Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
versión impresa ISSN 0798-0264
AVFT v.23 n.1 Caracas 2004
Niveles de Depresión y Sintomatología característica en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2
N Pineda1, V Bermúdez1, C Cano1, E Mengual1, J Romero1, M Medina1, E Leal1, J Rojas1 y A Toledo1.
1 Centro de Investigaciones Endocrino - Metabólicas "Dr. Félix Gómez". Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail: fago@hotmail.com
RESUMEN
Las personas que padecen diabetes son dos veces más propensas a sufrir depresión, por lo cual es de gran importancia conocer la comorbilidad entre la depresión, la diabetes y el impacto en la calidad de vida del individuo afectado. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de depresión y su sintomatología característica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Para ello fueron estudiados 40 pacientes diabéticos con edades comprendidas entre los 30 y los 65 años de edad que acudieron por primera vez a la consulta de diabetes en el Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas "Dr. Felix Gómez", utilizando el inventario de depresión de Beck que es un instrumento de evaluación psicológica conformado por 21 items que mide diferentes síntomas cognitivos, afectivos, somáticos e interpersonales de la depresión. Los resultados indican que un 55% de los pacientes evidenciaban algún nivel de depresión, al comparar por sexo se determinó que los sujetos de sexo femenino evidenciaron niveles más graves de depresión (1,4 ± 0,2 los femeninos vs. 0,4 ± 0,1 los masculinos; p < 0,02) y un mayor índice de sintomatología característica de esta alteración del estado de ánimo que los hombres. Las conclusiones del presente estudio confirman la comorbilidad entre la depresión y la Diabetes Mellitus tipo 2 y plantean la necesidad de la atención psicológica a poblaciones clínicas con esta condición crónica debido al impacto potencial que podría tener la depresión en el manejo y la calidad de vida de pacientes con Diabetes.
Palabras Clave: Depresión, Diabetes mellitus tipo 2, Calidad de vida.
ABSTRACT
Adults with Diabetes are twice more likely to suffer depression, and for this reason is important to know the relationship between depression, diabetes and how this affects an individuals quality of life. The aim of this study was to determine in adult type 2 diabetic patients, depression levels and its main symptoms. 40 type 2 diabetic patients, between 30 and 65 years of age, who assisted for the first time to the Endocrine - Metabolic Research Center "Dr. Félix Gómez", were studied. Depression levels were quantified using the Beck Depression Inventory. Results show that 55% of these patients had some level of depression. Female patients had higher levels of depressión than male patients (female 1,4 ± 0,2 vs. 0,4 ± male 0,1; p < 0,02) and more severe depressive symptoms than men. This study confirms the comorbility between depression and type 2 diabetes mellitus and shows the necesity of psycological treatment.
Key Words: Depression, Type 2 Diabetes mellitus, Quality of life.
INTRODUCCIÓN
Enfrentarse a una enfermedad crónica como la diabetes constituye un reto importante tanto en la vida del paciente afectado como en la cotidianidad de la experiencia familiar. Los cambios en los hábitos, la eliminación de conductas riesgosas para la salud y la adquisición de nuevos comportamientos que resulten en una mejor calidad de vida no son siempre fáciles de asumir. En la medida en que resulta imposible curar la diabetes, es vital lograr que las personas asuman nuevos patrones de conducta que les permitan sobrellevar de la mejor forma los avatares propios de tal afección la cual, generalmente está acompañada no solo de trastornos a nivel físico, sino también de afecciones psicológicas(1) como la depresión y la ansiedad que afectan igualmente la calidad de vida y el estado de salud del paciente(2,3,4,5).
Las habilidades del paciente para enfrentar los problemas pueden influir en la capacidad del individuo para cambiar o aprender nuevos comportamientos. Los pacientes con diabetes y sus familiares pueden experimentar una amplia gama de emociones que van desde la indignación, culpa, depresión hasta la aceptación. Generalmente, la depresión es mayor en personas con enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes. Estas emociones pueden inmovilizar a las personas en sus esfuerzos por participar activamente en el autocontrol de su enfermedad y a menudo el temor provocado por la falta de conocimientos, es una causa subyacente de la incapacidad para actuar(1).
En los pacientes diabéticos con cierta frecuencia se presenta depresión de diversa gravedad, tanto en el período de duelo que acompaña al conocimiento del diagnóstico, como por los cambios de hábitos que implica el manejo de la enfermedad. Además, cuando se manifiestan complicaciones propias de los padecimientos de larga evolución y sobre todo, si ha cursado con control irregular de cifras de glicemia también se pueden manifestar síndromes depresivos(6,7).
