SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Potencial de oxidación de las Lipoproteínas de baja densidad en una población normal y en una población con diabetes mellitus tipo 2Microalbuminuria como indicador precoz de Hipertrofia Ventricular Izquierda en pacientes diabéticos tipo 1 y 2, no hipertensos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

AVFT v.23 n.1 Caracas  2004

 

Seguridad clínica de la Dexmedetomidina en el tratamiento del dolor neuropático

ML Elbayeh1, YR Artigas2, JR Aguilar3, O Bayeh4 y S Bayeh5.

1 Médico Anestesiólogo. Servicio de Anestesiología. Hospital Vargas de Caracas.

2 Médico Residente de Anestesiología. Servicio de Anestesiología. Hospital Vargas de Caracas.

3 Cirujano General. Residente de Urología. Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández"

4 Médico Anestesiólogo. Hospital Central de Valera "Dr. Pedro Emilio Carrillo".

5 Médico Anestesiólogo. Hospital "Dr. Luis Razetti" Estado Delta Amacuro.

RESUMEN

Se define dolor neuropático, como aquel causado por una lesión primaria o disfunción en el sistema nervioso. Métodos: Estudio prospectivo, ensayo terapéutico, no aliatorizado, con grupos paralelos y comparativos. Se seleccionaron 40 pacientes (n=40), adultos, con diagnóstico clínico de dolor neuropático, agrupados en: Grupo A: Veinte pacientes (n=20), se les administró 70 mg de lidocaína al 1% más 5 mg de Levobupivacaína. Grupo B: Veinte pacientes (n=20), se les administró 70 mg de lidocaína al 1% más 5 mg de Levobupivacaína más Dexmedetomidine a la dosis de 0.3 microgramos/kg/dosis. A ambos grupos de pacientes se les realizó bloqueos simpáticos y periféricos de acuerdo a la patología y localización del dolor neuropático. Al minuto y cinco minutos de realizado el bloqueo se registro la presencia o no de efectos adversos, reportados espontáneamente y a través de preguntas abiertas. Resultados: El 42.5% de los pacientes negó efectos adversos; es mayor el porcentaje de pacientes que no tuvo ningún efecto adverso en el grupo B, que recibió Dexmedetomidina (50%) que en el grupo A (35%). Conclusión: Por lo que se concluye, que además de su acción sedante la dexmedetomidina, no produce depresión respiratoria y son más fáciles de manejar los pacientes. Además las variaciones de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial fueron predecibles y estables, presentan menos ansiedad y resulta ser bien tolerado.

Palabras Clave: Dolor neuropático, Bloqueos nerviosos, Dexmedetomidina, Levobupivacaína.

ABSTRACT

Neuropathic pain is defined as that which is caused by either a primary injury or dysfunction in the nervous system. Methods: We conducted a prospective, non-randomized, parallel group, comparative clinical trial, where adult patients (n=40) with a clinical diagnosis of neuropathic pain were screened and selected for admission in the trial. Patients were divided into two groups: Group A patients, n=20, were administered lidocaine 1%, 70 mg and levobupivacaine 5 mg, both locally; Group B patients, n= 20, were locally administered lidocaine 1%, 70 mg, levobupivacaine 5 mg, and dexmedetomidine at 3 mg/kg/dose. Sympathetic and peripheral blocks were made to each patient, according to the specific clinical picture and neuropathic pain localization. Pre-block-assessed parameters were again determined 1 and 5 minutes after finalizing the anesthetic procedure. Adverse events, either spontaneously reported or obtained through open questions, were also determined. Results: Tolerability assessment resulted in 42.5% of overall patients not reporting treatment-related adverse events, and again when comparing both groups, those receiving dexmedetomidine reported adverse events less frequently (50%) than Group A patients (35%). Conclusions: We conclude that, besides its sedative properties, dexmedetomidine together with local anesthetics showed excellent analgesia-enhancing effects, with the additional benefit of a favorable side-effect profile, lacking respiratory-depressant actions and improving overall patient management. In addition, patients receiving dexmedetomidine showed changes in heart rate and blood pressure that were both predictable and stable during and after the anesthetic procedures, while the patient achieved anxiolysis, improving his tolerance to the procedure itself.

Key Words: Neuropathic pain, Nerve block, Dexmedetomidine, Levobupivacaine.

