SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Diez Logros Sanitarios más Importantes en el Siglo VeinteIntervención de Enfermería en el Cuidado del Paciente Diabético índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0798-0469

RFM v.24 n.1 Caracas mar. 2001

 

EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO Y LOS GRUPOS QUE FAVORECEN SU ACCIÓN

M Pérez-Rancel.

Prof. Asociado. Cátedra de Salud Pública. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Escuela Luis Razetti. Facultad de Medicina

 

 

RESUMEN

La conducta creativa está influenciada por el ambiente institucional, su grupo social y su grupo familiar. Los procesos psico-socio-culturales a que está sometido el investigador son estudiados por las teorías que establecen condiciones favorables para el desarrollo de la creatividad. Se vincula el propósito de las acciones del investigador, la influencia positiva del grupo, la solución de problemas de grupo, las múltiples oportunidades para realizar actividades de investigación, el ambiente social del investigador y, a su vez se fortalece la interdependencia entre cada uno de esos factores. La muestra estudiada corresponde a investigadores que representan cada una de las áreas de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. La formación de grupos de trabajo se observó en la participación de docentes con sus pares de Cátedra, Departamento, Escuelas, Institutos, Facultades e Instituciones nacionales e internacionales para efectuar actividades de investigación, formación de pregrado, postgrado y publicaciones conjuntas.

Palabras Claves: Grupos sociales, Investigación.

ABSTRACT

The creative behavior depends upon the institutional social and family environment and also on the psycho-social-cultural process, which influence the research as it, has been studied by the theories that demonstrate the influence of the favorable development conditions. There are a close relationship among the research goals, the positive group attitude, the group capacity solving problems, the variable opportunities to accomplish the research and its social environment in two ways, in independent one, and as a whole, the interdependence of all the above mentioned factors. A representative group of researchers, from different research areas of the Schools of Medicine of the Universidad Central de Venezuela were studied, and it was observed that, in order to perform their research pre and postgraduate activities and paper productions, the compositions of the groups was not only between their local professorship, but also among the international ones.

Key Words: Social groups, Research.

__________________

 

 

La actividad científica representa parte y producto del proceso de interacción psico-socio-cultural en el cual se desenvuelve el investigador. En ese contexto actúa y a su vez, se ve influenciado por él.

En la descripción y el análisis de la actividad científica debe considerarse al investigador, sus aptitudes, creatividad, motivaciones, formación, aprendizaje, actitudes y dedicación. Igualmente, debe tomarse en cuenta la interacción de esos factores con las necesidades de investigación, las políticas, los lugares donde ejerce su actividad científica, los grupos a los cuales pertenece, la formación de otros miembros del equipo de trabajo, el reconocimiento social, los recursos materiales, la infraestructura y el presupuesto.

En el análisis de la actividad científica a través de la Historia de vida en un pequeño grupo de investigadores de la Facultad de Medicina se percibe la inquietud del investigador desde su relación con el grupo familiar, donde han resaltado valores éticos de investigación, valores científico, sociales, políticos y culturales. Se trata, como lo indica Ferraroti, de evitar la distorsión subjetivista al conocer la dinámica de los grupos que actúan como instancias mediadoras (familia, grupos de trabajo, docentes). Esto implica, además del análisis de la historia de vida, la observación de grupos vinculados al informante con el objetivo de reconstruir su espacio social(1).

La perspectiva psicobiográfica de la historia de vida permite obtener el punto de vista del investigador como actor principal de la actividad científica de la Facultad de Medicina. A partir de la experiencia vivida y expresada en los relatos se muestra la vinculación con el contexto psico-socio-cultural, presentando los diferentes factores externos e internos que condicionan su experiencia cotidiana, la vinculación con otros procesos sociales, la continuidad del trabajo con sus pares, las relaciones psico-socio-familiares, la constitución de grupos laborales y las orientaciones de carácter simbólico.

Asímismo, se consideran los aspectos afectivos y subjetivos que impulsan sus actuaciones en la práctica científica, como un reflejo que transita de la vida individual a la historia social de una comunidad científica particular.

La conducta creativa que se requiere para la actividad de la ciencia está hecha por hombres que pertenecen a un grupo y a muchos grupos, de ahí su complejidad y enriquecimiento. La familia, la clase social, el grupo socio-cultural, el intercambio de grupos, la religión, la etnia, en mayor o menor grado, están en ese individuo creador de ciencia. Él tiene su propia historia social y sus procesos vividos, su educación formal e informal, su experiencia, su carga emocional y valorativa, sus redes conceptuales y simbólicas con las cuales se ha comunicado y le permiten su actividad socio-intelectual.

