulos de la escritora: El Exilio del Tiempo (1990) y Los Últimos Espectadores del Acorazado Potemkin (1998). Sin embargo, antes de dedicar a estas dos novelas el estudio, se hará un comentario sobre otras muestras literarias de Torres que contienen los recursos que son objeto de interés para este ensayo y los textos escogidos. Las muestras literarias a explorar son: Doña Inés Contra el Olvido (1992), Cuentos Completos (2002) y Malena de Cinco Mundos (1997). Iniciando pues, esta disertación se encuentra en primer lugar, Doña Inés Contra el Olvido. De ella se puede decir que, es una novela que se acerca al hecho postmoderno (el tiempo y el espacio devoran el contexto en que se desenvuelve la historia), por los recursos novedosos de los que se vale el narrador protagonista elegido por la autora para relatar a través de la crónica, el litigio que por las tierras del Valle de Curiepe, mantiene la mantuana: Doña Inés Villegas y Solórzano con su paje y su liberto: Juan del Rosario, hijo de su esposo: Alejandro Martínez de Villegas y Blanco y una esclava de su posesión. La historia narrada por Doña Inés ocurre entre los años 1715 1985, es decir unos eventos que se desarrollan en casi tres siglos aproximadamente: XVIII, XIX y XX. Como lo dice Thompkins, Cynthia (1986) citada por Russo, Nery (1996), en su texto La Mujer del Caudillo, "el tiempo como un presente continuo fija los cambios y las imprecisiones del discurso dándole una sensación de equilibrio a las dimensiones espaciales a través de las cuales se cuenta la crónica del litigio" (p.103); esto alude a que la técnica fundamental empleada por la escritora Ana Teresa Torres es la temporal , pero esta técnica se nutre de otra, la de la memoria, el recuerdo y la evocación, para concretar a través del discurso el hecho relatado y ellos se pueden sustentar cuando la propia Doña Inés dice:
Yo me morí en el sufrimiento
de la historia. (p.202)
Consentí en la casucha que Alejandro quiso regalarle (a la madre de Juan del Rosario) para que (tuvieras donde vivir) cuando te fueras de mi casa ¿Pero que te ufanaras de tu padre, que le gritaras al mundo que esas tierras eran tuyas y que él te las daba porque esa era tu herencia? Eso, Juan del Rosario no lo pude soportar ¿Dueño de mi patrimonio?. ¿De esas tierras de merced?. ¿Nieto de conquistadores?. ¿Sembrador de Pueblos?. (Si me hubieras rogado) que te regalara un pedazo de mi hacienda, (te lo hubiera dado) pero ¿alzado por unos papeles y esgrimiéndote en fundador real?... (p.p.20-21)
Me quedaré peinando mis greñas ralas y blancas, aguzando mis ojos oscurecidos, temblándome las manos engarruñadas, a cuidar mi cadáver para que no se desmorone en el polvo, encerrada en este cuchitril que es ahora mi cuarto y del que no saldré hasta que haya (yo) quedado a mi vez convertida en un fantasma de papel. (p.13)
He venido hoy, por última vez, a visitar lo que fue mi paisaje, estas cuatro calles por donde vivían las personas de mi condición , esta iglesia a la que acudía, resguardada con mi manto en señal de privilegio, y escoltada por dos esclavos esta aldea que ante mis ojos pueblerinos constituía el perfil de una gran ciudad y en la que durante ochenta y siete años transcurrió mi existencia. (p.23).
Con estos cuatro ejemplos se puede describir cómo Doña Inés narrador protagonista se vale del tiempo para reconstruir la historia relatada a través de la memoria: En el primer ejemplo se hace uso de la forma verbal (Morí), que avanza (en el sufrimiento de la historia) a través de la necesidad de que el recuerdo y la memoria prevalezcan inclusive por sobre la historia, en el segundo ejemplo también se parte de otra forma verbal ( Consentí), para que el personaje Doña Inés pueda ubicar a través de la memoria a su paje y su liberto: Juan del Rosario, y así centrar con las interrogantes las causas válidas del litigio, el tercer ejemplo por medio de la forma verbal (Quedaré), entroniza la memoria, el recuerdo y la evocación de Doña Inés más allá de la misma historia temporal humana y el último ejemplo a través de la estructura verbal (He venido) y el circunstancial hoy, refuerza el hecho de la permanencia de la memoria. También se vale de otras categorías temporales: vivían, acudía, constituía, transcurrió En otras palabras, la fuente que le permite a Doña Inés Villegas y Solórzano mantener su memoria viva, aún después de morir es la significancia que tiene para ella el no ser exilada y olvidada y se vale para lograrlo de la historia del litigio vivida en tres siglos de promesas y decepciones donde lo importante para el personaje es que su esencia sea perdurable. Por consiguiente, al Doña Inés ubicarse en un Presente Continuo / Universalizador permite que la historia que cuenta se desarrolle en dos momentos:
1.- Doña Inés en Vida.
