SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1A prospective microbial surveillance project at a major Italian Hospital: Epidemiological perspectives, and in vitro susceptibility ratesceptibilidad antimicrobiana de bacilos gramnegativos anaerobios facultativos oxidasa positiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

AVFT v.28 n.1 Caracas ene. 2009

 

Estudio de eficacia clínica y calidad de anestésicos locales usados en la práctica odontológica.

Verónica Ricco*, Guillermo Aramburú*, Alejandra Aguzzi**, Carolina Virga***

Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina

* Odontólogo – Profesor Asistente

** Dra. en Odontología – Profesora Adjunta

*** Dra. en Odontología – Profesora Titular Separatas: Alejandra Aguzzi, Haya de la Torre s/n – Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología – (5000). Córdoba - Argentina

Resumen

Diversos estudios han demostrado que los problemas relacionados a medicamentos (PRMs) se originan de errores en la prescripción y las reacciones adversas que repercuten en efectos negativos sobre la salud. Objetivo: analizar el uso de los anestésicos locales (AL) en la práctica odontológica e identificar problemas relacionados con su utilización. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal. Se analizaron: efectividad clínica de los AL y reacciones adversas a medicamentos (RAM). Se recolectaron datos acerca de: Tiempo de inyección, Tiempo de latencia y Escala del dolor en la práctica clínica odontológica sobre pacientes. Resultados: En los tiempos de inyección no hubo diferencias; sí hubo entre Dixcaína y el resto en tiempo de latencia. En la escala de dolor, no hubo dolor para Dixcaína y hubo dolor moderado para Carticaína. Conclusiones: La valoración y seguimiento de los problemas relacionados al uso de medicamentos significan un beneficio directo para la sociedad.

Palabras Clave: Anestésicos Locales. Reacciones Adversas a Medicamentos.

Abstract

Diverse studies have demonstrated that the Related Problems to Medicines (PRMs) originate of errors in the prescription and the adverse reactions that repel in negative effects on the health. Objective: to analyze the use of the Local Anesthetic (AL) actually odontological and to identify problems related to its use. Materials and methods: Study of observacional, crosssectional type. They were analyzed: clinical effectiveness of the A and the Adverse Reactions to Medicines (RAM). Data were collected about: Time of injection, Time of latency and Scale of the pain actually clinical odontologica on patients. Results: In the times of injection there were no differences; yes there was between Dixcaína and the rest in time of latency. In the pain scale, there was no pain for Dixcaína and there was moderate pain for Carticaína. Conclusions: The valuation and pursuit of the problems related to the medicine use mean a direct benefit for the society.

Key Words: Local Anesthetic. Adverse Reactions to Medicines.

Recibido: 02/02/2009 Aceptado: 26/03/2009

Introduction

En el siglo XX1,2 gracias al progreso en la medicina, farmacia y la mayoría de las ciencias de la salud como así también de la tecnología, se produjo una mejora de la salud y de la esperanza de vida en las personas, lo que trajo aparejado también que la prescripción de medicamentos en las consultas y tratamientos sea el medio terapéutico utilizado con más frecuencia, hoy la farmacoterapia es esencial y a veces única vía de tratamiento de la mayoría de las dolencias y patologías, lo que refleja a su vez un mayor riesgo en los resultados no deseados.

Se define a la Farmacovigilancia3 como el conjunto de métodos, observaciones y disciplinas que permiten, durante la etapa de comercialización o uso extendido de un medicamento, detectar reacciones adversas y efectos farmacológicos o terapéuticos no previstos en las etapas previas de control y evaluación.

En el año 20024, la OMS define la Farmacovigilancia como “Ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.

Comienza con la Talidomida5 y los efectos de malformaciones en los recién nacidos, en la década del `60. Argentina en 19936 creó el Sistema Nacional de Farmacovigilancia (Resolución Nro. 706/93 Ministerio de Salud)

Los efectores periféricos notifican al ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica), quien se encarga de evaluar y jerarquizar los reportes para finalmente formular recomendaciones al equipo de salud.

