Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Letras
versión impresa ISSN 0459-1283
Letras vol.57 no.93 Caracas dic. 2015
El clamor de las brujas de Salem (1994) de Ann Rinaldi. Madrid: Martínez Roca. 224 páginas
Dulce M. Santamaría
Jefa del Departamento de Castellano, Literatura y Latín del IPC-UPEL. Doctora en Análisis del Discurso. dulsam6@hotmail.com
"Salem, 1962. Una ola de histeria colectiva, fanatismo e intolerancia degenera en una feroz caza de brujas". Rinaldi, A
"Se trata de un tema imponente, inquietante, y Rinaldi es la autora ideal para hacerle justicia La narración impetuosa armoniza con la naturaleza frenética de la tragedia". The Bulletin.
Ann Rinaldi ha escrito una de las novelas más interesantes de corte histórico: El clamor de las brujas de Salem. Esta escritora norteamericana vive en Somerville, New Jersey y habría que decir que aparte de ser escritora de novelas históricas es una de las excelentes y más apasionada y ferviente investigadora de documentos históricos inéditos. Entre estos documentos encontró las actas de los juicios de Salem. El relato de Susanna English es en el que se basa ella para realizar la presente novela. Como escritora Rinaldi ganó el premio al mejor libro de la American Library Asocciation, por su obra Time Enough for Drum.
El clamor de las brujas de Salem es una novela histórica, atendiendo a que se nutre y plasma los juicios que por prácticas de brujería se aplicaron a numerosas personas en Nueva Inglaterra. Estos juicios se efectuaron mediante audiencias locales, seguidas por procesos judiciales formales. Fueron llevados a cabo por jueces y ministros religiosos de la iglesia puritana, con el fin de procesar y en caso de culpabilidad, castigar delitos de hechicería en los condados de Essex, Suffolk, y Middlesex (Massachusetts), entre febrero del año 1692 y mayo del año 1693.
Este acontecimiento se ha presentado a manera de recordar en la política y la literatura popular, los peligros que encierra el extremismo religioso, acusaciones falsas, fallos en el proceso y la intromisión gubernamental en las libertades individuales. Ahora bien, lo ficcional está en que la autora, recrea este hecho histórico vivido por gran parte de la sociedad de la Nueva Inglaterra, hoy E.E.U.U, incluyendo por, ejemplo, una voz narrativa como la del personaje Susanna English, que desde una posición externa asume y relata esta historia real, como si fuera la suya y la de su propia familia. También recreando una atmósfera que fusiona la oscuridad, que dura durante todo el proceso seguido a los supuestos hechiceros, con la claridad que reaparece cuando se descubre la mentira urdida por Ann Putnam y las niñas del círculo.
Las niñas para no ser descubiertas y sometidas a crueles castigos, aparte de la funesta intervención de la madre de Ann Putnam, urden una trama fantástica, dentro de la cual mucho de los vecinos de la comunidad son juzgados. En total, de los miles llevados a los calabozos por practicar la hechicería, murieron ahorcados diecinueve y uno aplastado con enormes ladrillos sin habérseles comprobado dichas prácticas. Estos juicios fueron celebrados en un sitio conocido como la Ingersoll School Ordinary, posada que se acondicionó como sala de presentación de las niñas y los acusados. Estos juicios fueron presididos por jueces y ministros de la iglesia puritana, agrupados en el tribunal de Oyer y Terminer. En otras palabras, el tribunal para escuchar y determinar. ¿Escuchar y determinar qué? (se lo dejo a usted futuro lector del texto).
Susanna English es un personaje muy singular, porque actúa como un narrador externo, a veces, a los hechos y otras porque es protagonista que lleva los hilos de la acción y que será quien al final desatará el misterio del círculo y esto permitirá que los jueces y ministros detengan los ahorcamientos y la cacería de brujas que empezó en 1691 y se extendió hasta 1692 en Salem y en diversas ciudades de Nueva Inglaterra.
Rinaldi, pues, supo calzar magistralmente a estos personajes y al círculo de niñas en un ambiente donde los dignatarios de la sociedad puritana de Salem creían realmente que el diablo andaba por los campos buscando la forma de impedir el reino de Dios en la tierra. Este contexto real facilitó la trama de la obra o de la novela. Esta novela enfoca los miedos y temores que llevan a la cacería de brujas más insólita de la historia, donde se evidenció una época en la que prevalecía la intolerancia para con cualquiera y para con cualquier cosa que no se adaptara a la norma sumamente represiva de la época.
La invitación es para que los lectores se dejen atrapar por la obra y a irse creando su propia interpretación de tan interesante libro.