INTRODUCCIÓN

El dolor neuropático se produce como una sensación anormal en la cual hay impulsos a partir de tejido neural que se encuentran disociados de lo que ocurre en el sitio del cual proviene. De acuerdo con el origen de esos impulsos el dolor neuropático puede provenir del Sistema Nervioso Simpático y del Sistema Nervioso Periférico. Se describe como un cambio en la calidad de las sensaciones, conocida como disestesia (una sensación no placentera y anormal que puede ser espontánea o evocada)(1,2). El dolor neuropático plantea un reto terapéutico, ya que aunque disponemos de tratamientos que ayudan a disminuir el dolor, hasta la fecha no existe ninguno que haya demostrado ser efectivo en un 100%. Su incidencia en nuestra Unidad de Dolor es alta, del total de pacientes que acuden a la unidad de dolor, un 30 a 40% aproximadamente, cursan con dolor neuropático, motivado a que es un centro piloto de referencia de pacientes con lesiones nerviosas posterior a accidentes de tránsito y herida por armas de fuego. Sin embargo, hemos observado, que la combinación de tratamiento farmacológico con la realización de bloqueos tanto simpáticos como periféricos en la fase aguda y crónica de la enfermedad, proporcionan una excelente alternativa para el control del dolor. Igual se requiere un enfoque multidisciplinario, ya que los síndromes que cursan con este tipo de dolor son múltiples(2,3).

Consideramos que la Dexmedetomidine y la Levobupivacaina son una alternativa eficaz para prolongar el alivio del dolor neuropático, en vista de las características farmacológicas de cada medicamento. La Dexmedetomidina es un potente alfa adrenérgico agonista, ocho veces más potente que la clonidina, que además de producir analgesia, posee un efecto sedativo y ansiolítico, estado este que se encuentra presente en estos pacientes, debido a la ausencia de mejoría de su cuadro clínico: mientras que la Levobupivacaina es un nuevo anestésico local que ha demostrado, en nuestra experiencia, prolongar el efecto analgésico en estos pacientes con escasos efectos adversos(4,5). Se plantean los siguientes objetivos:

1. Comparar las variables descriptivas en relación a la edad y sexo de los grupos en estudio.

2. Comparar los diagnósticos para los pacientes estudiados.

3. Determinar la seguridad clínica con la presencia o no de efectos adversos posterior al uso de la Dexmedetomidine en el tratamiento del dolor neuropático.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de un estudio prospectivo, ensayo terapéutico, abierto, no aliatorizado, con grupos paralelos y comparativos. Se seleccionaron 40 sujetos (n=40), adultos con diagnóstico clínico de dolor neuropático, que acudieron a la consulta de unidad del dolor durante el período de Julio a Diciembre de 2003. Fueron agrupados en: Grupo A: Veinte pacientes (n=20), se les administró 70mg de lidocaína al 1% más 5mg de Levobupivacaína. Grupo B: Veinte pacientes (n=20), se les administró 70mg de lidocaína al 1% más 5mg de Levobupivacaína más Dexmedetomidine a la dosis de 0.3 mg/kg/dosis. A ambos grupos de sujetos se les realizó bloqueos simpáticos de acuerdo a la patología y localización del dolor neuropático. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes con diagnóstico de Dolor Neuropático de cualquier etiología, sin trastornos de coagulación, descartados por TP y TPT, estado físico ASA I - II. Los criterios de exclusión fueron: Pacientes con trastornos de coagulación y terapia anticoagulante, con trastornos dermatológicos, antecedentes de consumo de drogas, consumo de alcohol frecuente, trastornos mentales, hipotensión (PAM menor de 60 mmHg), pacientes que rehúsen el tratamiento, antecedentes de hipersensibilidad a las drogas a utilizar en el estudio, enfermedades hepáticas y/o Insuficiencia renal severa. Una vez obtenida la aprobación del Comité de Ética de nuestra Institución, se seleccionaron los pacientes y se obtuvo el consentimiento informado de los mismos, se les explicó sobre el procedimiento de los bloqueos, luego se procedió a monitorizar las variables hemodinámicas y ventilatorias. Se realizaron los bloqueos; luego al minuto y cinco minutos se registro la presencia o no de efectos adversos, reportados espontáneamente y a través de preguntas abiertas.

Los datos fueron recolectados y procesados a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS, versión 7.5 para Windows. Se realizó análisis descriptivo de los datos a través de frecuencias y porcentajes en el caso de las variables cualitativas; las variables numéricas se describieron a través de la media aritmética y la desviación típica. Para el análisis inferencial se empleó la prueba "t" de Student, y la prueba de Chi Cuadrado de Independencia, ambas a un nivel de significación a = 0.05.

RESULTADOS

La distribución según sexo, mostró una ligera predominancia de las mujeres (52.5%) respecto a los hombres (47.5%). Disposición similar se observó en cuanto al ASA, donde ASA I representó el 45% y ASA II el 55%, (Tabla 1).