Las personas que padecen diabetes son dos veces más propensas a sufrir depresión(8,9,10,11). Sin embargo, depende de cada persona que la diabetes preceda o suceda el inicio de la depresión, según Lustman y cols, de la Universidad de Washington; St. Louis (Estados Unidos)(7).
Los hallazgos de algunas investigaciones confirman la presencia de una relación significativa entre la depresión y las complicaciones crónicas de la diabetes como la retinopatía, nefropatía, neuropatía, alteraciones vasculares y disfunción sexual. Los autores opinan que deben realizarse estudios longitudinales prospectivos para identificar los mediadores de esta asociación(12,13).
Recientes estudios han hallado además una relación entre la depresión, la diabetes, la hiperglicemia y otras complicaciones de este desorden metabólico(7,12). Además se ha determinado que la diabetes duplica las desavenencias de la depresión(2).
El padecer depresión no solo afecta el estado anímico del paciente sino que además influye notablemente en su adhesión al tratamiento y en la aceptación de la enfermedad. Por lo tanto, se puede considerar que el encontrarse deprimido puede ser una de las causas por las que no se obtenga un adecuado cumplimiento del tratamiento médico y nutricional por parte de los pacientes que padecen de Diabetes Mellitus lo que se traduce en la carencia de mejoría en su estado de salud general y en sus niveles de glucosa en sangre.
De esta forma, es importante considerar que la detección temprana de niveles de depresión leve, moderada o grave en los pacientes que padecen de Diabetes y la instauración de un tratamiento adecuado, podría generar mejoras significativas en su estado de salud, debido a que permitiría una mejor evolución y la aceptación final de la enfermedad por lo que el propósito de este trabajo fue determinar los niveles de depresión y sintomatología característica en pacientes adultos con diabetes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se estudiaron cuarenta sujetos diabéticos con edades comprendidas entre 30 y 65 años de edad, de los cuales 17 eran de sexo femenino y 23 de sexo masculino (ver Tabla 1), que acudieron por primera vez a la consulta de diabetes del Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas "Dr. Félix Gómez" de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. La condición de diabetes fue definida a través de los criterios de la American Diabetes Association para la clasificación y diagnostico de la diabetes mellitus(14). Todos habían tenido hasta ese momento un control irregular de su enfermedad representado por: 1) Falta de cumplimento de un régimen nutricional prescrito por un profesional en nutrición clínica; 2) Falta de cumplimiento en el incremento de la actividad física; 3) Falta de cumplimiento de la terapia farmacológica (un mínimo de 3 meses sin recibir terapia Hipoglicemiante oral) y 4) Ausencia de previa valoración psíquica por parte de un profesional en psicología.
Características de los pacientes diabéticos tipo 2
| Sexo | Edad | Raza |
40 pacientes diabéticos | 17 femeninos 23 masculinos | 30 65 años | Mezclada |
Determinación de los niveles de depresión
Durante el desarrollo de la investigación se aplicó el inventario de depresión de Beck, el cual es un instrumento psicológico conformado por 21 ítems que describen manifestaciones conductuales relacionadas con la depresión y que permite determinar el nivel de depresión del paciente(15). Luego se procedió a clasificar a los mismos de acuerdo al nivel de depresión evidenciado en cinco categorías: sin depresión; depresión leve; depresión moderada; depresión moderada-grave y depresión severa.
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos luego de aplicado el inventario de depresión de Beck fueron expresados como porcentajes. Sin embargo, al comparar entre sexos se expresaron como promedio más o menos error estándar, considerándose significativa cuando el valor de p fue inferior a 0,05 (p<0,05).
RESULTADOS
Los niveles de depresión en los 40 pacientes diabéticos evaluados que asistieron por primera vez a la consulta de diabetes en el Centro de Investigaciones Endocrino - Metabólicas Dr. Félix Gómez, indican que el 45% de los pacientes no estaban deprimidos, el 32,5% evidenciaba depresión leve, el 12,5% depresión moderada y el 10% depresión moderada-grave, (Tabla 2). En general, los resultados obtenidos indican que un 55% de los pacientes evidencian depresión mientras que el resto no padece de esta afección, observándose diferencias significativas al compararlos de acuerdo a la presencia y/o ausencia de este trastorno, (Tabla 3).