2.- Doña Inés después de Muerta.
Para que esos dos momentos se unan debe existir un punto común entre ambos y es aquel que Bachelard, Gastòn (1996) define como "el que le permite al hombre encontrar el nido de su inmensidad". (p.98). La Memoria. De tal modo, que en Doña Inés Contra el Olvido la protagonista lucha por conseguir su presencia después de la vida y más allá; y la voluntad de llegar a las últimas consecuencias del litigio son las que permiten que Doña Inés siga relatando después de fallecer. Esos dos momentos se nutren de Tiempos Históricos usados por la autora como recurso para sustentar el manejo del tiempo y la memoria: 1715 1835: En este momento histórico se ubica el Inicio del Litigio, documentados en los Memoriales de Doña Inés y Juan del Rosario (Cartas Reales, Audiencias Reales, Cédulas Reales..), 1845 1935: Durante este período, los gobiernos de turno, las montoneras y los caudillos disponen a su antojo de las tierras de Doña Inés con la finalidad de darles el uso que a ellos les produjese mayor provecho y 1935 1985: Es el tiempo en que las tierras vuelven a los herederos de Doña Inés, luego de negociarlas. En resumen, existe una historia temporal (1663-1781), contada por Doña Inés en vida, quien después de transitar la muerte sigue narrando la historia pero, desde un nivel supratemporal (1781-1985) ya que su muerte ocurre el 23 de Abril de 1781. A la par de estos interesantes recursos, la obra presenta otros que también son importantes y que vale la pena destacar: el ambiente, evoca la Caracas colonial, las tierras de grandes haciendas cacaoteras, como las de Curiepe, Barlovento el lenguaje es formal; sin embargo existe la presencia de elementos coloquiales. Predomina la narración, pero surgen abundantes descripciones. Un aspecto resaltante es la técnica del monodiálogo que se da en la conversación que mantiene Doña Inés con ella misma y con Juan del Rosario y otros personajes. Existen figuras literarias tradicionales como: anáforas, enumeraciones, metáforas, símiles Así como los de carácter novedoso: el uso de los memoriales (Documentos Históricos), anuncios publicitarios, cartas Los personajes asumen a través de la saga familiar la relevancia de la clase mantuana representada por: los Villegas y Solórzano/Martínez de Villegas y Blanco y haciendo referencia al marco del relato, se estila el basarlo en la Historia de Venezuela desde la Colonia, hasta la época Contemporánea. Finalmente, Doña Inés Contra el Olvido se puede catalogar como una manifestación literaria de carácter histórico o con rasgos históricos, ya que como le decía con antelación la historia del litigio que por las tierras del Valle de Curiepe, mantiene Doña Inés con Juan del Rosario, se cimenta en hechos históricos y acontecimientos que van desde la Colonia hasta la era Moderna. Algunos de esos hechos son: El Terremoto de 1812, La Expedición a Oriente, Las luchas Caudillistas, la Dictadura y la Democracia entre otros -. Sin embargo, al escuchar a la propia autora hablar de su novela se entiende que la documentación histórica fue en parte importante en la gestión de la trama de relato se fundamenta y hace presente mediante los bien estructurados Memoriales y otros elementos recabados mediante la técnica Arqueológica que le permiten desarrollar su novela.
Continuando con este análisis de los textos seleccionados, aparecen los Cuentos Completos, que dicho por la propia Ana Teresa Torres forman parte de sus primeros ejercicios narrativos. De ellos se tomaron las siguientes muestras: Todo Tiempo Pasado Fue Mejor, Hace Calor, Tarde de Domingo, La Semilla de la Infelicidad, Retrato Frente al Mar y en La Oscuridad de las Salas de Cine. Citando a Torres (2001), estos breves relatos reflejan a una escritora novel que supo mantenerse en la soledad escritural, sin apoyo, pero con el simple deseo de escribir. (p.8).
