SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número86Boris Izaguirre o la importancia de ser Miss VenezuelaShakespeare para principiantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras vol.54 no.86 Caracas jun. 2012

 

Finocchio S. y Romero N. (2011). Saberes y prácticas escolares.  Flacso. HomoSapiens Ediciones. 175 páginas.

Ana María Morales García

Saberes y Prácticas Escolares constituye una obra de obligada lectura para todos los involucrados en el hecho pedagógico que increpa a la necesaria reflexión sobre la praxis educativa desde distintos prismas. Como bien expresan sus compiladoras, es un libro que explora temas que han sido de preocupación y de interés de siempre formuladas hoy en un tiempo de incertidumbres y de nuevas subjetividades. Es una obra que recopila distintas reflexiones y discusiones hechas en el Postgrado de Currículo y Prácticas Escolares desarrollado en el Área de Educación de FLACSO Argentina desde el año 2002.

Se trata así de de una compilación de ocho autores, todos profesores en Ciencias de la Educación que intentan formular nuevas preguntas a los lugares comunes de la cultura escolar que permitan nominalizar aquello que no es visible en lo cotidiano del trabajo escolar. Se exploran, a lo largo de sus siete capítulos, como se enmarcan esas prácticas desde lo teórico y desde lo cotidiano hasta la conformación de los modelos escolares.

En el primer capítulo, Continuidades y rupturas en la escuela y el currículum de la modernidad, de Daniel Pinkasz, se interroga por la vigencia de la escuela moderna, lo que perdura y lo que perdió vigencia de su currículum. Revisa sus principales características y analiza, luego, el papel de algunas disciplinas, como la matemática, la enseñanza de la lengua, la Historia o la Geografía en el momento fundacional de los sistemas educativos.

En esta misma línea de reflexión, Leandro Stagno, en el segundo capítulo denominado “El descubrimiento de la Infancia, un proceso que aún continúa”, interroga sobre las sensibilidades modernas de la infancia, los lugares destinados a los niños, los vínculos entre la cultura infantil y la cultura escolar así como las nuevas formas de pensar la socialización infantil. Un conjunto de preguntas en torno a la caracterización históricamente construida en torno a la infancia.

En el tercer capítulo, encomendado a Liliana Dente y Gabriel Brener, titulado “Jóvenes y escuela: con estos pibes sí se puede”, se analizan diversas representaciones, prejuicios y supuestos que los adultos manifiestan respecto a los jóvenes. Intentan buscar este conocimiento en los lugares habituales de los muchachos y muchachas. Asimismo, el lugar que ocupa la escuela como referente clave en la construcción y garantía de la igualdad de oportunidades educativas.

El cuarto capítulo, “La potencia socialmente productiva de los saberes latinoamericanos” María Luz Ayuso invita a pensar en los efectos en la producción, circulación y distribución de saberes pedagógicos entre escuela y educación, o qué saberes invisibilizó, deslegitimó o desplazó la escuela moderna y cuáles saberes urge recuperar para dar la orientación necesaria a la escuela que demandan estos tiempos.

En el quinto capítulo, Nancy Romero en “Nuevos usos del texto escolar en la escuela primaria” coloca el acento en el rol que juega el texto escolar en las prácticas educativas de la escuela primaria. Su utilidad en la transmisión de conocimientos se coloca bajo sospecha para tratar de dilucidar sobre su verdadero papel en las nuevas formas de acceder al conocimiento a través de la lectura de niños y jóvenes.

Interrogantes como ¿Cuáles han sido los modos de construcción del conocimiento tradicionales de la escuela? O ¿cómo se vincula con las nuevas formas de acercarse al conocimiento de los jóvenes? Y el papel de mediación de estos procesos desarrollado por los docentes en estos tiempos de virtualidad y globalización del conocimiento, son parte de los aspectos abordados por Marisa Massone en el capítulo seis titulado “Los jóvenes, la escuela y las transformaciones en la apropiación de los saberes”.

Finalmente, se cierra la obra con el último capítulo titulado “Los docentes, los saberes y la mutación de la escuela” en la que Silvia Finocchio pone en tela de juicio la hipotética inamovilidad de los saberes y las prácticas docentes. Se propone una discusión sobre esa inmutabilidad de las escuelas reconociendo e interpelando creaciones invisibilizadas de los docentes en su cotidianidad.