Niveles de depresión en pacientes diabéticos tipo 2
| Frecuencia | Porcentaje (%) |
Sin depresión Depresión leve Depresión moderada Depresión moderada-grave | 18 13 5 4 | 45 32,5 12,5 10 |
Total | 40 | 100 |
Prevalencia de la depresión en pacientes diabéticos
| Frecuencia | Porcentaje (%) |
No padece de depresión Padecen de depresión | 18 22 | 45 55 |
Total | 40 | 100 |
Al comparar la depresión en los pacientes diabéticos según sexo se encontraron diferencias significativas (1,4 ± 0,2 los femeninos vs. 0,4 ± 0,1 los masculinos; p < 0,02) (ver figura 1), determinándose que de la población total de sujetos el 72,2% de los diabéticos sin depresión son de sexo masculino y el 27,8% corresponde a los de sexo femenino. En el nivel leve de depresión el 69,2% de la población son hombres y el 30,8% son mujeres. En el nivel moderado se observa una diferencia significativa donde el 80% son mujeres y solo el 20% hombres. Así mismo, en cuanto a la depresión moderada-grave el 100% de los sujetos son de sexo femenino. Se elaboraron dos grupos de edades equivalentes en el tamaño de población; los pacientes menores y mayores de 45 años; obteniéndose que no existen diferencias significativas ni en el nivel de depresión ni en la sintomatología medida en relación a esta variable.
Comportamiento de la depresión según sexo en pacientes con diabetes tipo 2
*p < 0,02
En lo referente a la sintomatología depresiva que evalúa el inventario de depresión de Beck, clasificándose de acuerdo a cada síntoma en: ausencia del síntoma, presencia leve del síntoma, presencia moderada y severa. En cuanto al estado de ánimo del individuo se determino que el 39,1% de los mismos de sexo masculino mostraban una alteración leve en este síntoma mientras que el resto no evidenciaba alteraciones en esta subárea. En relación a los pacientes de sexo femenino un 17,6% evidenciaba una intensidad leve, el 35,1% una intensidad moderaba y el 11,8% una intensidad severa. El resto de los sujetos no mostraron alteración en este síntoma. En relación al pesimismo y expectativas negativas acerca del futuro solo el 13% de los pacientes del sexo masculino mostraron una alteración leve en contraste con un 47,1% de los pacientes del sexo femenino que si mostraron alteraciones; divididas en un 11,8% para la categoría leve; 5,9% moderada y 29,4% severa. El sentimiento de fracaso personal no se observo en los hombres y se evidencio en solo un porcentaje mínimo de las mujeres. La falta de satisfacción estuvo presente de manera leve en un 43,5% de los hombres y en un 41,2% de las mujeres; mientras que el otro 17,6% de estas mostró una intensidad severa. El sentimiento de culpa estuvo presente con una intensidad leve en un 13% y moderada en un 4,6 en los hombres; mientras que las mujeres se evidenció en un 17,7% dividido equitativamente en los tres rangos de intensidad. El sentimiento de merecer un castigo se manifestó en un 43,4% de los sujetos de sexo masculino con equidad en la intensidad leve y severa. Esta categoría en las mujeres se evidenció en un 17,7% con prevalencia de la intensidad leve del síntoma. El autodesprecio estuvo presente de manera leve en ambos sexos y en porcentajes bajos. En cuanto a la autocrítica se observo que un 52,1% de los sujetos de sexo masculino evidencian este síntoma. En relación a los pacientes del sexo femenino el 58,8% muestra dicha sintomatología. En autocastigo y pensamientos suicidas solo un 4,3% de los hombres mostró poseer este tipo de cogniciones, mientras que el 23,5% de las mujeres evidencian esta sintomatología. Con relación al llanto también se observa una diferencia significativa en ambos sexos; solo un 13% de los hombres muestra esta sintomatología mientras que un 52,9% de las mujeres presentan este síntoma. La irritabilidad evidenció una prevalencia mayor a la observada en los dos últimos síntomas; observándose que un 52,2% de los hombres presentan esta sintomatología; así mismo una mayoría significativa de las mujeres (88,2%) mostraron irritabilidad. El 13% de los hombres y el 53% de las mujeres presento aislamiento social. La indecisión estuvo presente en el 21,7% de los hombres y el 23,5 de las mujeres. En relación a la distorsión de la imagen corporal se determinó que esta se evidenció en el 13% de los hombres y en el 17,7% de las mujeres. La sintomatología relacionada con el desgano y la baja motivación laboral la mostraron el 21,7% de los pacientes del sexo masculino; mientras que un porcentaje más elevado de las mujeres (58,7%) evidenciaron la presencia de este síntoma. Un porcentaje significativo de las mujeres manifestaron tener trastornos del sueño y fatigabilidad y aunque los hombres tuvieron un porcentaje inferior en trastornos del sueño la fatigabilidad si estuvo presente en un proporción elevada de esta población. La pérdida del apetito se observó en más mujeres (35%) que hombres (17,3%). La pérdida de peso aunque fue medida; por ser un síntoma característico de la diabetes mellitus no se consideró como una sintomatología depresiva; sin embargo fue manifestada por el 21,9% de los hombres y el 35,3% de las mujeres. Un 34,7% de los hombres y un 76.4% de las mujeres evidenciaron preocupaciones somáticas; lo que se podría relacionar con el padecimiento de una condición crónica. Finalmente, la perdida de interés por el sexo fue característicamente mostrada por el 39,1% de los hombres y un porcentaje similar (41,2%) de las mujeres.