El relato que inicia el ciclo es Todo Tiempo Pasado fue Mejor: Este cuento enseña la historia de un personaje femenino que está presentando un cambio de edades. El personaje (Narradora Protagonista), reconoce que la forma disciplinada de su madre en vez de provocar en ella respeto, lo que le causa es displicencia frente a las exigencias que le asigna, y todo esto es producto de que no se sintió respetada en su infancia y tampoco en su adolescencia y juventud por ella. La autora se vale de técnicas Psicológicas y Evocadoras para realizar el relato.
Técnica Psicológica: (Señala la Personalidad de una Madre con Tabúes):
Pero hablando de mamá, no se por qué (nunca) entendió mis juegos, ni siquiera los dignificó con la categoría de actividad lúdica; se expresaba de ellos cómo: ya estás haciendo cochinadas (p.31).
Técnica Evocadora: (Yo), en estas tardes así, me siento muy sola y muy nostálgica. Salgo al jardín de atrás a ver (las hojas moradas de una mata cuyo nombre no conozco), pero que me recuerda intensamente cuando venía César a jugar a la casa. (p. 30).
El siguiente texto es el mini cuento titulado: Hace Calor, en éste se devela una historia donde el narrador protagonista presenta al único y principal personaje (El Calor) como un ser inclemente. Para lograr transmitir el efecto de calor el narrador de Torres emplea una técnica del lenguaje: Levantar un Campo Semántico con palabras referidas al Calor.
(Calor).
Demasiado
Sudor de Hombres.
(Freír). Olor de (Aceite)
(Tibieza) de la Plancha.
(Sofocante).
. La (Tibia) Acidez de los Pañales
Hace Casi Más (Calor) Afuera..
La manifestación literaria Tarde de Domingo, se refiere a la monotonía de un día Domingo y a lo que puede provocar en un personaje en este caso femenino (narradora protagonista) solitario: Desde una resaca, fantasías sexuales, hasta lo más grave que alguien desconocido llegue a casa y encuentre a la persona sin tener dominio de sus sentidos obviamente- producto de la resaca y abuse de ella. La técnica que emplea la escritora es la Comparativa, al establecer relaciones entre dos períodos musicales: El Clásico (Representante: Vivaldi) y Moderno / Romántico (Representante: Dione Warwick). El efecto que causa en el personaje el hecho de escuchar la última pieza musical despierta una serie de sensaciones en ella que la llevan a sentir placer e inclusive deseos eróticos que se manifiestan a raíz de que la empatía que siente con la melodía la induce a consumir bebidas alcohólicas. Torres para sustentar el efecto de la canción, incluye Versos Resaltantes de la misma:
Técnica comparativa:
Mele no me deja oír esta música, claro es la edad, 16 años, sólo piensa en el Soul y esas cosas. Mamá con su Fauré y papá con su Berlioz. Yo en cambio, prefiero a Vivaldi. Realmente( es tan espiritual y a la vez tan vivaz completamente diferente y de calidad muy inferior a lo que uno puede esperar de la música clásica). (p.35).
Técnica: Uso de Versos Resaltante: (Canción de Dione Warwick).
Expresa tanta emoción, y la letra también, eso de Woman you´ve lost that living felling .
That living feeling, that loving feeling (p.36) Ver Gráfico Nº 2.
Luego, aparece el cuento: La Semilla de la Infelicidad, que habla de un personaje mago, llamado Burtafàn, que busca con insistencia el crecimiento de una planta estéril, el mago debe pasar por diversas vicisitudes y penurias para que ésta llegue a nacer y florecer y la única forma de lograrlo es diciendo la verdad de su origen y donde la encontró. El ejercicio narrativo se basa en el uso de un Narrador Protagonista Masculino y el uso de un Ambiente Mágico/Misterioso.
Narrador Protagonista (Masculino):
Hablando muchas lenguas, vistiendo diferente, seré para todos el esperado y a las princesas les haré creer que quien haga crecer la planta encontrará al príncipe azul (p.59).
Ambiente Mágico / Misterioso
:Siendo mago de profesión vagaba con un cofre repleto de artimañas y menjunjes, polvos de culebra seca, pestañas de perro negro, piedras de la buena suerte, yerbas para el mal de parto, pócimas para el buen amor (p.56)
De todos los cuentos estudiados el más significativo e interesante de Ana Teresa Torres, porque se puede observar el detalle de la maestría con que hace uso de la Técnica de la Narración, el Tiempo y la Memoria, es: Retrato Frente al Mar. La historia relata cómo un personaje masculino observa a un personaje femenino que está contemplando un cuadro de una mujer que está frente al mar. El personaje femenino que observa el cuadro se introduce a través de su visión a la mencionada representación artística y lleva consigo la visión del sujeto que la ve primero. Ya dentro del cuadro quien relata el cuento es la mujer pintada con la finalidad de que cada observador presente en la obra, pueda tener su apreciación del cuadro.