Tabla 1

Estadísticos descriptivos de las variables edad, peso, discriminado según los grupos de estudio

        

Grupo A

Grupo B

Variable

Media

aritmética

Desviación

típica

Media

aritmética

Desviación

típica

Edad

Peso

46.9

70.89

13.19

11.54

48.75

69.11

15.23

13.06

                    Fuente: Formato de recolección.

El diagnóstico mayoritario fue SDRC tipo I (50%) en el grupo A y de 50% en el grupo B, seguido por el SDRC tipo II 35% y 30% respectivamente. La Neuropatía diabética abarcó el 5% en el grupo B al igual que el dolor central, lesión medular y neuralgia posherpética, (Tabla 2).

Tabla 2

Resumen de los diagnósticos según grupo de estudio

 

Grupo

Variable Categorías

A

%

B

%

Diagnóstico

Dolor Central

Lesión Medular

Neuralgia posherpética

Neuropatía diabética

SDRC Tipo I

SDRC Tipo II

0

0

3

0

10

7

—

—

15

—

50

35

1

1

1

1

10

6

5

5

5

5

50

30

  TOTAL

   

100

40

100

                            Fuente: Formato de recolección de datos.

El 42.5% de los pacientes negó efectos adversos; el efecto mayormente observado fue mareos en el 30% de los pacientes; sueño leve fue otro de los efectos que fue indicado por el 15% de los pacientes; la Bradicardia y la Hipotensión representaron el 7.5% y 5% respectivamente de los efectos adversos. Vale la pena destacar que ninguno de los pacientes tratados exhibió depresión respiratoria como consecuencia adversa. Al observar entre los grupos de tratamiento, lo que más destacó es que en los tratados con Dexmedetomidina hubo menos mareos (10%) que en los tratados sin este fármaco (35%). También resalta que es mayor el porcentaje de pacientes que no tuvo ningún efecto adverso en el grupo B, que recibió Dexmedetomidina (50%) que en el grupo A (35%). Todos los pacientes que reportaron haber tenido sueño ligero recibieron Dexmedetomidina, (Tabla 3).

Tabla 3

Resumen de los efectos adversos según los grupos de estudio

              

Grupo

             

Efectos Adversos

%

%

Total 

%

Bradicardia

Hipotensión

Mareos

Otros (Sueño)

Ninguna

2

10 

10

5

50

—

35

1

10

5

5

10

30

50

3

12

17

7.5

5.0

30.0

15.0

42.5

Total

20 

100

20 

100

40

100.0

                            Fuente: Formato de recolección de datos.

Al discriminar los grupos bajo estudio, se observó que de los que obtuvieron un punto en la Escala de Sedación, la mayoría (80%) no recibió Dexmedetomidina. Estas diferencias no son estadísticamente significativas, (p = 0.342). A los cinco minutos del bloqueo nervioso se registró una tendencia de los pacientes que recibieron Dexmedetomidina a mostrar tener 1 punto en la Escala de Sedación, en tanto que los que no recibieron dicho medicamento sino únicamente Levobupivacaina con Lidocaina, la mayoría tuvo 0 puntos en la Escala de Sedación. Sin embargo, esta tendencia es producto del azar, ya que la prueba de Chi Cuadrado muestra que no hay relación estadísticamente significativa entre la Escala de Sedación y el grupo de estudio (p = 0.205). De manera similar, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el grupo de tratamiento y la Escala de Sedación al minuto 1 (p = 0.407) ni al minuto 5 (p = 0.056) en el bloqueo simpático 2, así como tampoco en el minuto 1 (p = 0.342) ni el minuto 5 (p = 0.048) del bloqueo simpático 3. Lo mismo se deduce del cruce de la variable grupo con Escala de Sedación al minuto 1 (p = 0.605) del bloqueo simpático 4. Sin embargo, al minuto 5, la tendencia de los tratados con Dexmedetomidine a ubicarse en el puntaje 1 y los que no recibieron Dexmedetomidine a tener cero puntos es altamente significativa (p = 0.004), es decir el grupo de tratamiento está relacionado con el puntaje de la Escala de Sedación. Esta asociación es mediana y estadísticamente significativa (V de Cramer = 0.491, p = 0.002). Pero esta tendencia no se registró al minuto 1 del bloqueo simpático 5 (p = 0.451), pero si al minuto 5 de dicho bloqueo (p = 0.004). Esta asociación es un poco más fuerte que la indicada en el bloqueo 4 (V de Cramer = 0.503; p = 0.001). En resumen, sólo en el minuto 5 de los bloqueos simpáticos 4 y 5 se encontró que hay una tendencia estadísticamente significativa de los puntajes cero de la Escala de Sedación a ser exhibidos por quienes no consumieron Dexmedetomidina, en tanto que quienes si recibieron este fármaco en su analgesia se inclinaron hacia el puntaje 1.