DISCUSIÓN
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente tanto en la población general como en poblaciones clínicas. Para la depresión mayor, se calcula una prevalencia de vida del 3 al 6% en los hombres y en el 5 al 10% de las mujeres. Además, los pacientes con enfermedades médicas evidencian un mayor porcentaje de depresión que la población en general. Sin embargo, los trastornos depresivos en sus diferentes modalidades manifiestan una variedad de síntomas afectivos, cognitivos y somáticos difíciles de diferenciar en algunas patologías humanas(16,17).
Los resultados indican que los pacientes que mostraron depresión en la muestra estudiada evidencian un nivel leve de este trastorno del estado de ánimo; aunque la diferencia significativa por sexo pone en evidencia la mayor incidencia de estados depresivos moderados y severos de depresión en mujeres; lo cual coincide con los planteamientos de investigaciones anteriores como la de L Sevincok, E Guney, A Zulú y F Baklaci (2001)(18) quienes determinaron que los pacientes de sexo femenino tienen mayor riesgo de padecer de depresión que los de sexo masculino.
Esta diferencia observada por sexo incidió de manera directa en la presencia de la sintomatología depresiva. Se evidenció que un porcentaje significativamente superior de mujeres; que en algunos casos duplicaba el porcentaje de hombres; manifestaron tener alteraciones del estado de ánimo; alteraciones cognitivas asociadas con pensamientos pesimistas, expectativas negativas acerca del futuro, preocupaciones somáticas y pensamientos suicidas, y de autocastigo. Además mostraban en el ámbito emocional, somático y psicosocial; pérdida del apetito, irritabilidad, insatisfacción, llanto frecuente, aislamiento, baja motivación laboral y desgano. En cuanto a la percepción de merecer un castigo fueron los hombres quienes manifestaron poseer en mayor proporción esta ideación.
Sin embargo algunos síntomas cognitivos y emocionales tuvieron una manifestación similar en hombres y mujeres probablemente porque son síntomas que se manifiestan en cualquier nivel de depresión. El sentimiento de culpa, la autocrítica, la indecisión, la perdida de interés por el sexo, la fatigabilidad y la distorsión de la imagen corporal.
Así mismo se obtuvo un tercer grupo de síntomas que estuvieron presentes en proporciones bajas tanto en hombres como en mujeres relacionados con la percepción de sí mismo. Estos fueron el sentimiento de fracaso personal y el autodesprecio.
Los resultados de este estudio indican entonces la comorbilidad de la depresión en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2(9,10,11); cuyos niveles más severos se observan en las mujeres quienes destacan además por evidenciar mayor proporción de sintomatología emocional, somática y cognitiva asociada a la depresión. Finalmente, se considera que la estimación de la prevalencia depresión y su sintomatología característica es necesaria en cualquier población clínica debido al impacto potencial de esta variable en el manejo de pacientes con Diabetes(9).
Además, en la práctica médica los trastornos depresivos aparecen asociados a una serie de factores realmente preocupantes como el aumento de la mortalidad, aumento de las estancias hospitalarias, problemas de cumplimiento de los diferentes tipos de tratamiento, posible influencia de los trastornos afectivos en el sistema inmunológico e incapacidad laboral y social(16,19,20).
En definitiva la depresión parece claramente asociada a limitaciones de la vida diaria, a mayor presencia de sintomatología somática y a un mayor número de complicaciones entre pacientes afectos de patología médica(16).
A pesar de lo anterior, la atención psiquiátrica y psicológica a la diabetes mellitus ha sido muy esporádica y los estudios sistemáticos de sus complicaciones emocionales y mentales han sido escasos(21); por lo que es realmente importante ampliar el campo de investigación en los factores psicológicos y su asociación con patologías médicas crónicas.