Técnica Narrativa / Temporal:
(Protagonista Impersonal Omnisciente)
Me era fácil mirarla (Una mujer delicada, el pelo castaño, de espaldas al espectador . Igualmente la mujer podría ser una crítica) La mujer mira agotándose Viéndolo del lado del pintor (p.p.126-130).
Técnica de la Memoria
:Razones por las cuales estoy aquí y no en otra parte, Deauville 1891, Caracas 1981 ( ) Asomándonos del cuadro en que estamos plasmados por pintores dictatoriales que a la vez somos y pintamos (p.136).
El último cuento que se comentará es En la Oscuridad de las Salas de Cine, en éste se narra la historia de una escritora que se vincula con un admirador por elementos del azar o destino, que aparecen y se reflejan en su obra. Los recursos son la Memoria y la Evocación.
(Pasado) (Viajar del Presente al Pasado, para traer una Respuesta al Presente):Técnica de la Memoria
:
Pero vimos un documental dedicado a los salineros de los moliceiros, (que tanto nos recordaban) a los salineros de Araya. (p.176).
Y (Yo aprendí) que la verdadera (razón de mi viaje) al encuentro literario de Aveiro no había sido otra que (encontrar una respuesta para Gaudencio) en aquella sala de cine clandestina en la que (una niña educó su corazón revolucionario).. (p.176).
Como se ha visto los cuentos, mini cuentos o en última instancia ejercicios narrativos reafirman que la novel escritora Ana Teresa Torres a través de la práctica se convirtió en una maestra del Arte de Narrar, y eso precisamente es lo que envuelve a los lectores en sus historias y los cautiva. Hay que comentar, que muchas de las técnicas manejadas al principio, en sus cuentos con timidez, se transforman en Doña Inés Contra el Olvido, Malena de Cinco Mundos, El Exilio del Tiempo, El Acorazado de Potemkin y otras en recursos literarios relevantes. Es válido destacar en estos cuentos: La Memoria, El Tiempo y La Narración. Al concluir esta sección, el pensamiento al respecto de la autora, es el de que la Novela es su género preferido, pero los relatos cortos y los cuentos forman parte de la narrativa breve y para ella significó un descanso el elaborarlos, y también porque fue muy interesante seleccionarlos, reescribirlos y transcribirlos para publicarlos.
Posterior a los cuentos, una experiencia de lectura que se describirá brevemente es la de Malena de Cinco Mundos (1997), novela de Torres, cuya trama gira en torno al personaje Malena (María Elena), contextualizado en el Siglo XX, la cual se queja frente a los Señores del Destino que desde el pasado le ofrecieron una vida moderna y ninguna de las vidas que logra vivir se ubica en la modernidad . La trama puede sustentarse en la La Teoría de la Reencarnación preconizada por la Filosofía Budista, donde el individuo para alcanzar la iluminación debe superar su vida terrena. La Teoría Budista cuenta con tres etapas fundamentales: a) El Samsara, b) El Dharma y e) El Karma: El primero, se refiere a que la vida terrenal del individuo es cíclica y que si por tanto no logra superar la vida otorgada, deberá repetirla hasta tanto pueda alcanzar su liberación o iluminación. El segundo se refiere al momento en que se logra superar la vida dada y transformarse en un ser de luz o volver a repetir el ciclo en otra época y cuerpo y el último se refiere a la vida misma o destino que le toca vivir al individuo hasta que pueda superarlo. De allí que, Malena el personaje referido esté tan inconforme, ya que no logra superar su destino terreno y debe repetirlo una y otra vez. Es decir, no logra pasar de la vida mortal y miserable a la iluminación, y reflexionando, quizás, para el personaje principal la modernidad deseada es la iluminación y si se analiza en profundidad, la vida que quería ella, era la que los Señores del Destino le habían escamoteado: Diotima, compañera ficcional de Platón, que había transcurrido en Grecia y que en sus recuerdos y evocaciones era considerado, este lugar, como: La Cuna de la Cultura y el Erotismo y más aún de la propia Iluminación si se apela a la Teoría Budista de la Reencarnación. De