SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número76Soy lo que no fui: Persona y personaje en el límite de lo real y lo ficcional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras v.50 n.76 Caracas jun. 2008

 

 Los verbos en las pasivas con se: un intento de clasificación

 Lourdes Díaz Blanca 1Carmen Luisa Domínguez 2

1(UPEL- IP de Maracay), Venezuela 

ludiblan@hotmail.com

2(Universidad de Los Andes), Venezuela

 cldominguez@linguisticahispanica.org

Resumen

Los objetivos de este artículo son: a) proponer una clasificación semántica de los verbos que aparecen en las oraciones pasivas con se y b) determinar las clases semánticas  de verbos más frecuentes en estas construcciones. Como muestra de estudio consideramos las transcripciones de las 24 entrevistas que aparecen en El Habla de Mérida (Domínguez y Mora, 1998) y de ahí aislamos las oraciones pasivas con se, particularmente las presentes en las  intervenciones del informante. Para realizar nuestra propuesta clasificatoria, revisamos y adaptamos la clasificación semántica de los verbos, presentada por el Proyecto ADESSE (García Miguel, 2003). En conclusión, encontramos que en las pasivas con se concurren verbos de proceso mental, proceso relacional, proceso verbal, proceso material, proceso existencial, conducta y causativo, pero predominan los de proceso material, proceso relacional y causativo. Estos tres grupos alcanzan un porcentaje de 76.96%, es decir, más de las tres cuartas partes de la muestra. Por su parte, los verbos de proceso existencial, proceso mental, proceso verbal y conducta apenas suman 23.03%. La preeminencia de los  verbos que nombran procesos materiales se debe a la condición de los pacientes de ser  [+afectables] y [+concretos]. Por el contrario, los verbos que nombran procesos existenciales, mentales,  verbales y conductuales tienen una incidencia mucho menor en virtud de la naturaleza [+experimentante] y [+abstracto] que define a los pacientes.

Palabras clave: pasivas con se, verbos, clasificación semántica.

The verbs in the passive with “se”: an attempt of classification

Abstract

The objectives of this communication are: a) to propose a semantic classification  of the verbs that appear in the passive orations with  se and b) to determine the semantics classes of frequents verbs in these constructions. As study sample we considered the transcriptions of the 24 interviews that appear in the Habla de  Mérida  (Domínguez and Mora, 1998) and of we isolate the passive orations with  se, particularly the presents in the interventions of the informant. In order to make our qualifying proposal, we reviewed and we adapted the semantic classification of the verbs, presented  by ADESSE Project (García Miguel, 2003). In conclusion, we found that in the passive with se verbs of mental process, relational process, verbal process, material process, existencial process, conduct and causativo are concurred, but predominate those of material process, relational and causativo process. These three groups reach a percentage of 76, 96%, that is to say, more the three fourth parts of the sample. On the other hand, the verbs of existencial process, mental process, verbal process and conduct as soon as they add 23.03%. The preeminence of the verbs that name processes material must to condition [+concretos] and [+afectables] the patients of be. On the contrary, the verbs that name processes existenciales, mental, verbal and conductuales have a much smaller incidence by virtue of the [+experimentante] nature and [ +abstracto ] that defines the patients.

Key words: passive with se, verbs, semantic classification.

Les verbes dans les phrases au passif avec « se » : un essai de classement

Résumé

Les objectifs de cet article sont de : a) proposer un classement sémantique des verbes présents dans les phrases au passif avec se et b) déterminer les classes sémantiques des verbes les plus souvent utilisés dans ce type de constructions. On a pris comme échantillon les transcriptions des 24 entrevues publiées dans « El Habla de Mérida » (Le Parler de Mérida) (Domínguez y Mora, 1998) dans lesquelles on a repéré les phrases au passif avec se, notamment celles de l’informant. Pour faire notre proposition de classement, on a lu et adapté le classement sémantique des verbes présentés par le Projet ADESSE (García Miguel, 2003). On a pu conclure que dans les phrases au passif, on peut trouver des verbes de processus mental, de processus relationnel, de processus verbal, de processus matériel, de processus existentiel, de processus comportemental et causal. Mais ceux qui prédominent sont des verbes de processus matériel, de processus relationnel et causal. Ces trois groupes atteignent un pourcentage de 76,96 % de l’échantillon. De leur côté, les verbes de processus existentiel, de processus mental, de processus verbal et de processus comportemental n’englobent que 23,03 % de l’échantillon. La prééminence des verbes dits de processus matériels est due à la condition des patients d’être [+ affectables] et [+concrets]. Par contre, les verbes dits de processus existentiels, mentaux, verbaux et comportementaux ont moins d’influence en vertu de la nature [+expérimentale] et [+abstraite] qui définit les patients.

Mots clés : phrases au passif avec se, verbes, classement sémantique.

I verbi nelle frasi passive con la particella se: un tentativo di classificazione

Riassunto

Gli scopi di quest’articolo sono: a) Proporre una classificazione semantica dei verbi che appaiono nelle frasi passive con la particella SE e b) Determinare le classi semantiche dei verbi più frequenti in queste costruzioni. Come mostra di studio abbiamo considerato le trascrizioni delle 24 interviste che appaiono ne El Habla de Mérida (Domínguez y Mora, 1998). Da questo testo, estrapoliamo le frasi passive con la particella SE, in particolare quelle che erano contenute negli interventi dell’informante. Per realizzare la nostra proposta classificatrice, rivediamo e adattiamo la classificazione semantica dei verbi, presentata dal Progetto ADESSE (García Miguel, 2003). Per concludere, abbiamo concluso che nelle frasi passive con la particella SE concorrono verbi di processo mentale, processo relazionale, processo verbale, processo materiale, processo esistenziale, condotta e causativo, ma predominano quelli di processo materiale, processo relazionale  e causativo. Questi tre gruppi hanno un percentuale  di 76,96%, vale a dire, più dei tre  quarti della mostra. I verbi di processo esistenziale, di processo mentale, di processo verbale e della condotta hanno appena il 23,03%. La preminenza dei verbi che nominano processi materiali ha il loro origine nella condizione di essere [+affettabili] e [+concreti]. Al contrario, i verbi che nominano processi esistenziali, mentali, verbali e di condotta hanno un’incidenza molto minore a causa della natura [+esperimentante] e [+astratto] che definisce i pazienti.

Parole chiavi: Passive con la particella SE. Verbi. Classificazione semantica.