En los relatos se muestra la perseverancia, el interés y actitudes que permitieron llevar a cabo las tesis de post-grado, lo que podemos comprender como expresión de su motivación al logro, es decir, en el proceso de crecimiento psicológico y profesional, los investigadores generaron construcciones integradoras sobre su realidad, buscando la experticia, eficiencia y excelencia, tratando de mejorar la calidad de vida y el entorno social de sus estudiantes, grupos de trabajo y personas con las cuales conviven.

Es así como observamos en los relatos de los investigadores, una red de conexiones cognitivo afectivas como parte de su desarrollo personal que les hizo trazar estrategias para desarrollar capacidades y aumentar destrezas en beneficio personal y colectivo, esto podemos definirlo como indicadores de una motivación de logro positiva(2).

Esta característica de personalidad ideal es muy relevante en cada uno de los investigadores entrevistados, porque ellos expresan la poca motivación que existe para que los estudiantes de medicina y los mismos médicos, se dediquen a la labor de investigación, y a pesar de ese aspecto negativo buscan la superación y la justifican. Esta motivación individual opera como una condición causante de la acción, genera la interacción entre los miembros de su grupo científico y nos permite comprender una parte del proceso de producción de conocimientos(3).

Una de las formas de ingresar a la investigación fue a través de la participación de un equipo, cuando se comienza el primer trabajo de laboratorio. Esta incorporación contribuye a compartir líneas de investigación, efectuar diseños, desarrollar tesis, publicaciones, resultados, en una interacción que lo va iniciando en la labor investigativa, una disciplina y modos de vida particulares.

En el exterior, el inicio del trabajo como investigador básico, así como la pertenencia a grupos e institutos, en los post-grados, la motivación, sus actitudes y el ejercicio de una metodología fueron importantes para su crecimiento profesional y el desempeño de actividades científicas en nuestro país.

La experiencia de grupo de trabajo favoreció el desarrollo de tesis de post-grado. Ante las fallas del tutor, se contactó y discutió bibliografía, resultados, experimentos con otros miembros del grupo que actuaron como verdaderos tutores.

También se refieren a los grupos en los institutos donde trabajaron inicialmente en el extranjero. En el área de investigación básica han estado compartiendo, tanto en el país como en el exterior, con biólogos y químicos, intercambiando labores en institutos de investigación médica.

Resaltan la unión de la comunidad científica para conseguir un objetivo, a pesar de las diferencias personales en contraste con la falta de cohesión de algunos grupos de investigación nacional en los que han participado. En uno de los relatos sobre investigación básica nacional se hace referencia al "cacique" del grupo y sus repercusiones negativas en el desarrollo de la investigación. En oposición con lo observado en el extranjero, Brasil e Inglaterra, donde hay un objetivo de trabajo y las discrepancias son dejadas de lado lo cual favorece la obtención de metas científicas comunes.

Con respecto a la escasa investigación epidemiológica, se plantean la necesidad de hacer trabajos interdisciplinarios con el propósito de enriquecerse en cuanto a enfoques, conocimientos y producción científica.

Asimismo, ellos piensan en la posibilidad de hacer "Escuela" con los profesores jóvenes que se inician como investigadores docentes en el área epidemiológica. La investigación en salud, no es sólo un trabajo de tubo de ensayo, es mucho más amplia y compleja, se necesitan muchas conocimientos para abordar de manera interdisciplinaria la problemática que afecta al individuo y a la población.

En los grupos exitosos que fueron referidos por los entrevistados existe un coordinador, jefe de equipo o líder que orienta la realización de actividades, líneas de investigación, planifica y prepara el recurso humano, selecciona los recursos materiales, procura adecuado financiamiento, motiva para hacer la actividad científica, conduce a la obtención de objetivos grupales y por supuesto, vigila el cumplimiento de metas y estrategias que permitan llevar la satisfacción a sus miembros y a transmitir los deseos de continuidad de la labor científica. Estas características de interrelación personal son referidas como mecanismos fundamentales del proceso integrador de carácter psicosociológico en función de la cohesión entre sus miembros(4,5).

Refieren el contacto con otros investigadores nacionales o extranjeros con los cuales mantienen comunicación y publicaciones conjuntas que de dicha actividad se deriva. Esta actividad grupal influye en su motivación de afiliación, debido a la pertenencia social satisfecha.