acuerdo con Kozak, Gisela (2003), Ana Teresa Torres se compromete con una búsqueda estética que explora desde distintas ópticas la diversidad del lenguaje narrativo al representar la historia, cultura y sociedad que rodean la identidad femenina del personaje Malena, de allí que el analizar el reclamo que hace Malena a los Señores del Destino, se puede precisar a través de la omnisciencia del Narrador: los actos del personaje en el siglo XX y sus vidas, aunado a las vidas de otros personajes que lo rodean. Así mismo, se puede determinar la funcionalidad de los Señores del Destino, como aquellos seres que manejan los hilos de la vida humana a su antojo. Por consiguiente, el personaje Malena, siglo XX, representa a una mujer convencional, con una cultura media, profesional, ama de casa, madre, divorciada, amante en líneas generales un hito de la Modernidad, sin embargo, como se sabe esto no la conforta y su reclamo es una voz que necesita ser identificada y liberada de su vida común, al igual que sus vidas temporales pasadas. (art05gra3)
Lo que no permite el avance o ascenso de estas vidas a una vida mejor o a su iluminación es el Dharma o Momento en que la propia Vida Terrena se dirige hacia su total superación. Ese momento está designado en las vidas de Malena por la: Ambición , inclusive, la del siglo XX. Del mismo modo, la ambición de Julia Metella era de Poder ( por ello destruye la vida de su esposo y amigos), la ambición de Juanita Redondo era la que la conducía a Salir de su Miseria ( por ello se traslada de España a Venezuela, donde muere injustamente), la ambición de Isabella Bruni era ser reconocida como la mejor Médico de su época imposible por su condición, en los siglos que nace (por lo cual Piero Pulsi y Lucca Paccioli son los que se benefician de su inteligencia), la ambición de Malena en su Diván era que el Amor del Conde fuera eterno (hecho que no se logra porque el Conde Muere), la ambición de Malena en Viena, era ser Poseída por el Amor Mismo (hecho que no se puede lograr porque representa un imposible) y la ambición de Malena del Siglo XX es la de Poder dirigir su Destino (este aspecto no lo logra por su propia imprudencia). Como se puede apreciar en cada época y cultura que vive Malena rige una ambición que gobierna al personaje y fija su historia en un presente histórico-recurso empleado en Doña Inés Contra el Olvido. Otros elementos importantes son: El Ambiente que se desarrolla en distintas partes: Caracas, Roma, Bulla Regia, España, Florencia, Francia, Grecia y Viena; Los Personajes que se clasifican en los Procesos de Malena (Siglo XX) y que son los amores que ha tenido en su vida: Gustavo Graterol, Martín, Luis Cortez, Freddy Márquez, Alfredo Rivero y Carlos Rengifo, los Amigos de Martín: Jessie / Reinaldo, Virginia, Rossana y Oscar, Emma /Leo y Romina hija de Jessie y Reinaldo, La Mamá y los hermanos de Malena y su Hijo: Carlos Eduardo. Estos personajes son secundarios salvo Luís Cortez quien siempre figura en el destino de Malena; el Lenguaje es informal y se remoza con recursos tales como: juegos de palabras, inclusión de cartas, inclusión de citas textuales de libros, ("20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" y "Rayuela") , inclusión de tratados de Medicina, Filosofía y piezas musicales, inclusión de textos de diarios de prensa, referencia a cintas cinematográficas: "Cinema Paradiso", "El Último Emperador", "Nueve Semanas y Media", "El Imperio de los Sentidos", y "Garganta Profunda". En resumen, se puede decir que, Ana Teresa Torres al cerrar esta aventura de leer parte de sus obras y analizarlas e iniciar la que compete a este ensayo, se manifiesta como una escritora que tiene un dominio de la narración, del tiempo y la memoria y de otros recursos literarios que le permiten mostrar una estética definida que fluctúa en dos espacios narrativos: Un espacio donde la autora detalla cada aspecto de la obra en lo más mínimo y un espacio donde su sello esencial es la fluidez del lenguaje narrativo y descriptivo.
