SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Caracterización Nutricional Antropométrica de Ancianos Institucionalizados y no Institucionalizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133

Invest. clín v.46 n.2 Maracaibo jun. 2005

 

EDITORIAL
Revisando el pasado y mirando al futuro. 

En julio de 1960, el Dr. Américo Negrette, a la sazón Director del Centro de Investigaciones Clínicas, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, realizaba otro de sus sueños, la impresión del primer número de la revista Investigación Clínica. Esta tenía un formato pequeño (1/16), muy sobria en su presentación, con un logo diseñado por el propio Dr. Negrette. que representaba el báculo de Esculapio. El primer número constó de 45 páginas y se incluyeron en ese primer número 4 trabajos, producto principalmente de Seminarios que se dictaban en la institución y seguía una numeración lineal. En 1961 ya estaba presente en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) de Brasil. 

Con el correr de los tiempos, 45 años ininterrumpidos de existencia, Investigación Clínica fue cambiando su forma y contenido. Comenzó a publicar trabajos originales producidos en el Instituto, así como contribuciones de otras instituciones locales. En 1972 se incorporó como Editora la Dra. Slavia Ryder y ese mismo año se adoptó el sistema de volumen por año, con 4 números y paginación seguida para cada año. Durante un tiempo la portada presentaba microfografias provenientes de algún trabajo incluido en ese número en particular. En 1974, con el No. 4 del Vol. 15 es incorporada a los productos del Science Citation Index (Current Contents, Clinical Medicine) donde permaneció por espacio de 18 años. En 1989, todavía bajo la supervisión editorial de la Dra. Slavia Ryder, fue incluida en el Index Medicus (Medline) y seguidamente en otros índices internacionales como Excerpta Medica, Tropical Diseases Bulletin, entre otros y en 1987 fue galardonada como la Mejor Revista Científica Venezolana, honor que por primera vez otorgaba el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela (CONICIT). 

La responsabilidad de ser editora de Investigación Clínica me fue concedida en 1990. Durante este tiempo la revista cambió el color y modernizó el diseño de la portada (Vol. 35 No. 1, 1994) y se pusieron en práctica las normas de Vancouver referentes a las referencias bibliográficas. Desde el 2002 Investigación Clínica cambió el formato a 1/8 y se comenzó a imprimir en papel libre de ácido. 

La revista ha ofrecido su apoyo a la publicación de suplementos contentivos de Programas y Resúmenes de importantes eventos científicos que se han realizado en la región, y se han editado suplementos especiales que recopilan las investigaciones publicadas en la revista sobre Encefalitis Equina Venezolana y Anemias Nutricionales. Sin embargo, el cambio más importante de Investigación Clínica es que ha pasado a ser de una revista primordialmente local, con un cuerpo de asesores muy escaso, a una revista que publica contribuciones originales, nacionales y extranjeras, aunque también acepta Casos Clínicos y Revisiones. De 3-4 artículos en formato 1/16, y alrededor de 50 páginas por número, en sus comienzos, actualmente publica 8 trabajos, en formato 1/8, con un promedio de 100 páginas por número. 

También se han incrementado los asesores internacionales y actualmente casi el 50% de los árbitros consultados son del exterior del país, gracias a la herramienta del correo electrónico. De 12 árbitros extranjeros consultados en el año 2001, hemos pasado a 45 en el 2004. El origen de éstos, corresponde principalmente a Méjico, España, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina e Italia, aunque también se cuenta con asesores del Reino Unido, Alemania, Suecia, Bélgica y Portugal, y de países latinoamericanos como Chile, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Cuba y algunos de la India. Es oportuno el momento para agradecerles profundamente a todos ellos el interés que han demostrado por colaborar en forma desinteresada con nuestra revista. 

En los últimos cinco años se ha observado una contribución equivalente de investigadores locales y nacionales y un 4% de investigadores extranjeros. Las áreas de investigación más publicadas corresponden a Medicina Tropical (Microbiología, Parasitología, Virología, Micología) con un 28%, seguida de Genética con un 12%, Medicina del Trabajo, Neurociencias y Bioquímica Endocrinológica con un 9%. Siguen temas de Nutrición (8%), Hematología e Inmunología (6%) y Patología (5%). Otros temas tratados tienen que ver con Obstetricia y Ginecología, Técnicas Diagnósticas y Tecnología de Alimentos. 

El número de autores refleja la necesidad de colaboración para la elaboración de trabajos científicos. La gran mayoría de los trabajos (42%) presenta de 2 a 4 autores y un 37%, de 5 a 7 autores. Las contribuciones con más de 7 autores se presentan en un 18% y con un sólo autor apenas un 3%, principalmente las Revisiones. 

Curiosamente, las contribuciones que cuentan con primeros autores del género femenino, doblan en número a las contribuciones cuyos primeros autores son del género masculino; sin embargo, entre los árbitros consultados, prevalece el género masculino. 

Investigación Clínica llega a 106 bibliotecas o instituciones de salud de Venezuela y a 102 del extranjero. La Biblioteca del Instituto de Investigaciones Clínicas recibe en canje por Investigación Clínica, 27 revistas, en su mayoría del extranjero. 

El promedio de vida de una revista biomédica en nuestro país siempre ha sido muy corto, por ello nos sentimos satisfechos de haber llegado a estos 45 años de publicación ininterrumpida y de tener la revista incluida en prominentes índices internacionales. Esto gracias a la colaboración de nuestro cuerpo Editorial, de nuestros asesores, árbitros, colaboradores financieros como el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia y del Consejo Nacional (hoy Fondo Nacional) de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela, de las editoriales Editorial Maracaibo, en nuestras primeras etapas, y Ediciones Astro Data actualmente, y por supuesto a los investigadores que han confiado en la seriedad y puntualidad de aparición de Investigación Clínica. 

Elena Ryder 

Reviewing the past and looking to the future. 

The first issue of “Investigación Clínica” was published in July, 1960, by the initiative of Dr. Américo Negrette. The journal had a small format (1/16) and was very sober in its presentation. It consisted of about 45 pages, with four articles, that were mainly the product of conferences and seminars. As time went by, 45 years of existence, our journal has evolved following the continuous changes on international regulations; such as the 1/8 format, the impression on acid-free paper and its bibliography in compliance with the Vancouver rules. Currently, Investigación Clínica appears in the best international biomedical indexes and publishes eight original articles on average, in about 100 pages per number. It gets to 106 libraries and health centers in Venezuela and 102 abroad. International peer-review of research articles represents 50% of the current scientific reviews solicited. It is opportune to thank all of those that have collaborated, in such disinterested way, with the journal over the years, and to extend our gratitude to the Editorial and Advisory Boards, the financial supporters, the publishing companies that have worked in its final printing and, of course, to all the researchers that have confided in the responsibility, seriousness and punctuality of Investigación Clínica