SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número85Entrevista con el profesor Mario Torrealba LossiMorales García, Ana María. (2010). La Comunidad sorda de Caracas: Una narrativa sobre el mundo. Caracas: UPEL-IPC. 174 páginas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Letras

versão impressa ISSN 0459-1283

Letras vol.53 no.85 Caracas dez. 2011

 

Reseñas

Carla Margarita González. (2009). Si Así eres a rayas como serás en pelotas

Caracas, Fundación para la Cultura Urbana. pp.120.

 Rita Jáimez

 El libro aborda una de las expresiones que mejor caracteriza la cultura venezolana: los piropos. Treinta y nueve (39) piropos y sesenta (60) antipiropos que había acopiado la investigadora mediante la aplicación de una encuesta previa constituyen su punto de partida. La investigación que reporta se aproxima a estas estructuras desde la redimensión del modelo teórico de la cortesía verbal propuesto por Brown y Levinson (1987) y los postulados de Haverkate (1994 y 2002). También revisa concepciones que sobre los piropos se han dado en otras latitudes, por ejemplo, la de Mariana Achugar (2002) en Uruguay y la de Julio Calvo Pérez (2005) en España.

La publicación sigue la organización de la tesis que le dio origen: I. El problema de estudio: piropos y antipiropos caraqueños; II. Descripción teórica del piropo y del antipiropo; III. Estudios sobre el piropo; IV. Metodología; V. Análisis y VI. Conclusiones.

Este texto sirve de introducción teórica a todos aquellos que deseen embarcarse en los estudios pragmáticos. Ahí hallarán información básica sobre los postulados de esta ya no tan nueva perspectiva de los estudios de la interacción verbal (v.g. Searle y Austin), explicados por connotados especialistas, tales como: Escandell (1993) y Verschueren (2002).

Es un estudio preliminar desde el punto de vista metodológico: veinticuatros jóvenes constituyen la muestra total a la que se le aplicaron los dos cuestionarios elaborados ad hoc.

Como lo prometió en la introducción, González devela qué piensan algunos jóvenes caraqueños sobre la producción y recepción de los piropos y los antipiropos considerando la cortesía, la no-cortesía y la descortesía. Manifiesta que el piropo no afecta las imágenes negativa ni positiva de la destinataria, aunque la expresión contiene cierto grado amenazador. También sostiene que el antipiropo pretende agredir, por tanto, sí deteriora la imagen positiva de la receptora. No obstante, posteriormente la autora agrega: “Serán en última instancia las destinatarias quienes asignen sentido y valoren positiva o negativamente los enunciados en cuestión”. (p.110). Presumimos que la teoría empleada y los instrumentos aplicados, construidos para “controlar al máximo la indagación” (p.49) generaron imprecisiones como estas, así como otros aspectos que no se atendieron suficientemente: “(52) A veces respondo con una semisonrisa dependiendo del tipo de piropo”. De manera que hay “piropos” que producen aceptación en la receptora y otros que no. ¿Cómo explica la teoría usada esta evaluación? ¿Qué se está definiendo cómo piropo? ¿Dónde reside este, en la recepción, en la emisión, en ambas acciones?

Sin lugar a dudas estudiar realizaciones lingüísticas reales, considerando el contexto, sus actores, las intenciones, etc., resulta siempre una tarea compleja. En este sentido, este trabajo representa un formidable esfuerzo que, por un lado, siembra dudas sobre la funcionalidad de modelos teóricos extranjeros en ciertas realidades venezolanas; y por otro, abre nuevas miradas a los estudios del piropo como expresión característica del español hablado en Venezuela.