La sociedades científicas constituyen un espacio para "compartir la práctica fructífera", permiten establecer semejanzas autorizadas dentro del grupo y por tanto, consolidar funciones cognoscitivas. Estos elementos conforman parte del paradigma dentro del cual llevan a cabo sus labores de investigación. En los docentes entrevistados resalta el interés por la agrupación científica en sociedades, organismos internos, reuniones y congresos como indicador importante de su organización científica social(6).

Ellos consideran importante la unión de los pequeños grupos dedicados a la labor científica para mejorar las comunicaciones, equipos de investigación, publicaciones, etc., como una manera de demostrar la credibilidad en el trabajo científico y de impulsar la formación de nuevas generaciones.

La necesidad de compartir la función investigativa en diferentes áreas, ha fortalecido equipos tradicionales de trabajo y, a su vez, ha hecho surgir nuevos actores científicos que orientan su actividad con nuevos planteamientos, enfoques y metodologías, lo que indica la complejidad e incremento de relaciones e interacción.

La docencia, investigación y prestación de servicios en el área de salud se integran en un equilibrio dentro de la natural y mutua transferencia que se aportan. La interacción de los docentes-investigadores con fundaciones, sociedades e instituciones dedicadas a la investigación, permite un desarrollo cónsono con estructuras y viabilidad del conocimiento en salud e induce procesos cognoscitivos en múltiples campos disciplinarios.

El profesor de la Facultad de Medicina desempeña diferentes roles y ocupa múltiples posiciones como docente, investigador y médico asistencial, en variados espacios sociales, acciones que se unen a su afectividad, sus prioridades, su personalidad para dirigir su actuación.

El desarrollo de la actividad científica de los investigadores docentes de la Facultad de Medicina está vinculado con grupos sociales intra y extra universitarios que aportan al desarrollo de su producción, incrementan la actividad científica nacional y son fuente de actividades de conocimiento en el área de salud.

La comunidad científica de la Facultad de Medicina busca mejorar los niveles de calidad en la investigación básica, biomédica, clínica, epidemiológica, epidemiológica clínica y socio-educativa, apoyándose en los numerosos recursos humanos que posee, en la infraestructura hospitalaria de influencia, en los profesionales formados en décadas anteriores y en la potencialidad de grupos e individualidades que hacen suya la investigación como bastión del desarrollo de las ciencias de la salud en nuestro país.

Estas relaciones interpersonales se forman tanto a nivel microestructural como macroestructural, dentro de las unidades académicas y con otras entidades de investigación y de salud. En algunos casos, los grupos de trabajo han surgido cuando utilizan la misma infraestructura de recursos o al compartir conocimientos comunes con un enfoque interdisciplinario. Sin embargo, pequeños núcleos de investigadores productivos funcionan dentro de condiciones adversas, sin estímulo, ni reconocimiento, en la propia vida institucional académica.

La influencia familiar y social, de especialistas que enseñaron a realizar actividad científica, la perseverancia, tesón e inquietudes que han orientado a desarrollar trabajos de investigación en los cuales se fusionó la formación del médico general, médico especialista y los objetivos trazados en torno a sus áreas de ejercicio profesional, son relevantes en cada una de las historias de vida y conducen a la descripción de sus características en diferentes áreas del conocimiento.

El conjunto de actividades vinculadas con el quehacer científico se caracteriza por constituir un proceso socio-histórico-cultural. El investigador está en interacción con sus pares de la Facultad o la Universidad, con miembros de otras instituciones médico asistenciales, con organismos de investigación nacional o internacional, cumpliendo tanto sus expectativas como las de otros grupos de investigación.

La interacción personal permite la creación de estructuras de investigación científica que no dependen sólo de la Facultad, sino que se extienden a otros espacios sociales de investigación en el área de salud. De esa manera, la dimensión parte de lo microestructural con la influencia de procesos sociales del ámbito macroestructural. Por esto se considera a la investigación de la Facultad de Medicina como una actividad que penetra el tejido social de otros organismos e instituciones y conforma la investigación nacional en salud.