Os verbos nas passivas com se: uma tentativa de classificação

Resumo

Os objectivos deste artigo são: a) propor uma classificação semântica dos verbos que aparecem nas orações passivas com se e b) determinar as classes semânticas dos verbos mais frequentes nestas construções. Como amostra de estudo considerámos as transcrições de 24 entrevistas que aparecem no jornal El Habla de Mérida (Domínguez e Mora, 1998) e a partir dessa amostra isolámos as orações passivas com se, particularmente as presentes nas intervenções do informante. Para realizar a nossa proposta classificatória, revimos e adaptámos a classificação semântica dos verbos apresentada pelo Projecto ADESSE (García Miguel, 2003). Concluímos que nas passivas com se ocorrem verbos de processo mental, de processo relacional, de processo verbal, de processo material, de processo existencial, de conduta e causativo, mas predominam os de processo material, de processo relacional e causativo. Estes três grupos alcançam uma percentagem de 76,96%, ou seja, mais de três quartas partes da amostra. Por seu lado, os verbos de processo existencial, de processo mental, de processo verbal e de conduta apenas somam 23,03%. A preeminência dos verbos que nomeiam processos materiais deve-se ao facto de os pacientes serem [+afectáveis] e [+concretos]. Pelo contrário, os verbos que nomeiam processos existenciais, mentais, verbais e de conduta têm uma incidência muito menor, devido à natureza [+experimentante] e [+abstracto] que define os pacientes.

Palavras-chave: passivas com se, verbos, classificação semántica

Recepción: 02-05-2006   Evaluación: 03-05-2007  Recepción de la versión definitiva:  01-06-2007

Introducción

En torno a estas construcciones  pasivas con se existe una prolífica investigación en la que se tratan  distintos aspectos. Para Bello (1995), la pasiva con se es una construcción regular (transitiva) cuasi-refleja, caracterizada por expresarse en  tercera persona y con verbos activos que pertenecen a la conjugación ordinaria. Con una orientación similar, Manacorda de Rosetti (1969) la caracteriza como: a) una construcción endocéntrica verbal de persona coincidente; b) cuasi- refleja; c) de tercera persona exclusivamente; d) con sujeto; e) con verbo activo en singular o en plural; y f) con el elemento se que no es objeto directo ni indirecto, sino forma pronominal refleja  que no admite refuerzo reflexivo ni intensificador.

La RAE (1973) y Gili Gaya (1983) describen claramente  la pasiva refleja como una construcción con sujeto en tercera persona del singular o del plural, con se y verbo en activa. Para Hockett (1971), estas construcciones están conformadas por la partícula se y un sintagma nominal pospuesto. Marcos Marín (1972) distingue los siguientes componentes de las pasivas reflejas: partícula se + tercera persona del singular o plural + sujeto concordado con el verbo, y agrega que funcionalmente, prescinden del sujeto agente para ocultarlo e imprimirle una significación más impersonal a la construcción.

Roca Pons (1974) considera que la pasiva refleja es uno de los valores (valor pasivo) que adoptan las construcciones con verbo reflexivo. En esta misma línea se mueve Manuel Seco (2001), quien  la considera como construcción de sentido pasivo que puede convertirse en pasiva perifrástica  y  sólo se puede emplear en tercera persona. Para Camus (1987), la pasiva con se tiene sujeto paciente, lleva morfema se, normalmente el sujeto concuerda con el verbo en número y no muestra el “complemento circunstancial agente”. Para Gómez Torrego (1998), las pasivas con se son impersonales exclusivamente semánticas porque carecen de agente expreso. Se caracterizan por: a) llevar la “partícula gramaticalizada se”, sin función nominal ni categorial;  b) tener sujeto léxico, nominal o proposicional, pospuesto al verbo: Se dice que no hay dinero; y  c) no poseer agente: En la reunión se tratarán asuntos de interés.

Como puede verse, hay un amplio interés hacia diferentes aspectos de esta construcción, todos susceptibles de ser estudiados exhaustiva, profunda y detalladamente. No obstante, en este artículo nuestro interés se centra en: a) proponer una clasificación semántica de los verbos que aparecen en las oraciones pasivas con se y b) determinar las clases semánticas  de verbos más frecuentes en estas construcciones.

Ahora bien, ¿por qué interesa la clasificación semántica de los verbos en estas oraciones? Partimos de que el significado de los verbos influye en la organización sintáctica de las oraciones en que concurren, lo que no quiere decir que estemos negando el papel que otros factores podrían desempeñar. La descripción del comportamiento semántico de los verbos sensibles de aparecer en las pasivas con se da cuenta de su prefiguración sintáctica y de qué condicionamientos semánticos  privan al momento de optar por esta construcción u otra  de sus formas alternas o “alocláusulas”, como las pasivas perifrásticas y las  impersonales con se.

En la  revisión bibliográfica encontramos un solo trabajo en el que se ofrece la clasificación semántica de los verbos de la pasiva con se. Se trata de la tipificación propuesta por Mendikoetxea (1999): 1) Transitivos de objeto inanimado, sin restricciones con especto al papel temático del sujeto nocional: Se divulgaron rumores sobre un nuevo encarcelamiento (agente), Se han recibido varias quejas… (destinatario), Se temen las nuevas movilizaciones anunciadas (experimentante) y Se están enviando cartas a todos los ayuntamientos  (fuente). 2) Ditransitivos, cuyos argumentos semánticos son: agente y tema- destinatario, como dar, entregar, prestar: Se entregaron los diplomas a los participantes. 3) De movimiento,  con objetos locativos como andar, correr, nadar: Se bajan las escaleras demasiado deprisa. 4) Hacer con objeto interno: Ayer se hicieron muchas visitas a los hospitales. 5) Con verbos transitivos cuyo complemento es oracional y está introducido por las expresiones: se cree que…, no se sabe si…., se afirma que… Por ejemplo: Se presentía que el rector suspendería el claustro pero no se deseaba. 6) Con verbos que alternan usos transitivos e intransitivos, como los de objeto que repite el significado del verbo, como vivir la vida, cantar canciones, etc.

Sin embargo, no adoptamos  esta clasificación porque en primer lugar, se considera el SN que acompaña al verbo de las pasivas con se como  objeto y no como sujeto; y en segundo lugar,  entran consideraciones de distinta naturaleza, como  tipo de objeto del verbo (inanimado,  locativo, interno o derivado del sentido del propio verbo),  papel temático del sujeto nocional, la condición del verbo (transitivo o que tienen usos transitivos e intransitivos) y configuración sintáctica del objeto (oración  introducida por verbos modales).

Fundamentación teórica

Modelos teóricos y  metodológicos diversos se han conjugado para lograr una  sistematización coherente de las distintas clases de palabras y en especial de los verbos.  Una de las clasificaciones de los verbos es la propuesta por Cano Aguilar (1981) quien -desde el punto de vista semántico y de las contexturas sintácticas en que se presentan- analiza más de cuatrocientos verbos, que agrupa en función de su significado y modo de significar; del carácter de su sujeto, los rasgos semántico-sintácticos del sujeto, en especial su animación; y  de los tipos de objeto (su aparición con sujetos y verbos determinados).

En total, obtiene 11 clases de verbos: acción resultativa, carácter causal, modificación, objeto afectado, movimiento, objeto de lugar, verbos de posesión, actitud, percepción, voluntad, emoción o sentimiento y comunicación verbal. En su análisis queda supuesto que la transitividad reside en el verbo mismo y, además, que el prototipo  semántico transitivo se funda: a) en el valor agentivo y la animación del sujeto, b) en el carácter activo del verbo, y c) en la naturaleza nominal del objeto. Esta tipificación descansa sobre el modelo transitivo tradicional agente – acción – objeto de la acción y de su reflejo sintáctico en sujeto – verbo – objeto directo.