Al centrar el análisis en las obras que marcan el acto lúdico de Construcción y Deconstrucciòn de una historia basada en el Tiempo y la Memoria, se hablará de El Exilio del Tiempo y de Los Últimos Espectadores del Acorazado Potemkin, obras publicadas por la autora estudiada en los años (1990) y (1998) respectivamente. La primera de estas novelas como su nombre lo indica, señala en su historia lo que se ha venido sustentando en los análisis anteriores: El sitio / lugar donde mejor se resguarda la memoria es el tiempo. La historia, pues, que relata El Exilio del Tiempo es la de cómo a través de la Memoria y el Recuerdo la narradora protagonista reconstruye la zaga familiar situándola en un marco geo-histórico-cultural bien interesante, que se encuentra enmarcado en el tiempo manejado con maestría y dominio por el narrador. Ver gráfico Nº 4.
Narrador Impersonal:
Una tarde primero de Enero, cuando ya los sirvientes habían retirado las copas con el caldito, insípido residuo, de una champaña bien helada de la que han huido las burbujas y el encanto (p.11)
Memoria En Proceso (Desplazándose): (Resguardada) en el tiempo) :
Ahora ya todos han subido a sus habitaciones y pienso en como la vida se agolpa en los objetos y como estamos sentados sobre tantos días en un espacio tan pequeño como es el que ocupamos , las miradas lejanas, las palabras dichas por otros, tantas palabras. Quisiéramos recogerlas antes de que queden enganchadas en un árbol quemando ya hace tiempo. (p.13).
![]()
Como se ha podido contemplar el narrador de Torres comienza asumiendo una postura impersonal, para con posterioridad transformarse mediante el uso de la técnica de la Memoria en un Narrador Ubicuo. Con la presencia de estos recursos se puede construir el Árbol Genealógico de la Narradora Protagonista (Ver art05gra5).
Gráfico Nº 5.
La narradora va descubriendo la vida de sus antepasados y la vida de los que la rodean: Los Tatarabuelos se ubican dentro de las guerras de Independencia, los Bisabuelos durante el período de Guzmán Blanco, los Abuelos en la época de Castro y Gómez, los Padres durante la época de Gallegos, Junta Cívico Militar, Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt. Podría decirse que ella ve el cambio de la Venezuela rural a la urbana; de la Venezuela atrasada a la moderna o cosmopolita. La familia de la narradora revive sus historias a través del constante evocar: Tía Olga revive sus deseos de ser Balletista. El Bisabuelo, las penurias de la Guerra de Independencia, Mercedes, su vida en el exilio (Europa), El Abuelo, recuerda los hechos acaecidos en la época del exilio (Europa), Maria Josefina sus fallidos matrimonios y su vida en Caracas con la familia Así es como se va desarrollando la obra. Es necesario mencionar que cada objeto y cada lugar se convierten en presencia viva de los personajes o en parte de los personajes: Desde una copa hasta una pieza de mueblería se adapta a la personalidad del sujeto (la copa de la cristalería se rompe y se pierde el orden familiar, los muebles de color azul se identifican con el modo de ser de cada personaje ) Vale la pena destacar la importancia de la Casa, en la novela existe la Casa de Macuto, la Casa de Veroes, y la Casa de Los Caobos, cada una representa un tiempo físico donde todo se deteriora, pero también representa un tiempo etéreo o espiritual donde la soledad es la marca del tiempo que quita y no restituye.
Casa de Macuto:
La casa tuvo una vida corta, como si de alguna manera su existencia se hubiera amalgamado con la de aquella para quien fue construida, mi bisabuela Isabel. (p. 81).
Casa de Veroes
:Es decir, que para aquella decadencia, todos convinieron en la preferencia de la total destrucción y poco después se alzó en su lugar un edificio de tres plantas. (p.130).
Casa de Los Caobos:
La casa parecía una cisterna poco a poco desmoronándose, llenar una casa es como ocupar una vida , y ahora este vencimiento es someternos a un vértigo infinito en el que nos perderemos para siempre. (pp. 235-239).
Complementando lo expuesto De Cunha, Gloria citada por Russo, Nery (1986), explica que el valor de El Exilio del Tiempo no sólo radica en el empleo de la Memoria, sino que también tiene que ver con el estilo que viene dado por la presencia de un lenguaje literario, a veces solemne y a veces poético, donde se emplean diversos recursos: Inclusión de poemas o textos literarios, diarios, técnicas analíticas o psicoanalíticas, citas, siglas, epístolas, piezas musicales, avisos clasificados Un recurso verdaderamente valioso es la Descripción que se presenta en el: Juego de Copas, Muebles y otros objetos, amores de Malena, La Primera Boda de María Josefina . Finalmente, hay que aportar que se reconstruye la Historia Contemporánea de Venezuela y de Europa (La de Venezuela desde la Revolución libertadora hasta la Democracia y la de Europa representada por las Guerras Mundiales). La Memoria y el Recuerdo son básicos porque mediante ellos Ana Teresa Torres le regala a su lector en esta novela: Una Caracas del presente y una del pasado vista por su narradora protagonista, por ella misma y por las demás voces narrativas: Tía Olga, Bisabuelo, Mercedes, Abuelo, María Josefina, Marisol y Oswaldo.