La actividad científica la inicia el docente al escoger, entre líneas de investigación de grupos ya establecidos, áreas prioritarias de la Facultad o de otras Instituciones o bien por iniciativa de carácter personal, por la experiencia de trabajo en el área, imprimiendo luego el sentido de sus estrategias. Esto se vincula con las motivaciones del investigador, sus objetivos, metas, organización, representaciones sociales y a la interacción con los grupos a los cuales pertenece. La complejidad del quehacer científico está en función de las cualidades personales del docente-investigador, del conocimiento de sus disciplinas, de sus aspectos afectivos, de sus logros, de la satisfacción al reconocimiento, de incentivos y materiales y gratificaciones sociales.

La orientación hacia el ejercicio de la Investigación no surge únicamente por las relaciones sociales existentes, sino también por la orientación cultural de los docentes quienes realizaron estudios y trabajos en otros países y, muy en especial, del enriquecimiento psico-socio-cultural de los actores de la actividad científica y de la interacción de todos los determinantes anteriormente señalados.

El modelo de investigación aprendido en el post-grado o en el laboratorio de post-grado en el exterior, sobre la formación como investigador, permite la orientación de la actividad científica posteriormente realizada en nuestro país, de la misma manera que la necesidad de conocer la explicación de fenómenos en nuevas disciplinas del micro-mundo, impulsó a los investigadores a formarse y trabajar en esos campos de conocimiento científico. Todo lo anterior muestra la variada relación entre la cultura normativa institucionalizada de la ciencia y las orientaciones propias de la formación de los investigadores.

Pero no se puede concebir la actividad científica sólo en función de las necesidades de los investigadores individuales, hay una coherencia psico-socio-cultural, en el que los modos de interdependencia, imprimen finalidad y direccionalidad a las reglas establecidas. Hay un compromiso de solidaridad colectiva en compartir la infraestructura, actividades sociales de la ciencia, espacios comunes que permiten fluir relaciones con una función que no se reduce a reproducir la vida socio-científica, sino deja espacios de libertad a las líneas de transformación, es la síntesis compleja de las exigencias del sistema científico nacional y al mismo tiempo las necesidades de los actores.

El trabajo científico es consciente, crítico, planificado, histórico, pero, a su vez es colectivo, regido por principios que dan cuenta de hechos observados, en medio de una colectividad jerarquizada. Estos procesos generales se desarrollan en la sociedad en su conjunto y se repiten a través de lo particular y lo singular. Los procesos particulares son ejercidos por grupos poblacionales con patrones propios que practican procesos globales y, a su vez, caracterizan los grupos y resaltan un último proceso, el proceso singular. Esto se detecta en la cotidianidad de los individuos, en la historia individual del investigador científico, en el que se repiten las propiedades generales del proceso de investigación y de los grupos particulares destacados dentro de la Institución.

La conducta creativa está influenciada por el ambiente institucional, su grupo social y familiar. El investigador universitario a pesar de la actitud poco propiciadora del trabajo científico en su medio, mantiene una motivación al logro y una motivación de afiliación, como parte de su autoestima, que le permite su acción y participación(7).

Los procesos psico-socio-culturales a que está sometido el investigador son estudiados por las teorías que establecen condiciones favorables para el desarrollo de la creatividad en las que se vincula el propósito de las acciones del investigador, la influencia positiva del grupo, la solución de problemas en grupo, las múltiples oportunidades para realizar actividades, el ambiente social del investigador y, a su vez, se fortalece con la interdependencia entre cada uno de esos factores(8).

La construcción de un nuevo pensamiento en salud vinculado con nuestras condiciones particulares se ve en especial en campos de la epidemiología de enfermedades tropicales y biomedicina. Han surgido grupos que muestran una producción nacional y latinoamericana que enfrenta retos planteados en las instituciones de investigación y educación superior.

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

1. Ferraroti F. Historia e Historias de vida. Método biográfico de las Ciencias Sociales. París. Lib.Des Méridians. 1983.        [ Links ]

2. Romero O. Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Mérida. Ed. Rogya. 1991.        [ Links ]

3. Giddens Nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. 1971.        [ Links ]

4. Fuentes M. La relación individuo-sociedad. Un enfoque para su estudio. Rev.Esc. de Psicología. UCV. 1988, XIII(1-2).         [ Links ]

5. González F. Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. 1987.        [ Links ]

6. Crane D. Invisible Colleges: Difusión of knowledge in scientific communities. Chicago. University Press. 1972.        [ Links ]

7. Romero O. Liderazgo motivacional. Merida. Ed. ROGYA. 1993.        [ Links ]

8. Rodríguez M. Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. Serie creatividad. México. Ed. Trillas. 1990.        [ Links ]