Halliday (1975), por su parte, propone una tipología de verbos derivada de la categorización de las cláusulas transitivas: acción, proceso y relación. En correspondencia con esos tipos de procesos, el Proyecto ADESSE coordinado por García Miguel (2003), presenta una amplia clasificación semántica de los verbos: (Ver cua01)

Cuadro 1. Lista provisional de clases verbales en ADESSE

Macroclase

Clase

 

Subclase

Ejemplos

Proceso

mental

[Mental General]

 

sentir

Sensación

 

gustar, querer

Percepción

 

ver, escuchar

Cognición

[General

pensar, entender

Conocimiento

saber1, recordar

Creencia

creer, opinar

Proceso relacional

 

Atribución

[General]

ser, parecer

Relación

equivaler, depender

Propiedad

estar2, quedar2

Valor

medir, costar

Apariencia

oler2, saber2

Denominación

nombrar2, llamar2

Posesión

[General]

deber, compartir

Pertenencia

tener, perder1

Transferencia-1

dar, pagar

Transferencia-2

recibir, cobrar

Proceso material

Espacio

[General]

mover, girar

Desplazamiento

ir, andar, llevar

Localización

poner, pender

Postura-posición 

sentar, agachar

Orientación

señalar, apuntar

Manera movimiento

aletear, mecer

Unión

juntar, añadir

Cambio

[General]

pintar, cocinar

Creación

crear, fabricar

Modificación

romper, secar

Cuidado personal

lavar, cepillar

Destrucción

destruir, eliminar

Consumo

comer, gastar

Hecho

[General]

 

Meteorología

llover, atardecer

Emisión

brillar, emitir

Contacto

golpear, tocar

Control

agarrar, coger

Uso

emplear, usar

Sustitución

reemplazar, suplir

Actividad

trabajar, actuar

Competición

luchar, vencer

Conductas

Comportamiento

[General]

portar2, comportar2

 

Vida

nacer, matar

Fisiología

llorar, orinar

Relaciones sociales

acoger, casar2

Proceso verbal

Comunicación

[General]

decir, hablar

Valoración

criticar, felicitar

Mandato

ordenar1, pedir

Proceso Existencial

Existencia

[General]

haber, ocurrir

Fase

empezar, acabar

Tiempo

durar, retrasar

 

Causativo

[General]

hacer2

Inductivo-colaborativo

incitar, ayudar

Permisivo

permitir, dejar2

Obligativo

obligar, forzar1

Dispositivo

 

atreverse, aspirar2

Estos verbos se clasifican bajo una perspectiva semántico- conceptual y relacional. En este sentido, se establecen macroclases, clases y subclases que suponen áreas experienciales o dominios cognitivos generales, en cuyo interior se ubican verbos que remiten a tales áreas o dominios. Hay una relación de subordinación desde las áreas más generales hasta las más específicas; por tanto, se parte de un significado básico, abstracto,  general y aislado de las influencias contextuales, pues este aspecto podría multiplicar los matices de sentido, y con ello las clases y subclases verbales.

Metodología

a. Corpus y muestra

La muestra de análisis  para este trabajo fue tomada del  Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida1, conformado por cuarenta horas de grabación de conversaciones con ochenta hablantes merideños, que nacieron en  Mérida, se han mantenido permanentemente en el estado o bien, aun cuando hayan vivido en otro lugar, su estadía en Mérida es  superior.

Ahora bien, de esa muestra total consideramos las transcripciones de las 24 entrevistas que aparecen en El Habla de Mérida (Domínguez y Mora, 1998) y de ahí aislamos las oraciones pasivas con se, particularmente las presentes en las  intervenciones del informante, sin que ello impidiera tomar en cuenta las participaciones del entrevistador para efectos de la interpretación de los datos. Siguiendo a Cortés Rodríguez (2002),  entendemos la intervención como cada uno de los enunciados que emite un hablante, de manera continua o interrumpida ocasional y brevemente.

b. Tipo de investigación

En este trabajo se presenta un reporte estadístico acerca de los tipos de verbos más frecuentes en las oraciones pasivas con se, no obstante, los datos numéricos muestran tendencias en el empleo de  la construcción considerada de manera aislada y sin tomar en cuenta el papel de los hablantes ni del contexto de uso, por tanto, no permiten mirar el fenómeno en su justa dimensión. El balance cuantitativo ha de acompañarse con la explicación del fenómeno, con el porqué y para qué se usan  esos verbos y no otros, para lo cual se requiere su estudio en el contexto discursivo en que se encuentran.

Este elemento contextual- discursivo nos llevó a observar el fenómeno en situaciones específicas, en el habla de Mérida, y de cara a los propósitos que parecen perseguir los hablantes; a describir cómo se presentan las pasivas con se en segmentos o en la totalidad del discurso (lo que justifica la extensión de los ejemplos), sin conclusiones predeterminadas; y a generar perspectivas teóricas que ofrezcan una visión detallada del asunto. Por lo tanto, nos encontramos frente a una investigación explicativa, cuya base lingüística - metodológica es el enfoque discursivo funcional.

c. Procedimiento de clasificación

Para elaborar la clasificación semántica de los verbos de la pasiva con se, tomamos varias decisiones. Separamos las acepciones cuando los sentidos eran claramente divergentes; pero a diferencia del Proyecto ADESSE, y apelando a la polisemia verbal, consideramos sentidos más o menos derivables de un sentido básico. Es así como, de acuerdo con el DUE de María Moliner (2000) y el contexto oracional, realizamos las siguientes distinciones: (Ver cua02)

Cuadro 2. Distinción de sentidos de los verbos de la muestra analizada

Verbos

  Sentidos

Abrir1

Dejar libre una abertura

Abrir2

Iniciar el funcionamiento de algo

Conseguir1

Encontrar algo

Conseguir2

Obtener un beneficio

Dar1

Pasar algo a alguien voluntariamente

Dar2

Conceder, otorgar

Dar3

Impartir, dictar, facilitar

Dar4

Decir algo

Dar5

Originar(se) o producir(se) algo

Dar6

Dar forma a algo

Dejar1

Poner en un sitio una cosa que se tiene  agarrada

Dejar2

Mantener por un tiempo

Hacer1

Producir algo corpóreo

Hacer2

Producir cosas no corpóreas

Hacer3

Conseguir un resultado económico como producto de una actividad

Hacer4

Reclamar

Hacer5

Distinguir

Hacer6

Dictar una clase, un seminario, etc.