Diversos estudios7-9 han demostrado que los problemas relacionados a medicamentos (PRMs) se originan de errores en la prescripción, en la medicación no apropiada, interacciones de diversos tipos y las reacciones adversas que repercuten en efectos negativos sobre la salud.

En el campo de la Odontología10,11 es posible encontrar una serie de medicamentos capaces de producir reacciones adversas tanto en un paciente como en el profesional odontólogo. La escasa información al respecto, hace necesario que se evalúen científicamente los fármacos y/o sustancias químicas utilizadas.

Dentro de los fármacos más utilizados encontramos a los AL12, ya que permiten realizar un tratamiento sin dolor, brindando tranquilidad y seguridad al paciente. Si bien habitualmente estos fármacos son bien tolerados, su uso puede generar reacciones adversas a diverso tipo y severidad.

Las reacciones adversas a los AL13 pueden ser debidas al anestésico (reacción alérgica o anafilactoide), a sus dosis (reacción tóxica), a factores psicógenos, o a las sustancias conservadoras, antioxidantes y vasoconstrictores asociados al anestésico; o bien derivadas de fallas en la calidad del AL o en las técnicas de aplicación clínica de los mismos.

No existen estudios que demuestren la prevalencia de los PRMs asociados a los AL de uso odontológico. La mayoría de las publicaciones14,15 se refieren a casos aislados o a estudios de grupos de sujetos con reacciones adversas. El propósito de este trabajo fue analizar el uso de los anestésicos locales en la práctica clínica odontológica e identificar problemas relacionados con su utilización.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal. La muestra estuvo constituida por pacientes que concurrieron a la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNC (n= 130)

Se analizaron variables tales como: efectividad clínica de los AL, reacciones adversas a medicamentos (RAM), que permitirán analizar la calidad farmacoterapéutica de los AL.

Se recolectaron datos acerca de: Tiempo de inyección, Tiempo de latencia y Escala del dolor de los mismos en la práctica clínica odontológica diaria de los odontólogos que trabajan en la Clínica en las áreas de Cirugía, Operatoria y Endodoncia, quienes debían tener como mínimo cinco años de egresados para participar.

La técnica anestésica realizada fue infiltrativa local supraperióstica con agujas cortas descartables para jeringa carpule, en las siguientes zonas: arcada superior y anteroinferior. Todos los odontólogos que trabajaron en el estudio fueron previamente calibrados en cuánto a la técnica anestésica (tiempo de inyección entre 1 y 2 minutos). En todos los casos clínicos se toma radiografía periapical del elemento anestesiado.

Los AL que se utilizaron fueron cinco de los que encontramos hoy en el mercado, con o sin vasoconstrictor (VC):

* Totalcaína Forte: Carticaína, VC: adrenalina. Lote: 027090 Vto: 08/08 E230/10

* Dixcaína: Lidocaína- L- VC: Norepinefrina Lote: 116075/1 Vto: 05/2008 E130/10

* Indican: Lidocaína 2% sin VC. Vto: 04/08 Lote: NºA 7732T

* Carticaína 4% VC: Adrenalina 1:100.000, Partida: NºA 90023X Vto: 02-09

* Lidocaína 2% VC: Epinefrina 1:50.000 Partida: NºA 7965T Vto: 02-08

Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente a través de:

• Test ANOVA para la comparación de tiempos promedios de inyección y latencia.

• Test de TUKEY: Para comparaciones múltiples.

Resultados

Los resultados encontrados fueron los siguientes:

* Dixcaína: Lidocaína- L- VC: Norepinefrina Lote: 116075/1 Vto: 05/2008 E130/10 1) Tiempo de inyección: promedio:

1) min. 49 seg

2) Tiempo de Latencia: promedio: 27 seg.

3) Escala del Dolor: promedio: 0 (sin dolor)

* Indican: Lidocaína 2% sin VC. Vto: 04/08 Lote: NºA 7732T.