DISCUSIÓN

El término dolor neuropático se aplica a cualquier síndrome doloroso agudo o crónico cuyo mecanismo de dolor se deriva de un proceso somatosensorial aberrante en el sistema nervioso periférico o central. Observamos en nuestras consultas, un alto porcentaje de pacientes que cursan con dolor neuropático debido a Síndrome Doloroso Regional Complejo, el cual es una entidad clínica con un alto subdiagnóstico y alto porcentaje en tratamientos fallidos, al igual que en el dolor central y dolor por desaferentación. En los estudios sobre la distribución de estos adrenorreceptores, demostraron su presencia en SNC, nervios periféricos autónomos, ganglios autónomos, tejidos que reciben inervación autónoma, órganos efectores, como el músculo liso de los vasos. Por esta razón, la sedación, la analgesia, el alivio de la ansiedad y la reducción de la presión arterial y la frecuencia cardiaca son características de la acción de los agonistas alfa 2(6,7).

Son muy pocos los estudios realizados con Dexmedetomidina en el tratamiento del dolor, menos aún en el dolor neuropático. En vista de ello, se utilizó una dosis analgésica de 0.3 microgramos/kg, sabiendo que la dosis oscilan de 0.2 a 0.6mcg/kg(6). La mayoría de los pacientes del grupo que recibió dexmedetomidina no presentaron efectos adversos, pero en este grupo los pacientes manifestaron "sueño", a pesar de esto, la escala de sedación mayor fue de 1, con escasos efectos adversos a nivel hemodinámico. Tal como fue referido por Dyck, et al(7), la dexmedetomidina produce una sedación que conserva la capacidad de respuesta y permite la colaboración del paciente. Es así como llegamos a la conclusión de que además de su acción sedante y sus efectos analgésicos adicionales, la dexmedetomidina, no produce depresión respiratoria, son más fáciles de manejar los pacientes, las variaciones de la frecuencia cardiaca y la presión arterial fueron predecibles y estables, presentan menos ansiedad y resulta ser bien tolerado, por lo tanto, recomendamos su uso en el tratamiento del dolor neuropático a la dosis establecida tal como fue mencionado por Meinadier(10), pudiendo aumentar la misma de acuerdo a los estudios de investigación que puedan ser realizados a corto y mediano plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sindrup SH, Jensen TS. Efficacy of pharmacological treatments of neuropathic pain: an update and effect related to mechanism of drug action. Pain. 1999; 83: 389-400.        [ Links ]

2. Woolf CJ, Mannion RJ. Neuropathic pain: aetiology, mechanisms, and management. Lancet. 1999; 353:1959-1964.        [ Links ]

3. Aponte G. Mecanismos fisiopatológicos del dolor neuropático. Rev Venez Anest. 1998; 3: 20-22.        [ Links ]

4. Cox CR. Comparison bupivaína whit racemic (RS) bupivacaíne in supraclavicular brachial plexus block. R J Anaesth. 1998; 80: 94-8.        [ Links ]

5. Dickson U, Murdoch J. The efficacy and safety of levobupivacaine administered as a continuous epidural infusion for post-operative analgesia in patients undergoing elective orthopaedic surgery. Region Anesth Pain Med. 1999; 24(Suppl): 18.        [ Links ]

6. Aantaa R. Alpha2- adrenergic agents in anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand. 1993; 37: 433-448.        [ Links ]

7. Dyck JB, Shafer SL. Dexmedetomidine pharmacokinetics and pharmacodynamics. Anaesth Pharm Review. 1993; 1: 238-245.        [ Links ]

8. Hall L, Uhrich T, Barney J. Sedative, Anestesic and Analgesia properties of small dose dexmedetomidine infusion. Anesthesia analgesia. 2000; 90: 699-705.        [ Links ]

9. Malmberg AB, Hedley LR, Jasper JR, Hunter JC, Basbaum AI. Title. Contribution of [alpha] <inf<2<inf<receptor subtypes to nerve injury-induced pain and its regulation by dexmedetomidine. souce British Journal of pharmacology. 2001; 132(8): 1827-1836.        [ Links ]

10. Meynadier J. Title. New medical treatment of neuropathy pain. Souce Nowotwory. 2000; 49(suppl 3: 45-499.        [ Links ]