Al cerrar este ciclo de estudio de la obra de la escritora Ana Teresa Torres se llega a Los Últimos Espectadores del Acorazado Potemkin donde no se construye una historia a través de los personajes, más bien se desconstruye. Aquí, la voz narrativa es masculina, a veces esta voz se ve interrumpida por una femenina que es conocida por la interlocutora y es quien trata de ayudar al personaje principal que carece de nombre a intentar construir su historia (una historia que él no quiere y que prefiere mantener en el olvido e inclusive como si no existiera). Esa historia está focalizada prácticamente en el diario del hermano del personaje titulado: La Noche sin Estrellas. A través de este relato (diario) del hermano del personaje principal, se da la presencia de una serie de acontecimientos, con los cuales lucha el referido personaje con la finalidad de que no exista la posibilidad de que éstos sean la base para asignarle a él un puesto junto a ellos. En la novela la Memoria reconstruye la vida del personaje hasta convertirla en escombros con el más mínimo recuerdo y evocación, inclusive, quizás es probable, que ninguna de las ficciones presentes alrededor del personaje hayan existido, sino sólo en su mente: La de la Interlocutora, la de Eurídice, la de su Hermano, la de Carmen Leonor, la de Chana, la de su Sobrina, Padres, Irene Lenirov, el ambiente de la Fragata El proceso de construir la historia en el tiempo lo lleva a la interlocutora y trata de organizar lo fragmentado por la Memoria del personaje a través de preguntas detectivescas:
I..- ¿Quiénes fueron importantes en la vida de su hermano en Turmero?
p.p.- Medina supongo.
I.- Pero, habían otras personas.
p.p.- Mi hermano era muy sociable. Tenía ese trato criollo (p.85).
El proceso de reconstruir la historia en el tiempo lo lleva el personaje principal partiendo de un elemento deductivo por las aventuras que se ve obligado a desarrollar en su vida rutinaria, al compartir con la interlocutora recuerdos que los empiezan a vincular en la Fragata: Lo primero es la curiosidad que él siente por la interlocutora con su impermeable Fasbinderiano y luego en segundo lugar, al establecer relación con el mencionado personaje, aparece el primer recuerdo el de: Eurídice:
p.p.- ( ) le dije que no estaba dispuesto, de continuar con la historia de Eurídice ( )
I.- Estaba esperando para la inmortalidad.
p.p.- Mi único deseo póstumo es que dejen mi lápida sin inscripción. Un número seria suficiente, si las autoridades del cementerio requieren algún tipo de identificación. (p.29)
Existen otras marcas que refuerzan el proceso de reconstrucción de la memoria a través de la Memoria y son las siguientes frases:
Tenía su impermeable lastimoso.
Decepcionado por la inutilidad de sus esfuerzos.
Continué hablando (como) si no hubiese escuchado.
Me aburría su conversación.
No me interesa la gente demasiado.
Desalentado Taconeo.
Nunca me han importado las masas ni sus diversiones.
Cada una de las adjetivaciones presentadas por el narrador refleja el desdén que siente el personaje masculino por su vida, la humanidad y la historia.
Al final de esta narración se puede ver que todo lo vivido por el personaje masculino y la interlocutora en el Bar La Fragata, Turmero, Francia y Bélgica realmente reafirma su convicción de que él es un hombre sin historia, pasado (tiempo) y memoria, y así quiere seguir sus últimos días:
Es cierto que logró evocar en mí muchos recuerdos que había perdido, pero al respecto pienso dos cosas. La primera es que no sé diferenciar mi memoria de mi imaginación, y la segunda, que he comprobado la inutilidad de todo este recurso. (p.306).
