Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 0798-0469
RFM v.24 n.1 Caracas mar. 2001
EFECTOS DEL ACEITE CRUDO DE PALMA EN LOS LÍPIDOS PLASMÁTICOS DE CONEJOS
C Alfonso Pérez1 y H Ortiz2.
1
MSc. en Ciencias Fisiológicas. Sección de Investigaciones Cardio-Renales. Instituto de Medicina Experimental. Facultad de Medicina. UCV.2
MSc. en Ciencias de los Alimentos. Profesor de Bioquímica-Departamento de Ciencias Básicas de la EEE. Facultad de Medicina. UCV.
RESUMEN
Conejos de la raza Nueva Zelandia se sometieron a una dieta de conejarina enriquecida con 10% de aceite de palma (grupo experimental) o aceite de maíz (grupo control) por 9 semanas, con lo cual, el contenido de lípidos totales en la dieta de ambos grupos fue igual con variación en el porcentaje de ácidos grasos. Al finalizar el período experimental los conejos fueron anestesiados después de 12 horas de ayuno. Se extrajo la sangre y en el plasma se analizó el porcentaje de ácidos grasos de los TG y ECT, así como el contenido de TG y CT en las fracciones de lipoproteínas. En el grupo experimental se encontró un aumento no significativo de los TG y CT plasmático, así como en los TG y CT de la VLDL. La dieta con aceite crudo de palma contiene mayor relación de ácidos grasos S/P, produciendo diferencias en el contenido de C16:0 y C18:2,n-6 de los TG, sin cambio significativo en los ácidos grasos de los ECT, reflejándose en la concentración de los TG de la VLDL que aumentó de 19,7 a 42,4 mg/dL no significativamente, lo cual se debería considerar en el control dietético de pacientes con hiperlipidemia tipo IV, caracterizada por una elevación en los TG de la VLDL.
Palabras Claves: Ácidos grasos, Aceite de palma, Lipoproteínas, Conejos.
ABSTRACT
The Scientific literature does not show a clear effect of a diet rich in palm oil on the plasma content of lipoproteins, triglycerides and cholesterol, some of the reports are in disagreement. The aim of this work was to study the effect of palm oil on triglycerides and cholesterol content on plasma in lipoproteins and fatty acid composition in plasma lipids. The experiment was carreid out in New Zealand male rabbits, fed with a diet 10% (wt/wt) fat content during 9 weeks. The fats used were corn oil (control group) or palm iol (experimental group). The animals were anaesthetized after 12 hour of starvation, fatty acid composition on triglycerides, cholesterol plasmatic and lipoproteins levels were determined. The animals fed with palm oil showed a not significant increase in very low density lipoprotein (VLDL) and plasma triglycerides and cholesterol. Palm oil diet showed high relation of satured/poliinsatured fatty acids and increased the contend of palmitic acid in plasma triglycerides with reduction of linoleic acids in this lipids fraction; However, the cholesteryl ester fatty acids did not change between corn oil and palm oil diet. The non significant increase in plasma triglycerides and VLDL content of the palm oil group must be taken into account in the dietetic control of type IV hiperlipidemic patient.
Key Words: Fatty acid, Palm oil, Lipoproteins, Rabbits.
__________________
INTRODUCCIÓN
La aterogénesis es una enfermedad de origen multifactorial y las lesiones aórticas y coronarias comiezan en las primeras decadas de la vida(1,2). Existen poblaciones con cierta predisposición genética a poseer elevada la lipoproteína de alta densidad (HDL)(3). Goldstein y col.(4) observaron que el tipo de ácido graso de la dieta juega un papel importante en el catabolismo de la lipoproteína de baja densidad (LDL), ya que, el número de receptores de la LDL en el hepatocito es inverso a la concentración de ácidos grasos saturados. Jeremiach(5) reportó correlación positiva entre ingesta de ácidos grasos saturados, niveles altos de colesterol en el suero y mayor incidencia de infartos al miocardio; pero no todos los ácidos grasos saturados tienen el mismo efecto hipercolesterolémico, el ácido mirístico, C14:0, es cuatro veces más aterogénico que el láurico, C12:0, y el palmítico, C16:0,(6,7). Kritchevsky y col.(8) encontraron que conejos alimentados con una dieta libre de colesterol, rica en grasas saturadas y celulosa, como fibra dietética, presentaron severos ateromas que disminuyeron al cambiar la celulosa por alfafa. Rollandelli y col.(9) han demostrado que las pectinas por fermentación producen ácidos grasos saturados de cadena corta que promueven la lipogénesis hepática.
