SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Bacterias patógenas aisladas de teléfonos celulares del personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC) de la unidad Académica de Odontología de la UAZPresencia de organismos asociados a Helicobacter (HLO) después de 21 días de tratamiento en perros asintomáticos: un estudio preliminar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

AVFT vol.31 no.2 Caracas jun. 2012

 

Control de parásitos gastrointestinales en caballos pura sangre de carrera (Equus Caballus) en el Hipódromo “La Rinconada”. Caracas, Venezuela

Control of gastrointestinal parasites in thoroughbred horses (Eqqus Caballus) the Racetrack “La Rinconada”. Caracas, Venezuela

Abelardo A. Morales B1,2, Diana C. Villoria L1, Juan C. Alzaibar1, Hector Bello1, Mariela Vallejo1

1 División de Sanidad Animal Instituto Nacional de Hipódromos Hipódromo “La Rinconada” Caracas, Venezuela, 2 Departamento de Patología Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Estado Aragua-Venezuela.

Autor para correspondencia: aamorales13@gmail.com

Resumen

Se realizo un estudio coprológico por la técnica de flotación Mc Master (Willis-Molloy), realizando contaje de Huevos por gramo de Heces (HPG), a 100 equinos Pura Sangre de Carreras, durante el periodo de cuarentena Hipodromo “La Rinconada” Caracas Venezuela. Se procedió a la desparasitación con una terapéutica a base de Febantel, dosis 6mg/kg, presentación en pasta, vía oral (CALOXBANTEL: Febantel 88.7 mg; Excipientes c.s.p. 1g. A los 7 días post-desparasitación se realizo un estudio coprológico por la técnica de flotación Mc Master (Willis-Molloy), realizando contaje de Huevos por gramo de Heces (HPG). El estudio coprológico evidencio un 60% de infestación (60/100) en los caballos estudiados. El 40% (40/100) fue negativo al examen coprológico. Los resultados post-tratamientos fueron 1% de infestación persistente (01/100) y un 99% (99/100) negativos al examen coprológico. En todos los casos la infestación parasitaria fue por Strongylus sp. La presencia de Strongylus sp. se mantuvo por equino infestado entre un rango de 400-1200 HPG.

Palabras claves: equinos, febantel, parásitos, Strongylus.

Abstract

We study 100 Thoroughbred horses, in the Racetrack “La Rinconada” Caracas, Venezuela, by McMaster flotation technique (Willis-Molloy), making counting of eggs per gram of feces (EPG) before deworming, each of the copies, then proceeded to the parasite with a Febantel based therapy, dose 6mg/kg, pasta presentation, oral (CALOXBANTEL: Febantel 88.7 mg, Excipients 1g. At 7 days post-parasite stool study was conducted by the McMaster flotation technique (Willis- Molloy), by counting eggs per gram of faeces (EPG). The coprology study showed 60% infestation (60/100) in horses studied. The 40% (40/100) was negative. The post-treatment were 1% infestation (01/100) and 99% (99/100) was negative. In all cases, parasite infestation was by Strongylus sp. within the range of 400-1200 HPG.

Key word: equine, febantel, parasitic, Strongylus p.

Recibido: 20/09/2011 Aceptado: 20/01/2012

Introducción

Los equinos son susceptibles de padecer infestaciones y enfermedades asociadas a parásitos gastrointestinales. Los parásitos internos son una importante amenaza para la salud de los caballos (Stoltenow y Purdy, 2003). Los efectos de la parásitos internos son más evidentes en caballos jóvenes y desnutridos (Stoltenow y Purdy, 2003). Los potros son particularmente sensibles a este parásito (Jubb, et al., 1984). Entre las 3 especies principales de grandes estróngilos del equino (Strongylus vulgaris, S. edentatus, S. equinus), el S. vulgaris es el más patógeno y más frecuente (Power, 1990). La prevalencia de los grandes estróngilos, ha sido reportada: S. vulgaris 80,5%, S. equinus 9,8%, S. edentatus 4,9%, Triodontophorus serrato 19,5% y T. brevicauda 7,3% (Kornas, et al., 2009). Los benzimidazoles son antiparasitarios internos que se usan comúnmente para el control de endoparásitos del ganado en bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y equinos (Junquera, 2010). El febantel inhibe la fumarato reductasa mitocondrial, impidiendo la formación de microtubulos, e inhibiendo el transporte de glucosa (MBZ) (Bertone et al, 2004). En virtud de esta área de estudio se plantea como objetivo evaluar el febendazol para el control de de parásitos gastrointestinales en equinos Pura Sangre de Carreras, durante el periodo de cuarentena en el Hipódromo “La Rinconada”, en Caracas, Venezuela.