Llevar1

Llevar algo a un destino determinado

Llevar2

Usar

Meter1

Introducir algo en algún lugar

Meter2

Solicitar

Necesitar1

Tener necesidad de algo

Necesitar2

Emplear una cantidad de materiales en la ejecución de algo

Perseguir1

Seguir a alguien que está huyendo con el fin de apresarlo

Perseguir2

Pretender, desear algo

Prestar1

Dar un dinero al alguien, para que lo use y luego lo devuelva

Prestar2

Poner alguien su disposición al servicio de otras personas

Saber1

Conocer

Saber2

Tener noticias, información o conocimiento de algo

Tocar1

Tener contacto con un objeto

Tocar2

Tratar un tema

Tomar1

Agarrar algo y sostenerlo con la mano

Tomar2

Considerar, tener en cuenta o presente algo

Tomar3

Adoptar una posición determinada

Tomar4

Fotografiar o filmar algo

En el caso de hacer4, hacer5, tomar4, tenemos que se comportan  como verbos  soporte (Vsop) o verbos de apoyo (Vap) porque  forman la estructura Vsop+ SN,  equivalente a un verbo sencillo, así  hacer un reclamo vale por reclamar, hacer distinciones por distinguir y  tomar una foto por fotografiar2. Al respecto se discute si el SN que acompaña a tales verbos es el Objeto Directo (OD) o, por el contrario, Vsop+ SN se fusionan, en cuyo caso permiten la aparición de otro complemento directo.

El índice de las acepciones no coincide con el propuesto por María Moliner, sino que se asignó en la medida en que  iban apareciendo  los distintos usos de los verbos. Por otra parte, cabe destacar que hay verbos como abrir, llevar, dejar, perseguir, prestar, saber, necesitar, tocar y tomar que, aun cuando  no presentan su primera acepción (sentido básico), se identificaron a partir del índice2 para precisar que sus usos  distan de ese  sentido básico.

Hechas estas precisiones, identificamos un total de 72 verbos, con frecuencias de 1 a 3, salvo vender y hacer1 con 10 y 5 ocurrencias respectivamente:(Ver cua03)

Cuadro 3. Lista de verbos identificados en la muestra analizada

Verbo

Ocurrencia

Verbo

Ocurrencia

abrir2

3

llamar

2

adelantar

3

llevar2

1

aprobar

2

lograr

1

asumir

1

machucar

1

atender

1

manejar

2

calentar

1

meter1

1

cocinar

2

meter2

2

comprar

3

modificar

1

conceder

1

necesitar2

1

conseguir1

1

originar

1

conseguir2

1

pagar

1

controlar

1

permitir

1

cumplir

2

perseguir2

1

dar1

4

poner

1

dar2

1

prestar2

1

dar3

1

procesar

1

dar4

1

producir

1

dar5

1

publicar

1

dar6

1

recibir

2

dejar2

1

recomendar

1

dictar

1

revisar

1

ejercer

1

rezar

1

encontrar

1

saber2

2

ensayar

1

sacar1

1

enseñar

1

sacar2

3

evitar

1

sembrar

2

exigir

1

someter

1

firmar

1

suplementar

1

freír

1

tocar2

1

hacer1

5

tomar2

2

hacer2

2

tomar3

1

hacer3

1

tomar4

1

hacer4

1

trasladar

1

hacer5

1

usar

3

hacer6

1

vender

10

incorporar

1

ver1

2

Iniciar 

1 

ver2

1

A la luz de estos datos, hicimos algunas adaptaciones a la propuesta clasificatoria del Proyecto ADESSE:

e. Proceso verbal. En la clase comunicación, agregamos la subclase tratamiento que cubre al verbo tratar, cuando se refiere a la discusión de un tema.

e. Proceso material. En la clase cambio, incluimos la subclase recreación para dar cuenta de los verbos tomar4 y dar6. Así como las subclases supervisión y dirección, a las cuales se ajustan los verbos revisar y controlar (supervisión), y manejar (dirección).

e. Conducta. En la clase comportamiento, incorporamos la subclase relaciones institucionales para ubicar verbos como cumplir y recibir que van más allá del trato y la convivencia, porque responden a compromiso ya de carácter más formal.

e. Causativo. En la clase causativo, incluimos la subclase restrictivo, por oposición a permisivo, para situar al verbo evitar.

Resultados

Finalmente, proponemos la siguiente clasificación semántica de los verbos de las construcciones pasivas con se: (Ver cua04)

Cuadro 4. Clasificación semántica de los verbos en la pasiva con se

Macroclas

  Clase

  Subclase

  Verbo

Proceso

mental

Sensación

General

perseguir2

Percepción

General

ver1, hacer5

Cognición

General

tomar2, saber2

Proceso

relacional

Atribución

Denominación

llamar

Posesión

Transferencia1

dar1, dar2, dar3, conceder, vender, enseñar, dictar, hacer6

Transferencia2

ver2, conseguir2, hacer3, comprar, sacar2, meter2, lograr, pagar, producir2.

Proceso verbal

Comunicación

General

dar4

Mandato

recomendar, rezar, hacer4

Valoración

tomar3

Tratamiento

tocar2

Proceso material

Cambio

Creación

hacer1, dar5, originar

Recreación

tomar4, dar6

Modificación

cocinar, modificar, calentar, freír (fritar), machucar

Espacio

General

trasladar

Localización

encontrar, poner, sacar1, incorporar, meter1, conseguir1

Unión

suplementar 

Hecho

Uso

llevar2, usar, necesitar2

Supervisión

revisar, controlar

Actividad

hacer2, ejercer, ensayar, sembrar, procesar, publicar

Dirección

manejar

Control

someter

Proceso existencial

Existencia

Fase

iniciar, abrir2

Tiempo

adelantar, dejar2

Conducta

Comportamiento

Relaciones institucionales

cumplir, recibir

Causativo

Causativo

Permisivo

permitir, aprobar, firmar

Restrictivo

evitar

Inductivo-colaborativo

atender, prestar2, asumir

Obligativo

exigir

En total hay siete macroclases y en cada una de ellas los verbos se distribuyen cuantitativamente así:

(Ver gra01)

El gráfico muestra la tendencia de las pasivas con se a construirse principalmente con verbos de proceso material, proceso relacional y causativo. Estos tres grupos alcanzan un porcentaje de 76.96%, es decir, más de las tres cuartas partes de la muestra. Por su lado, los verbos de proceso existencial, proceso mental, proceso verbal y conducta apenas suman 23.03%.

a) Proceso material

Los verbos de proceso material comprenden  aquellos que en general remiten al hacer de alguna entidad. En términos de transitividad, esto significa que una entidad inicia el proceso y actúa de algún modo sobre la otra. Es decir, hay una relación asimétrica entre el agente y el  paciente (García Miguel, 1995b).  Ahora, si nos ubicamos en las construcciones pasivas, la relación se invierte: el paciente resulta afectado por la acción realizada por el agente.

Los verbos de este grupo presentan la mayor ocurrencia (34.82%). Entre ellos destaca hacer1, acepción bajo la cual se recogen todos los usos que remiten a hacer “una cosa corpórea” (1a acepción, DUE. María Moliner, 2000:701). A modo de ilustración, tenemos:

1.

a.

Y el... el traguito el... e... el calentao también se hace...  (MDB5MA)

 

b.