El aceite crudo de palma se obtiene del mesocarpio del fruto de la palma Elaeis guineensis originario de Guinea Occidental y actualmente el mayor productor y exportador de aceite de palma es Malasia. Este aceite se caracteriza por ser rico en ácido palmítico y oleico, con menor proporción de ácido laúrico, mirístico y linoleico. Para el consumo humano se utiliza el aceite de palma y la oleína de la palma, una subfracción, incluido en la actualidad en las mezclas de aceite comestibles en Venezuela. En cuanto a sus efectos aterogénicos existen controversias, Vles(10) demostró que conejos alimentados con aceite de palma presentaban un alto grado de aterosclerosis. Denke y col.(11) encontraron que el ácido palmítico es más hipercolesterolémico que el ácido laúrico. Alfonso Pérez C.(12) observó que conejos alimentados con aceite crudo de palma presentaron mayor agregación plaquetaria respecto a los que recibieron aceite de maíz, por el contrario, Honstra y col.(13,14) señalan que la ingesta de aceite de palma disminuyó la relación de tromboxano A2 y prostaciclina I2 en conejos y en personas normolipidémicas el consumo del aceite de palma disminuyó la Lp(a). Ng TK y col.(15) encontraron que el consumo de la fracción de oleína de palma disminuyó en 8% la relación de LDL/ HDL en humanos. Baudet y col.(16) demostraron que el aceite de girasol respecto al aceite de palma es más efectivo en disminuir el colesterol total del plasma. El objetivo de este trabajo es comparar el efecto de la ingesta del aceite crudo de palma con respecto al aceite de maíz sobre la concentración de triacilglicéridos (TG) y colesterol (CT) del plasma y las lipoproteínas; así como, determinar la composición de los ácidos grasos de los TG y ésteres del colesterol (ECT) del plasma en conejos, animales susceptibles a sufrir hiperlipemias.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron conejos de la raza Nueva Zelandia con 2 Kg de peso y colocados en jaulas individuales se les suministró 200 g de conejarina Purina®/día, enriquecida con 10% de aceite de maíz purificado (dieta control) o aceite crudo de palma (dieta experimental) por un período de 9 semanas y agua ad libitum. Los animales con ayuno de 12 h. fueron anestesiados con 25 mg de tiopental sódico por Kg de peso y la sangre se extrajo de la aorta abdominal. El plasma se obtuvo por centrifugación a 1500 G durante 8 min con EDTA como anticuagulante y se determinaron los niveles de CT, TG y el porcentaje de ácidos grasos del plasma. Para el análisis de los ácidos grasos se extrajeron los lípidos por el método de Folch(17). El extracto clorofórmico se evaporó bajo corriente de nitrógeno, las fracciones lipídicas se separaron en una lámina de silica gel G 60 de 0,1 mm de espesor y como fase móvil: éter de petróleo, ácido acético y éter etílico (90:1:10:v/v/v), se separaron los TG y ECT para su transesterificación según el método de Kates(18) y el porcentaje de ácidos grasos se determinó por cromatografía gas-líquido con una columna de vidrio de 4 mm de diámetro y 1,83 metros de largo ampacadas con dietilen glicol-succinato al 4% sobre Chromosorb®, la temperatura de la columna fue 185°C, en cada ensayo se usó patrones de ácidos grasos Sigma®. En estas condiciones no se separan los ácidos grasos C18:3 del C20:0, ni el C20:4 del C22:0. Todos los solventes contenían como antioxidante el butilhidroxitolueno, 1 mg/10 mL. El extracto clorofórmico también fue utilizado para cuantificar el CT y TG del plasma por los métodos de Abell, L.L y col.(19) y Zilversmit, I.B. y col.(20) respectivamente; las lipoproteínas del plasma se aislaron por ultracentrifugación según el método de Sunderman, F. W. y col.(21). Para el análisis estadístico se utilizó la t de Student.