Materiales y métodos

Se realizo un examen clínico a un total de 100 equinos Pura Sangre de Carreras (Equus caballus), con una edad promedio de 2 años, 50 de sexo macho y 50 hembras, durante el periodo de cuarentena en el Hipódromo “La Rinconada” Caracas- Venezuela, procedentes de los estados Aragua, Bolívar, Carabobo, Miranda y Yaracuy, bajo las mismas condiciones de alimentación y manejo. Fue practicado un estudio coprológico por la técnica de flotación Mc Master (Willis-Molloy), realizando contaje de Huevos por gramo de Heces (HPG) (Whitlock, 1948). Posteriormente se procedió a la desparasitación con una terapéutica a base de Febantel, dosis 6mg/kg, presentación en pasta, vía oral (CALOXBANTEL: Febantel 88.7 mg; Excipientes c.s.p. 1g. A los 7 días post-desparasitación se realizo un estudio coprológico por la técnica de flotación Mc Master (Willis-Molloy), realizando contaje de Huevos por gramo de Heces (HPG).

Resultados

El estudio coprológico inicial (pre-tratamiento) evidencio un 60% de infestación (60/100) en los caballos estudiados. El 40% fue negativo al examen coprológico (40/100). Los resultados post-tratamientos fueron 1% de infestación (01/100) persistente y un 99% (99/100) negativos al examen coprológico. En todos los casos la infestación parasitaria fue por Strongylus sp. entre un rango de 400-1200 HPG.

Discusión

La observación y el control de los parásitos internos en los caballos Pura Sangre de Carreras son de importancia por ser un factor de riesgo para múltiples enfermedades que afectan directa o indirectamente la industria equina. Los resultados obtenidos evidencian una alta prevalencia de parásitos intestinales en los equinos estudiados. El uso de antihelmínticos en caballos a base de ivermectinay febendazol es relativamente frecuente (Power, 1990), sin embargo en muchos casos las infestaciones por estrongilos no suelen responder de manera eficaz. La terapéutica a base de febendazol en este estudio mostro una eficacia de 99% (99/100). Es posible una resistencia parasitaria a los desparasitantes de uso convencional (Kaplan, 2002; Morales, et al., 2010). En conclusión el febantel produce una eficacia de 99% en el control de parásitos gastrointestinales en equinos Pura Sangre de Carreras, en el Hipódromo “La Rinconada” Caracas, Venezuela.

Agradecimientos:

A Laboratorios Calox Veterinaria C.A., a la Junta Directiva de UNICRIA, y a la Dirección de los Servicios Veterinarios y Fomento Equino de la Junta Liquidadora Instituto Nacional de Hipódromos Caracas-Venezuela.

Referencias

1. Bertone J., Horspool J. (2004). Equine clinical pharmacology. Elsevier Health Sciences.        [ Links ]

2. Junquera P. (2010) Parásitos del ganado Benzimidazoles como antihelmínticos para el control de gusanos (helmintos) endoparásitos en bovinos, ovino, caprinos y porcino (bencimidazoles).        [ Links ]

3. Jubb, K, Kennedy, P & Palmer N. 1984. Patología de los Animales Domésticos Animales. 3ra Ed. Edit. Hemisferio Sur, S.R.L. Uruguay. Vol. 2. pp. 59-90.        [ Links ]

4. Kaplan RM. 2002. Anthelmintic resistance in nematodes of horses. Veterinary Research, vol. 33, pp. 491-507.        [ Links ]

5. Matthews, J. B. (2011), Facing the threat of equine parasitic disease. Equine Veterinary Journal, 43: 126–132.        [ Links ]

6. Morales, BAA, Bello, H & Gómez RMS. 2010. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caballos pura sangre de carrera (Equus caballus) durante el periodo de cuarentena 2010 en el Hipódromo “La Rinconada” Caracas, Venezuela. Neotropical Helminthology, vol. 5, nº1, pp. 85-88.        [ Links ]

7. Power, L. 1990. Parasitismo por nemátodos en animales domésticos en Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. pp.132-135.        [ Links ]

8. Stoltenow, C, Purdy, C. 2003. Internal parasites of horses. NDSU Extension Service. V-543.        [ Links ]

9. Whitlock, H. V. 1948. Some modifications of the McMaster helminth egg counting technique and apparatus. Journal of the Council for Scientific and Industrial Research, vol. 21, pp. 177.        [ Links ]