En otras palabras, para el narrador (Personaje Protagonista) la memoria es un recurso que carece de validez. Al concluir, se puede decir de esta novela de Torres que como técnica, emplea el interrogatorio (preguntas) detectivesco, sin embargo, la voz masculina que narra es diferente de sus voces femeninas, ya que pareciera carecer de fuerza o poder de atracción sobre el lector. El nombre de la novela alude a una película que todo comunista que se precisase de serlo, debía ver por su significado en relación a la Revolución Rusa y en la historia dicha película se menciona y a la vez es una metáfora del diario del hermano del protagonista, ya que varios de los hechos contados en el diario se relacionan con las vivencias, no sólo de la infancia, adolescencia y juventud del hermano del narrador, sino también de su filosofía política e ideológica que era comunista. El lenguaje es claro, se emplea la adjetivación y por tanto se puede hablar de informalidad. Predomina el diálogo y monodiálogo sobre la narración y descripción.
Conclusiones
En todas las obras analizadas de Ana Teresa Torres, el tiempo y la memoria son recursos fundamentales que le permiten a los lectores seguir con minuciosidad las historias que se relatan.
El tiempo en la novela: El Exilio del Tiempo es univerzalizador o único, y esto permite que se dé el juego de las diversas categoría temporales: presente, pasado y futuro (multiplicidad) , y en Los Últimos Espectadores del Acorazado de Potemkin es totalmente lineal.
La Memoria en El Exilio del Tiempo construye la saga familiar y en Los Últimos Espectadores del Acorazado Potemkin deconstruye en el tiempo la propia historia del narrador protagonista.
En Doña Inés Contra el Olvido y Malena de Cinco Mundos existe la presencia de realidades no mensurables físicamente: El plano supratemporal y el relacionado con la reencarnación.
Ana Teresa Torres como escritora versátil emplea diversos recursos que se pueden clasificar como novedosos: Técnicas Cinematográficas, Técnicas Psicoanalíticas, Inclusión de Diarios, Pasajes de Textos Literarios, Cartas, Fragmentos de Partituras Musicales, entre otros -.
En la mayoría de sus obras literarias Torres emplea el monodiálogo como técnica narrativa.
Los cuentos de Ana Teresa Torres presentan ejercicios narrativos donde se implementan diversas técnicas a manera de juego o experiencias lúdicas, y esas técnicas van desde las expresiones narrativas hasta las que contemplan el uso de la Memoria / Tiempo y Evocación, nutriendo su posterior obra literaria novelada.
Referencias
1. Bachelard, G. (1996). El Agua y Los Sueños. Bogotá. Editorial: F.C.E. Brevarios. [ Links ]
2. Da Cunha Giabbai, Gloria. (1996): "La Postmodernidad Literaria Latinoamericana: El Exilio del Tiempo de Ana Teresa Torres". En: La Mujer del Caudillo. Caracas. Ediciones Centauro. [ Links ]
3. Kozak Rovero, Gisela. (2003): Malena de los Cinco Mundos de Ana Teresa Torres: De Mundos, Mujeres y Representaciones y del no Caer en Ciertas Tentaciones. En Revista de Investigaciones Literarias y Culturales (2002-2003). "Lecturas y relecturas de / sobre América Latina". Nº 20/21 (Agosto 2002- Junio: 2003) Caracas. Publicación de la U.S.B. [ Links ]
4. Thompkins, Cynthia (1996). "La Reescritura de la Historia en Doña Inés Contra el Olvido". En: La Mujer del Caudillo. Caracas. Ediciones Centauro. [ Links ]
5. Torres, Ana Teresa (1990). Los Últimos Espectadores del Acorazado Potemkin. Caracas. Editorial: Monte Ávila Editores. [ Links ]
6. Torres, Ana Teresa (1992). Doña Inés contra el olvido. Caracas. Editorial Monte Ávila Editores. [ Links ]
7. Torres, Ana Teresa (1997). Malena de cinco Mundos. Caracas. Editorial: Monte Ávila Editores. [ Links ]
8. Torres, Ana Teresa. (1997). Poética de la Novela: "Ars. Narrativa". Caracas. Grupo Editorial Eclepsidra. (Colección Fuegos Bajo el Agua: Ensayo). [ Links ]
9. Torres, Ana Teresa. (2002). Cuentos Completos. Mérida. (Venezuela). [ Links ]
10. Zambrano, María Y (2003). Tiempos y Espacios en la Escritura de Ana Teresa Torres. Caracas. Fondo Editorial Ipasme. [ Links ]
11. Zuzuki, Tzeitaro (1985). La Historia del Budismo. Madrid. Editorial: Nuevo Mundo. [ Links ]
Notas al pie
[1] Este trabajo se desarrolló dentro de las líneas de investigación del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello, el cual recibe financiamiento del FONACIT (PEM 2001002027) y del FONDEIN-UPEL