RESULTADOS
La dieta enriquecida con aceite de palma contiene mayor porcentaje de C16:0 (47,5%) y menor cantidad (8,9%) de C18:2,n-6 (ácido linoleico) respecto a la dieta con aceite de maíz, Tabla 1. En dieta con aceite de palma la relación de ácidos grasos saturados/poliinsaturados (S/P) es mayor y la concentración de TG en la lipoproteína VLDL del plasma aumentó no significativamente de 19,7 mg/dL a 42,4 mg/dL, Tabla 2. La concentración de CT del grupo con suplemento de aceite de palma no presentó diferencias significativas con el grupo control y no hubo diferencia significativa en el CT de la HDL ni en la LDL entre el grupo experimental y el control.
El aceite de palma aumentó el porcentaje del ácido palmítico en los TG del plasma respecto al grupo control (p<0,05), mientras que, el contenido de C18:2,n-6 en los TG disminuyó (p<0,001), sin cambio significativo del porcentaje del C16:0 y el C18:2,n-6 en los ECT del grupo con aceite de palma respecto al control, Tabla 3.
Tabla 1: Acidos grasos de los lípidos totales en las dietas enriquecidas con 10% de aceite crudo de palma o de maíz.
Acidos Grasos | Aceite de maíz | Aceite de palma |
16:0 | * 13,5 ± 1,0 | 47,5 ± 1,1 |
18:0 | 1,5 ± 0,1 | 3,5 ± 0,2 |
18:1,n-9 | 31,8 ± 2,8 | 37,0 ± 1,1 |
18:2,n-6 | *49,1 ± 0,3 | 8,9 ± 0,6 |
Otros | 4,1 ± 1,1 | 3,1 ± 1,0 |
Relación | ||
S/P | 0,4 | 5,7 |
M/P | 0,7 | 4,2 |
Los resultados se expresan como MEDIA ± E.E. del porcentaje respecto al total de los ácidos grasos, n=2 para cada grupo. * (Diferencia significativa con p < 0,005 entre grupos). Porcentaje de ácidos grasos: Saturados (S), Poliinsaturados (P) y Monoinsaturados (M). |
Tabla 2: Triacilglicéridos y colesterol plasmático y de las lipoproteínas en conejos con dietas suplementadas con 10% de aceite de maíz o de palma.
TG | CT | |||
Maíz | Palma | Maíz | Palma | |
PLASMA | 59,3 ± 0,7 | 92,8 ± 16,2 | 66,3 ± 12,8 | 78,4 ± 2,9 |
VLDL | 19,7 ± 4,7 | 42,4 ± 11,5 | 17,0 ± 9,8 | 20,2 ± 5,8 |
LDL | 10,3 ± 7,1 | 19,8 ± 6,1 | 29,0 ± 15,1 | 29,6 ± 8,0 |
HDL | 29,3 ± 3,9 | 30,8 ± 5,0 | 20,0 ± 2,5 | 29,2 ± 6,6 |
Los resultados se expresan como MEDIA ± E.E. en mg/dL, n=3 para el grupo con aceite de maíz y n=5 para el grupo con aceite crudo de palma. No hay diferencia significativa entre los grupos |
Tabla 3: Acidos grasos de los triacilglicéridos y ésteres de colesterol plasmático en conejos con dietas suplementadas con 10% de aceite de maíz o de palma.