Bueno eso fue... este... se hizo un diseño de Camoula, una clínica de atención integral (MDA3FA)

 

c.

y... bueno, y todavía faltaba la maqueta, la maqueta la hacía por pedacitos, a veces mm... primero monté el terreno... m (…) ... este... con corcho, que se hacía... que se hace con corcho... (MDA3FA)

Los  verbos de (1a-c) suponen un cambio de estado, el paso de la no-existencia a la existencia. No existía un traguito de “calentao3”, ni un diseño de Camoula, ni el terreno que iba en la maqueta y, ahora, tienen existencia objetiva. Es decir, son típicos ejemplos de objeto efectuado4 porque equivalen al objeto creado y designan el resultado de la acción expresada por el verbo (Jiménez y Marín, 1999). Llama la atención que hacer1 es el único verbo perteneciente a la clase cambio y a la subclase creación, que aparece en las pasivas con se.

Entre  los  procesos materiales destacan también  los verbos  que implican cambios en  las características de los objetos, es decir, los verbos de modificación.  Así, en (2a-d) vemos como la caña pasa de ser un tejido esponjoso,  fibroso y húmedo a ser un bagazo; la verdura, de cruda a cocida; el guiso de frío a caliente y los pasteles también cambian su condición de crudos a cocidos y crujientes, por lo que son verbos de objeto afectado:

2.

a.

... porque más producía el... por muy pequeña que fuera la finquita ahí se producía toda esa vaina. La cañita, y en el trapichito de... de madera (no se entiende), ahí se machucaba5 la caña (MDD3MA).

 

b.

Y la verdura se cocina al otro día con el mondongo... y queda sabroso (MDA5FA)

 

c.

El guiso sí lo hacen crudo y después lo meten con la hallaca y... se calienta ahí  (MDB5MA)

 

d.

que es donde se fritan.. donde se fritan6 los pasteles (MDA5FA)

Asimismo, encontramos verbos de espacio7 que indican cambios ya no a nivel de características físicas, sino de las relaciones espaciales instauradas entre las entidades denotadas:

3.

a.

(las materias)…se sacaron las que... no eran necesarias (MDA1MB)

 

b.

(las materias) se incorporaron unas nuevas (MDA1MB)

 

c.

y usted sabe, o se... si se pone a... a ponerle atención a la... ¿verdad? a los errores, son miles de errores que se encuentran (MDD1FA)

Las materias se sacan de un lugar (un pensum de estudios) o se incorporan a él (3 a-b), y en ambos casos los objetos tienen una mayor afectación. Ahora, con los errores ocurre algo diferente (3c) pues no sufren ningún tipo de desplazamiento, están ahí y otra entidad sufre el cambio espacial, a saber, el agente de la acción de encontrar.  Justamente,  con los verbos sacar e incorporar es posible la alternancia con la pasiva perifrástica:

4.

a.

Fueron sacadas las que no eran necesarias

 

b.

Fueron incorporadas  unas nuevas

Pero, resulta forzada con encontrar:

5.

 

Son miles de errores que son encontrados?

Claro está, son  posibles construcciones como en (6 a-b):

6.

a.

Fueron encontrados los restos

 

b.

 Fue encontrado comerciante desaparecido desde hace un mes

Sin embargo,  en (6 a-b) el hallazgo implicó búsqueda;  en tanto que en (3c) los errores están en el texto  y uno se puede percatar de ellos  aun sin estar buscándolos.

Además de estos verbos, tenemos los de hecho:

7.

a.

... y teníamos que ir a misa todos los días, y se usaba una cinta... (MDA3FA)

 

b.

Calas, sí. Bueno, la cala ahorita se está llevando y la... la buscan hasta para ramos y todo (MDA5MA)

 

c.

(la autoridad local)  Se ejerce, se toma en cuenta y se hace tomar en cuenta y se hace respetar... (MDB1MA)

 

d.

Entonces, las relaciones de poder, dentro de los Concejos, se manejan básicamente por relaciones de partido... (MDB1MA)

Los verbos usar y llevar (7 a-b) suponen manipulación de entidades concretas, pero ello no quiere decir que lo usado (una cinta) o lo llevado (la cala)  sufra modificación alguna por este hecho, en consecuencia, el grado de afectación es menor. Por el contrario,  los verbos ejercer y manejar (7 c-d)  implican modificación y esto explica, probablemente, el que ejercer y manejar acepten la alternancia pasiva con se / pasiva perifrástica, pero usar y llevar manifiesten cierta resistencia.

b) Proceso relacional

Los verbos de proceso relacional establecen vínculos entre dos entidades. En  la clasificación de las cláusulas transitivas propuesta por Halliday (1975), las cláusulas de relación pueden ser de dos tipos, atributiva y ecuativa, y sabemos que en ellas no tienen cabida las construcciones pasivas en general, ni las pasivas con se en particular.

Sin embargo, la inserción de las pasivas en este tipo de cláusulas es posible en atención a la propuesta de García Miguel (1995b). Este autor explica que, en la práctica, Halliday incluye entre los procesos relacionales todas las predicaciones estativas, y  en español, éstas se pueden indicar a través de cláusulas transitivas (Juan tiene un libro) y atributivas (El libro es de Juan), así como mediante las estructuras SUJ-PRED-IND (El libro le pertenece) y SUJ-PRED-CPREP  (El libro consta de tres capítulos). A través de estos verbos se refieren situaciones en las cuales no se produce ningún cambio ni aporte de energía.

En nuestro corpus, los verbos de proceso relacional ocupan el segundo lugar en cuanto a frecuencia de uso (31.25%) y, específicamente, la mayor incidencia la presenta vender con 9 ocurrencias, y  con el sentido de  “entregar una cosa a alguien recibiendo dinero por ella” (1a acepción, DUE. María Moliner, 2000:1422). Vender indica un cambio de posesión. El poseedor  con rasgo [+Animado] tiene algo (el bocadillo... de guayaba) que vende, y al hacerlo pasa a ser propiedad de otro. De manera que el objeto poseído no sufre  cambio en sí mismo, sólo varían las condiciones de pertenencia, tal como se observa en (8 a-b):

 8.

a.

ah, y hemos sacado también el bocadillo... de guayaba, también se puede sacar, y se saca también, pero no... no se vende igual como se vende la... la... la guayaba ¿no?   (MDC3MA)

 

b.

Sí, del mondongo, sí, por eso será que aquí se vende bastante porque... se vende todito, ocho kilos... los domingos (MDA5FA)

Ahora bien, ¿es posible conmutar estas construcciones por sus correspondientes pasivas perifrásticas con ser?

9.

a.

ah, y hemos sacado también el bocadillo... de guayaba, también se puede sacar, y se saca también, pero no... no es vendido igual como es vendida... la... la guayaba ¿no?

 

b.

Sí, del mondongo, sí, por eso será que aquí es vendido bastante porque... es vendido todito, ocho kilos... los domingos

 

c.