1) Tiempo de inyección: promedio: 1 min.25 seg.

2) Tiempo de Latencia: promedio: 1 min. 32 seg.

3) Escala del Dolor: promedio: 1 (suave).

* Carticaína: Carticaína 4% VC:Adrenalina 1:100.000, Partida: NºA 90023X Vto: 02-09 1)

Tiempo de inyección promedio:

1) min. 17 seg.

2) Tiempo de Latencia promedio: 1 min. 8 seg.

3) Escala del dolor promedio: 2 (moderado)

* Lidocaína: Lidocaína 2% VC:Epinefrina 1:50.000 Partida:

NºA 7965T Vto: 02-08

1) Tiempo de inyección: promedio: 1 min. 17 seg.

2) Tiempo de Latencia: promedio: 1 min. 8 seg.

3) Escala del Dolor: promedio: 1 (suave).

* Totalcaína Forte: Carticaína, VC: Adrenalina. Lote: 027090 Vto:08/08 E230/10

1) Tiempo de inyección: promedio: 1 min. 7 seg.

2) Tiempo de Latencia: promedio: 1min. 46 seg.

3) Escala del Dolor: promedio: 1 (suave)

En cuanto a los tiempos de inyección no hubo diferencias significativas entre los cinco anestésicos usados (Gráfico 1); pero sí hubo entre Dixcaína y el resto en cuanto a tiempo de latencia. Existen diferencias estadísticamente significativas en los tiempos medios de latencia entre la Lidocaína –L– VC: Norepinefrina y la Lidocaína 2% sin VC y entre la Lidocaína –L – VC: Norepinefrina y la Carticaína VC: Adrenalina, siendo en ambos casos menor el tiempo promedio para la primera. (Gráfico 2).

En la escala de dolor, no hubo dolor para Dixcaína y hubo dolor moderado para Carticaína, en los otros casos el dolor fue leve (Gráfico 3).

Discusión

La introducción de distintas prácticas odontológicas16 cada vez más complicadas técnicamente, obliga a que las técnicas de anestesia se realicen con fármacos que presenten una eficacia y duración cada vez más adecuada al procedimiento a realizar y que a su vez presenten unos efectos secundarios y/o adversos negativos o de mínima intensidad.

Diversos autores17,18 han evaluado las reacciones adversas a los AL, encontrando que la verdadera incidencia de reacciones adversas se desconoce, aunque se consideran poco frecuentes estimándose menos del 1% de todas las reacciones adversas. Sin embargo, en la práctica diaria es común que cualquier reacción adversa posterior a una anestesia local sea atribuida en primera instancia como de causa alérgica.

Por otro lado19, la epinefrina asociada a algunos AL, ha sido valorada como un posible factor que puede modificar algunos parámetros, aunque también hay autores que culpan de estos cambios al estrés y no a la acción de la epinefrina.

La utilización de cualquier tipo de medicamento y en este caso de los anestésicos locales debe reducir al mínimo los efectos tóxicos y adversos derivados de su utilización. Nussetein20, estudia la respuesta al dolor durante y después de la inyección de lidocaína asociada a epinefrina observando la aparición temporal de parestesias y dolor post-inyección.

De los datos obtenidos se puede decir que de los anestésicos disponibles en nuestro mercado farmacológico, si bien todos pueden considerarse como AL adecuados y seguros en la práctica odontológica, el de mayor efectividad farmacoterapéutica sería.

Concluímos que la valoración y seguimiento de los PRMs significan un beneficio para la sociedad, ya que al generar cambios en la conducta de los profesionales, estos repercuten en los pacientes, quienes serán células multiplicadoras en la población, para la transmisión de la premisa de que el consumo de medicamentos (AL), no es magia sino algo que requiere cuidado y control permanente.