AGRADECIMIENTO
Este trabajo ha sido posible gracias al financiamiento otorgado por el Consejo de Desarrollo Humanístico (CONDES) de la Universidad del Zulia. Programa 0261-01.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lane J, McCaskill C, Williams P, Parekh P, Feinglos M, Surwit R: Personality correlates of Glycemic control in type 2 diabetes. Diabetes Care 2000; 23: 1321-1325. [ Links ]
2. Lustman P, Griffith L, Freedland K, Kissel S, Clouse R: Cognitive behavior therapy for depression in type 2 diabetes mellitus. A randomized, controlled trial. Ann Intern Med 1998; 129: 613-621. [ Links ]
3. Lustman P, Freedland K, Griffith L, Barnes L, Miller C, Anderson K, McGill J, Rubin E, Clouse R: Effects of major depression on health related quality of life in type 2 diabetes: a controlled ananlysis. Diabetes 1999; A48. [ Links ]
4. Jacobson A, de Groot M, Samson J: The effects of psychiatric disorders and symptoms on quality of life in patiens with type I and type II diabetes mellitus. Qual Life Res 1997; 6: 11-20. [ Links ]
5. Koenig H, George L, Peterson B, Pieper C: Depression in medically ill hospitalized older adults: prevalence characteristics, and course of symptoms according to six diagnostic schemes. Am J Psychiatry 1997; 154: 1376-1383. [ Links ]
6. Agencia Médica. Asociación entre las complicaciones de la diabetes y la depresión. Psychosom Med 2001; 63: 619-630. [ Links ]
7. Lustman P, Anderson R, Freedland K, de Groot M, Carney R: Depression and poor glycemic control: a meta-analytic review of the literature. Diabetes Care 2000; 23: 934-942. [ Links ]
8. Ilczyszyn G, Gurí J: Los diabéticos son dos veces más propensos a padecer de depresión. Diabetes 2001; 53: 101-103 [ Links ]
9. Anderson R, Freedland K, Clouse R, Lustman P: The prevalence of comorbid depression in adults with diabetes. Diabetes Care 2001; 24: 1069-1078. [ Links ]
10. Talbot A, Nouwen A: A review of the relationship between depression and diabetes in Adults. Diabetes Care 2000; 23: 1556-1562. [ Links ]
11. Gavard J, Lutsman P, Clouse R: Prevalence of depression in adults with diabetes: an epidemiologic evaluation. Diabetes Care 1993; 16: 1167-1178. [ Links ]
12. De Groot M, Anderson R, Freedland K, Clouse R, Lustman P: Association of diabetes complications and depression in type 1 and type 2 diabetes: a meta-analysis. Diabetes 2000; 49: A63. [ Links ]
13. De Groot M, Jacobson A, Samson J, Welch G: Glycemic control and major depression in patients with type 1 and type 2 diabetes mellitus. J Psychosom Res 1999; 46: 425-435. [ Links ]
14. The expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. "Report of the expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus". Diabetes Care 1997; 21(1): S5-S19. [ Links ]
15. Beck A, Beamesderfer A: Assesment of depression: the depression inventory. Mod Probl Pharmacopsychiatric 1974; 7: 151-169. [ Links ]
16. Roca Miquel y Arroyo, Miquel. Trastornos depresivos en patologías médicas. Editorial Masson. Barcelona, España. 1996. [ Links ]
17. Gary T, Crum R, Cooper L, Ford D, Brancati F: Depressive symtoms and metabolic control in African - americans with type 2 diabetes. Diabetes Care 2000; 23: 23-29. [ Links ]
18. Sevincok L, Guney E, Uslu A, Baklaci F: Depresión en una muestra de pacientes turcos con diabetes tipo 2. Eur Psychiatry Ed. Esp. 2001; 8: 401-403 401. [ Links ]
19. Penninx B, Geerlings S, Deeg D, van Eijk J, van Tilburg W, Beekman A: Minor and major depression and the risk the death in older persons. Arch Gen Psychiatry. 1999; 56: 889-895. [ Links ]
20. Carney R, Rich M, Freedland K, Saini J, teVelde A, Simeone C, Clark K: Major depressive disorder predicts cardiac events in patients with coronary artery disease. Psychosom Med. 1988; 50: 627-633. [ Links ]
21. Rojo J y Cirera E: Interconsulta psiquiátrica. Editorial Biblio STM. Barcelona, España. 1997. [ Links ]