... resultado se vende, entonces, se compra con lo... que... con lo que se ha vendido,  es comprada  otra semilla de otros... otras semillas

Los ejemplos de (9 a-c) indican que la conmutación oracional resulta forzada, quizás  por el valor habitual o reiterativo que adquieren las acciones momentáneas de verbos perfectivos, usados en presente (Bello, 1995; Alcina y Blecua, 1975); si estuviesen en pretérito perfecto, sería posible la alternancia. No obstante, la justificación también parece estar en otra parte. Siguiendo a Morales (2003), consideramos que en los casos de  pasivas con se la mayor carga informativa no recae en el sujeto oracional (el bocadillo, el mondongo) porque de hecho están elididos, sino en alguna unidad de foco, como igual y bastante. Mientras que en las perifrásticas el sujeto participa de una mayor carga predicativa.

Aparte de estos verbos, se  encuentran dar y conceder:

10.

a.

Bueno, creo que... que lamentablemente... e... la democracia e... en sus inicios amplió los campos de la libertad en forma excesiva, se le dieron... demasiados derechos a los estudiantes, e... todo lo que pedían se les concedía (MDC1MA)

 

b.

Las circunstancias... más difíciles han sido con motivo de una jurisprudencia asentada por... mi... tribunal en la que... concedí la libertad bajo fianza a las... a aquellas personas... procesadas y que... se les había dictado sentencia absolutoria, en algunos casos en primera instancia y en el Superior, y en otros casos en alzada (MDC1MA)

Dar en (10a) adquiere el sentido de conceder y, de hecho, enseguida aparece conceder. A ambos casos subyace la idea de que alguien con autoridad y poder da algo a alguien, que puede ser un permiso, una autorización, un derecho, un privilegio. Precisamente, en este caso se aplica a la concesión de derechos y privilegios a los estudiantes.

Cuando el sujeto de estos verbos remite a una entidad abstracta, es decir, tiene un rasgo [-Animado], y la concesión está respaldada por la autoridad y el poder, es  posible el empleo de la pasiva perifrástica con ser: Fue concedido / dado el permiso. Tal como se observa con el verbo dictar (10b), con el sentido de “dar o pronunciar una ley, una disposición, un fallo o sentencia, etc.” (DUE. María Moliner, 2000:474).

c) Causativo

Los verbos causativos9 se caracterizan porque hay una entidad agentiva que ejerce alguna influencia para que se produzca algo. Este grupo ocupa el tercer lugar de ocurrencias (8.03%) en el corpus analizado. Como ejemplos del uso de estos verbos tenemos:

11.

a.

Bueno, hay postgrados pero más que todo para Farmacia y e... y para el otro año se va se abrir... se va a abrir uno en Microbiología, pero... ese está en proyecto, e incluso no se ha aprobado, entonces si ese se aprueba sale más o menos como para abril del otro año (MDA3MA)

 

b.

Bueno, creo que... que lamentablemente... e... la democracia e... en sus inicios amplió los campos de la libertad en forma excesiva, se le dieron... demasiados derechos a los estudiantes, e... todo lo que pedían se les concedía, se les permitió... con esa... famosas materias que pueden e... ir arrastrando, estar en quinto y estar en primero, estar en segundo y estar en tercero (MDC1MA)

En (11a) aprobar implica “expresar alguien con autoridad para ello su conformidad con que se haga cierta cosa” (DUE. María Moliner, 2000: 107). En (11b) permitir significa “no oponerse alguien, pudiendo hacerlo o teniendo autoridad para hacerlo, a que se realice u ocurra cierta cosa o a que alguien haga lo que se expresa” (1aacepción, DUE. María Moliner, 2000:1060). Otra vez aquí vemos cómo las construcciones pasivas con se y las  pasivas  perifrásticas con ser alternan perfectamente en acciones en las que está involucrado el poder y la autoridad.

d) Proceso existencial

Los procesos existenciales indican la manifestación de las cosas, en su inicio, desarrollo y fin (fases), así como en las alteraciones temporales que pudieran presentar (tiempo), como atrasarse, adelantarse, durar, etc.

En el corpus analizado, identificamos una proporción de 7.14% para los procesos existenciales.  A continuación presentamos algunos ejemplos:

12.

a.

porque la escuela de Ciencias Políticas antes era... experimental, actualmente goza de institucionalidad entonces... eso permite que existan departamentos, que existan representantes estudiantiles dentro de esos... departamentos, que se abran concursos de preparaduría... (MDA1MB)

 

b.

Sí, eso fue en julio, después bueno, vino la... el receso docente y bueno, cada quien se fue para su casa y el grado... se trató de adelantar porque el grado estaba planteado para el diecinueve de octubre, se trató de adelantar para septiembre pero fue imposible... (MDA3FA)

Abrir2 en (12a) significa “hacer las diligencias con que queda empezado un expediente, una negociación, un proceso, etc.” (Subacepción de la 5ª acepción, DUE. María Moliner, 2000:8). Por lo tanto, marca una fase inicial del proceso. Mientras que adelantar (12b) implica “hacer una cosa antes de lo que estaba señalado o señalar para antes su ejecución” (5ª acepción, DUE. María Moliner, 2000:28). En (12a-b) hay un agente (no expreso, pero presupuesto en el texto) con control y volición que emprende las acciones y un paciente que sufre un cambio: los concursos de preparaduría no están pautados, pero es posible que esto ocurra; el grado estaba previsto para una fecha, pero había pretensiones de anticipar su celebración.

e) Proceso mental

Los verbos de proceso mental tienen la particularidad de que uno  de los participantes es necesariamente un ser consciente (humano o similar), y el otro participante “puede ser cualquier entidad que pueda interiorizarse en la conciencia” (García Miguel, 1995b:70).

En las muestras analizadas aparecen verbos de esta macroclase en un porcentaje de 7.14%. Específicamente, encontramos verbos de  sensación, percepción y cognición:

13.

a.

Porque es que realmente nos... nos hace falta... tener mayor conocimiento de lo que es... el sistema político, nuestras leyes, nuestra estructura... del Estado, y entonces, lo que se persigue, fundamentalmente, es eso. Hay muchas críticas de... de esa universidad... muchas... (MDA3FA)

 

b.

... las piezas que se ven son muy feas (MDA3FA)

 

c.

Yo me he propuesto, en primer lugar, rescatar la autoridad local, es decir, que se sepa que en la ciudad hay un gobierno, un gobierno que tiene que ver fundamentalmente con los intereses locales, que... necesariamente no son los mismos de los intereses regionales o los intereses nacionales... (MDB1MA)

Perseguir2 se usa aquí  (13a) en el sentido de “desear, y pedir o hacer por conseguir cierta cosa… ≈ Pretender” (DUE. María Moliner, 2000:1062). Es un verbo de sensación, en el cual el fenómeno experimentado no sufre modificación, no resulta afectado;  el agente de la acción de perseguir, aun cuando no está explícito, se infiere su control y su voluntariedad; e interviene considerablemente el grado de empatía que existe entre agente y paciente.