Referencias

1. Laporte JR. Baksaas I, Lunde PKM. General background. En: MNG Dukes (ed) Drug Utilization studies Methoda and uses. 2º ed. WHO Regional publications. European series Nº 45. Cophenague: Oficina Regional Europea de la OMS, 1993:5-22.        [ Links ]

2. Farmacovigilancia Principios y Métodos. Dr Elbio A. Costa. Investigación bibliográfica 2003.        [ Links ]

3. Sistema Nacional de Farmacovigilancia. La Vigilancia, una Herramienta indispensable de Controlar. Boletín ANMAT. Vol. XII (Nº 2 y 3 unificados): 17- 48 Abril 2004.        [ Links ]

4. OMS. Ginebra. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. 9; 1- 2 Octubre 2004.        [ Links ]

5. JR Laporte. La evaluación del efecto de los medicamentos, En: Laporte JR (ed) Principios básicos de la investigación Clínica, 1º ed. Madrid Ediciones Ergon, 1993: 3-4.        [ Links ]

6. Lelie FA. Is thalidomine to blame? BMJ 1960; ii: 1954.        [ Links ]

7. OMS of medicines. A guide to detecting and reporting adverse drugs reactions. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002 (WHO/ EDM/ QSM/ 2002.2).        [ Links ]

8. Faus MJ y Martínez Romero F. La Atención Farmacéutica en farmacia comunitaria. Pharm Care España 1999; 1: 52-61.        [ Links ]

9. Comité de Consenso GIAF-UGR, GIFAF-USE, GIF-UGR. Tercer consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación. Ars Pharm 2007, 48; 1: 5-17.        [ Links ]

10. Federación dental Internacional (FDI) Registro de reacciones Dentales Adversas (en línea) http://www.fdiworldental.org/resources/biospanish.pdf (consulta: 13 de Abril 2003).        [ Links ]

11. De Lenarda R, Cadenaro M, Sbaizero O. Effectiveness of 1 mol-1 citric acid and 15% EDTA irrigation on smear layer removal. Int. Endodon. J 2000; 33:46- 52.        [ Links ]

12. Pipa Vallejo A, García-pola Vallejo MJ. Anestésicos locales en odontoestomatología. Med oral patol oral cir bucal. 2004; 9(5):438-443.        [ Links ]

13. Wynn RL, Bergman SA, Meiller TF. Paresthesia associated with local anesthetic a perspective on articaine. Gen Dent. 2003; 51:498-501.        [ Links ]

14. Cox B, Burieux M, Marcus MA. Toxicity of local anaesthetics. Best Pract Res Clin Anasth. 2003; 17:111-136.        [ Links ]

15. Peñarrocha-Diago M, Sanchis-Bielsa JM. Ophthalmologic complications after intraoral local anesthesia with articaine. Oral Surg Oral Med Oral Radiol Endod 2000; 90:21-4.        [ Links ]

16. Malamed Sf, Gagnon S, Leblanc D. A comparison between articaine HCL and lidocaine HCL in pediatric dental patients. Pediat Dental. 2000; 22:307-311.        [ Links ]

17. Baluga JC, Casamayou R, Carozzi E, Lopez N, Anale R, Borges R. Allergy to local, anaesthetics in dentistry: Myth or reality?. Allergol Immunopathol. 2002; 30: 14-19.        [ Links ]

18. Christoph RA, Buchanan L, Begalla K, Schwarts S. Pain reduction in local anesthetic administration through ph buffering. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2000; 89:83-87.        [ Links ]

19. Silvestre FJ, Verdú MJ, Sanchís JM, Grau D, Peñarrocha M. Efectos de los vasocostrictores usados en Odontología sobre la presión arterial sistólica y diastólica. Medicina Oral. 2001; 6:57-63.        [ Links ]

20. Nusstein J, Burns Y, Reader A, Beck M, Weaver J. Injection pain and postinjection pain of the palatal-anterior superior alveolar injection administered with the wand plus system, comparing 2% lidocaine with 1:100.000 epinephrine to 3% mepivacaine. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2004; 97: 164-172.        [ Links ]