Ver1 (13b)  tiene su acepción básica de “percibir algo por el sentido de la vista” (DUE. María Moliner, 2000:1425), y esa percepción implica un participante que experimenta el fenómeno (experimentador) y un participante que representa lo experimentado (las piezas). En saber2 (13c) también nos encontramos ante un experimentador y el fenómeno experimentado, que es una entidad de tercer orden (Lyons, 1977), una entidad abstracta representada a través de una proposición, en este caso la preposición en.

f) Proceso verbal

 Los procesos verbales  tienen una base comunicativa. Según la clasificación de García Miguel (1995b), en general indican actos vinculados con decir (archilexema de este grupo),  con la expresión oral (decir, hablar, criticar, felicitar, ordenar, pedir, etc.). Son los verbos que Cano Aguilar (1981) llama de  comunicación verbal (el genérico decir,  contar, referir, declarar, afirmar, aclarar, precisar, anunciar, pronosticar, prometer, jurar, advertir, avisar; preguntar, contestar, responder; negar, callar, silenciar; etc.).

En las pasivas con se  analizadas, los procesos verbales exhiben una baja preferencia  (5.36%). Entre los verbos de este grupo, se encuentran:

14.

a.

cuando da la casualidad que escucho algún programa... oigo... una... unos disparates, unos disparates que se dan... con tanta seguridad y con tanta... con tanta... ¿cómo te digo? o sea, no solamente seguridad sino con tanta... (MDD1FA)

 

b.

allá, bueno, allá no hemos tenido problemas con las becas, allá nos han llegado las becas que se han metido, y los reclamos que se han hecho (MDC3FA)

Los sujetos de (14a-b) se comportan como objetos efectuados, pues unos disparates y los reclamos son el resultado de lo dicho y lo formulado respectivamente por agentes que tienen control y voluntad. Ahora bien, si proponemos la versión pasiva perifrástica el resultado es casi agramatical, como puede verse en (15a-b):

15.

a.

cuando da la casualidad que escucho algún programa... oigo... una... unos disparates, unos disparates que son dados... con tanta seguridad y con tanta... con tanta... ¿cómo te digo? o sea, no solamente seguridad sino con tanta...

 

b.

allá, bueno, allá no hemos tenido problemas con las becas, allá nos han llegado las becas que se han metido, y los reclamos que han sido hechos.

En este sentido, los verbos de procesos verbales se aproximan a los de procesos materiales, pero se diferencian de ellos en tanto que los sujetos no reciben ningún tipo de afectación o modificación.

g) Conducta

La clasificación de los verbos del Proyecto ADESSE contiene la macroclase conducta y dentro de ella, la clase comportamiento. En nuestros datos hay una baja incidencia de los verbos de conducta (3.57%), representada por los verbos cumplir y recibir  que se ubican en la subclase relaciones institucionales:

16.

a.

Mira, yo aspiro, al entregar la ciudad, en primer lugar que tenga su... plan de ordenación urbanística y su plan mm... local, de desarrollo urbano, porque una ciudad no puede manejarse... en forma... anárquica o... al criterio al saber... al leal saber y entender... de los funcionarios. Tiene que haber, en primer lugar, un... un... un... un modelo de ciudad, una... una... un proyecto de ciudad, y nosotros lo estamos haciendo, ya... aprobamos el plan de desarrollo urbanístico y ahorita estamos comenzando a elaborar el plan local, es decir, de manera que no haya arbitrariedad en los funcionarios... la ciudad sepa para dónde va. En segundo lugar, que ese plan se cumpla, y se cumpla estrictamente (MDB1MA)

 

b.

Desde cuatro años se reciben niños allá, y allá también, por lo menos, como es una zona rural, a veces, se pone pues, por ejemplo, muchachos que no han podido asistir a la escuela, se han recibido muchachos ya de edad que prácticamente no es edad escolar pero uno hace concesiones con algún alumno que en realidad se ve que...que si no son problemas pues, y se les ha dejado pues, que continúen con su... su año y su su grado (MDC3FA).

En (16a) el cumplimiento de ese plan no es por razones de trato social, sino que responde a la necesidad institucional (la Alcaldía del Municipio Libertador) de cumplir con los planes y proyectos elaborados durante una determinada gestión, es un deber establecido.  En (16b) el recibimiento atiende a la política de la institución escolar  de brindar sus servicios según las necesidades y condiciones  manifiestas por los alumnos  de la comunidad rural donde se sitúa la escuela.

Conclusión

En las oraciones pasivas con se concurren verbos de las siete macroclases semánticas de verbos propuestas por el Proyecto ADESSE, coordinado por García Miguel (2003): proceso mental, proceso relacional, proceso verbal, proceso material, proceso existencial, conducta y causativo. Sin embargo, predominan los verbos de proceso material, proceso relacional y causativo. Estos tres grupos alcanzan un porcentaje de 76.96%, es decir, más de las tres cuartas partes de la muestra. Por su lado, los verbos de proceso existencial, proceso mental, proceso verbal y conducta apenas suman 23.03%. Es decir, las construcciones pasivas con se son estructuras especializadas en el español, al menos el de Venezuela, para la comunicación de los contenidos semánticos expresados a través de procesos materiales, relacionales y causativos.

En líneas generales, se puede concluir que la preeminencia de los  verbos que nombran procesos materiales se debe a la condición de los pacientes de ser  [+afectables] y [+concretos]. Por el contrario, los verbos que nombran procesos existenciales, mentales,  verbales y conductuales tienen una incidencia mucho menor en virtud de la naturaleza [+experimentante] y [+abstracto] que define a los pacientes. De hecho, los verbos que aparecen en estas muestras no son los prototípicos de cada grupo, sino que son usos derivados, como por ejemplo perseguir con el sentido de desear (13a) y dar empleado con el sentido de decir (14a).

Referencias

1. Academia, Real Española. (1973). Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.        [ Links ]

2. Alcina Franch, J.  y Blecua, J.M. ( 1975).  Gramática Española. Barcelona: Ariel.        [ Links ]

3. Bello, A. (1995 (1847)). Gramática. Caracas: Ediciones de la Casa de Bello.        [ Links ]

4. Blanco Escoda, X. (2000). Verbos soporte y clases de predicado en español. Lingüística Española. Actual, XXII, 1. Disponible en: http://www.oaid.uab.es/lexsem/pdf/LEAXXII1.pdf        [ Links ]

5. Camus Lineros, E. (1987). Curso de Sintaxis Castellana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.        [ Links ]

6. Cano Aguilar, R. (1981). Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid: Gredos.        [ Links ]

7. Cortés Rodríguez, L. (2002). Las unidades del discurso oral. En Boletín de Lingüística. Vol. 17, pp. 7-29. Caracas: UCV.         [ Links ]

8. Coseriu, Eugenio. 1996. El sistema verbal románico. México: Siglo XXI editores.         [ Links ]

9. Demonte, V. (1990). Transitividad, intransitividad y papeles temáticos. En B. Garza y V. Demonte (Eds). Estudios de Lingüística de España y México. México: UNA, El Colegio de México, pp. 115-150.         [ Links ]

10. Domínguez, C. L. (1996). El habla de Mérida: un corpus de estudio. En Lengua y Habla.  1, 2, pp. 46-55. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.        [ Links ]

11. Domínguez, C. L. y Mora, E. (1998). El Habla de Mérida. Mérida: Universidad de Los          Andes, Consejo de Publicaciones. CDCHT.        [ Links ]

12. García Miguel, J. M. (1995a). Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Campus Universitario Sur.        [ Links ]

13. García Miguel, J. M. (1995b). Transitividad y complementación preposicional en español. Verba, Anuario Gallego de Filoloxía. Anexo 40. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.         [ Links ]

14. García  Miguel, J. M. (2003). Lista provisional de clases verbales en ADESSE. Disponible en: http://webs.uvigo.es/adesse/Lista_clases.htm        [ Links ]

15. García-Miguel, J. M.;  Costas, L.  y Martínez, S. (2003). Diátesis verbales y esquemas construccionales. Verbos, clases semánticas y esquemas sintáctico-semánticos en el proyecto ADESSE. VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica. Leipzig 7-12 octubre 2003. Documento en línea. Disponible en: http://webs.uvigo.es/adesse/textos/VICILH03.pdf        [ Links ]

16. Gili Gaya, S. (1983). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Bibliograf.        [ Links ]

17. Gómez Torrego, L. (1998). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco/Libros.         [ Links ]

18. Halliday, M.A.K. Estructura y función del lenguaje. En John Lyons (Comp.). (1975). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza Editorial.        [ Links ]

19. Herrero Ingelmo, J. L. (2000).  Los verbos soportes: el verbo dar en español. Disponible en: http://web.usal.es/~joluin/investigacion/darsoporte.pdf        [ Links ]

20. Hockett, Ch. (1971). Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

21. Jiménez, S. y Marín, R. (1999). La causa y el aspecto de viertas diátesis. Comunicación presentada en el XXIX Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Cáceres, 13-16 de diciembre.         [ Links ]

22. Jiménez Peña, S. y Rodríguez Sellés, Y. (2000). ¿Agentes causantes? Actas del IV Congreso de Lingüística General. Universidade de Santiago de Compostela, Lugo, 25-28 de septiembre. Disponible en: http://seneca.uab.es/ggt/Reports/GGT-02-11.pdf        [ Links ]

23. Jiménez Peña, S. (2001). El papel temático de causa en los predicados de cambio de estado. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española. Disponible en: http://seneca.uab.es/ggt/Tesis/causa.pdf        [ Links ]

24. Lyons, J. (1975). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza.         [ Links ]

25. Manacorda de Rosetti, M.(1969). La frase pasiva en el sistema español. En Barrenechea, A. M. y Manacorda de Rosetti. M. (Comps.). (1969). Estudios de gramática estructural, pp. 91-100. Buenos Aires: Paidós.        [ Links ]

26. Marcos Marín, F. (1972). Aproximación a la gramática española. Madrid: Cincel-Kapelusz.        [ Links ]

27. Martínez Fuentes, S. (2004). Clasificación de los verbos de espacio en el Proyecto ADESSE. XIX Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Valencia, 10-12 marzo 2004. Disponible en: http://webs.uvigo.es/adesse/textos/SMF-ajl19.pdf        [ Links ]

28. Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con se: medias, impersonales y pasivas.  En Bosque, I. y  Demonte, V. (Eds.). (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, pp. 1631-1722. Madrid: Espasa.        [ Links ]

29. Moliner, M. (2000). Diccionario de Uso del Español. Madrid: Gredos.        [ Links ]

30. Morales, A. (2003). Sintaxis y pragmática en las interpretaciones de las oraciones pasivas. En Moreno Fernández, F.; Gimeno, F.;  Samper, J.;  Gutiérrez, M. L.; Vaquero, M.  y Hernández, C.. (Comps.). (2003). Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco Libros.        [ Links ]

31. Pottier, B. (1977). Lingüística General. Madrid: Gredos.        [ Links ]

32. Roca Pons, J. (1974). Introducción a la gramática. Barcelona: Teide.        [ Links ]

33. Seco, M. (2001). Gramática esencial del español. Madrid: Espasa.         [ Links ]

34. Tesnière, L. (1976). Elementos de Sintaxis Estructural. Tomo I. Madrid: Gredos.        [ Links ]

35. Varela, S. y Piera, C. (1999). Morfología y sintaxis. En Bosque, I. y Demonte, V. (Coord.). (1999).  Gramática Descriptiva de la Lengua Española,  pp. 4367-4422. Madrid: Espasa.        [ Links ]

Notas al pie

1. Para una completa caracterización de este corpus, Cfr. Domínguez 1996 y Domínguez y Mora 1998.

2. Para detalles sobre los verbos de apoyo, Cf. Varela y Piera (1999), García Miguel (1995b), Blanco Escoda (2000), Herrero Ingelmo (2000).

3. Bebida típica de los Andes venezolanos, que se elabora con miche (bebida alcohólica obtenida por la destilación de la caña de azúcar)  y hierbas. Suele ingerirse  para contrarrestar los efectos del frío.

4. Para detalles acerca del objeto efectuado, Cfr. Demonte (1990).

5. María Moliner (2000) no reporta este verbo, que es un uso  equivalente a machacar. Tampoco está registrado en  el Diccionario de la RAE, pero ofrece las palabras cercanas: (De machar). 1. tr. machacar (II golpear). 2. tr. El Salv. y Nic. pisar (II poner el pie). 3. tr. El Salv. y Nic. Dicho de un ave macho: pisar (II cubrir a la hembra). Disponible en:  http://www.rae.es/. Pero, sí aparece en el Diccionario da Real Academía Galega. Machucar v.t. Desfacer ou comprimir moito [unha cousa] dándolle golpes ou facendo presión sobre ela. Tamén se di machacar. Cun martelo, ía machucando as pedras unha a unha. Machuca as patacas co garfo para facer un puré. SIN. chafar, esmagar.O neno machucou toda a laranxa na boca e despois botouna fóra. Disponible en: http://www.edu.xunta.es/diccionarios/ListaDefinicion.jsp?IDXT=12141

6. María Moliner (2000) lo reconoce como un uso propio de Colombia, equivalente a freír. El Diccionario de la RAE  también registra el uso. Fritar: (De frito). 1. tr. Sal., Bol., Col. y Ur. freír.  Disponible en:  http://www.rae.es/. Aunque el verbo se usa en Venezuela, no se señala en estos diccionarios.

7. Para una revisión detallada de los verbos de espacio, Cfr. Martínez (2004).

8. Por lo tanto, es un verbo de cuatro actantes (tetravalente para Tesnière, 1976): alguien que vende, lo vendido, alguien a quien vender y  eventualmente, el costo de lo vendido, reflejados sintácticamente a través de SUJ – V -CDIR- IND- CAN.  Sin embargo, no todos los actantes se realizan sintácticamente, pues algunas de las valencias verbales pueden quedar vacías (Tesnière, 1976; García Miguel, 1995a).

9. para detalles acerca de los verbos causativos, Cfr.  RAE (1973), Cano Aguilar (1981), García Miguel (1995b), Jiménez y Marín (1999), Jiménez y Rodríguez (2000), Jiménez Peña (2001), García Miguel et al (2003).