TG | ECT | |||
Maíz | Palma | Maíz | Palma | |
14:0 | 1,4 ± 0,4 | 1,0 ± 0,2 | 1,4 ± 0,3 | 1,8 ± 0,3 |
16:0 | 32,6 ± 2,2 | * 39,3 ± 0,6 | 21,2 ± 0,8 | 24,3 ± 2,0 |
18:0 | 6,8 ± 0,6 | 6,4 ± 0,7 | 4,5 ± 0,9 | 6,1 ± 1,0 |
16:1,n-9 | 2,0 ± 1,3 | 0,0 ± 0,0 | 2,5 ± 0,9 | 3,6 ± 0,6 |
18:1,n-9 | 26,9 ± 3,3 | 33,7 ± 2,0 | 25,8 ± 1,4 | 29,0 ± 1,4 |
18:2,n-6 | 28,9 ± 1,6 | **14,5 ± 0,8 | 44,1 ± 4,0 | 33,5 ± 2,9 |
18:3,n-9 | 0,3 ± 0,1 | 0,7 ± 0,6 | 0,8 ± 0,5 | 1,2 ± 0,4 |
20:2,n-6 | 0,6 ± 0,2 | 0,7 ± 0,4 | 0,2 ± 0,2 | 0,1 ± 0,1 |
20:4,n-6 | 0,3 ± 0,2 | 2,1 ± 1,7 | 0,9 ± 0,3 | 0,3 ± 0,2 |
22:4,n-6 | 0,5 ± 0,2 | 2,1 ± 2,1 | 0,4 ± 0,2 | 0,0 ± 0,0 |
Los resultados se expresan como MEDIA ± E.E. del porcentaje respecto al total de los ácidos grasos para cada fracción lipídica, n=3 para cada grupo. (*) Diferencia signiticativa entre el grupo maíz vs palma con p < 0,05. (**) Diferencia significativa entre el grupo maíz vs palma con P<0,001. |
DISCUSIÓN
El aumento no significativo de los TG en la VLDL con el aceite más saturado, también fue reportado por Kohout y col.(22), ya que, la síntesis de la lipoproteína VLDL está inversamente relacionada con el grado de insaturación de los ácidos grasos. Las dietas con igual concentración de lípidos y diferentes relaciones S/P, no modificaron la concentración de CT del plasma, aunque el ácido graso C16:0, abundante en el aceite de palma, no es un buen sustrato para esterificar el CT hepático e incrementaría la concentración del colesterol libre, que es una señal para disminuir la actividad de receptores hepático para la LDL(23), además, este efecto regulador de los ácidos grasos sobre los receptores de la LDL se pone en evidencia cuando se suministra colesterol en la dieta(24), los resultados del presente trabajo fueron realizados con dietas bajas en colesterol. Baudet y col.(16) demostraron que el aceite de girasol, que contiene alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados, fue más efectivo en disminuir el colesterol total del plasma y aumentar el colesterol de la HDL en mujeres hipercolesterolémicas. En humanos, el consumo de aceite de palma disminuyó el colesterol del plasma y de la LDL respecto al consumo de aceite de coco posiblemente por las diferencias en el contenido y tipo de ácidos grasos saturados(25).
Cuando se evalúa el efecto lipémico de diferentes aceites comestibles se debe considerar el periodo de ingesta, Torrealba de Ron A y col.(26) encontraron que a los dos meses de dieta, el aceite de palma respecto al aceite de maíz no produce cambios en el contenido de CT plasmático cuando la dieta se enriquece con 0,1% de colesterol, no obstante, a los 6 meses el CT del plasma aumentó en ambos grupos. Otro factor que puede influir en los resultados es la fracción no saponificable, en el aceite crudo de palma corresponde principalmente a los antioxidantes tocoferoles y tocotrienoles, cuya concentración disminuye cuando se purifican los aceites, sin olvidar los factores genéticos y estilo de vida que pueden influir en el metabolismo lipídico, controlados en nuestro diseño experimental y que pueden variar en las poblaciones humanas.
Las diferencias en el contenido de ácidos grasos de las dietas por el uso de diferentes aceites vegetales, no alteró el porcentaje del C18:2,n-6 en los ECT del plasma, al parecer las enzimas que esterifican el colesterol, como la lecitin colesterol acil transferasa (LCAT) poseen diferencia de afinidad con la estructura del acil-CoA, de tal forma que, aunque exista menor concentración de C18:2,n-6, éste es captado selectivamente, la enzima intracelular acilcolesterol aciltransferasa (ACAT) también esterifica el colesterol y utiliza con preferencia el ácido C18:1,n-9 respecto a los ácidos grasos saturados(23). El aumento no significativo de los TG del plasma y de la VLDL en el grupo con dieta suplementada con aceite de palma, Tabla 2, puede ser por una disminución de la actividad de la lipasa plasmática, no obstante, en condición post-prandial los ácidos grasos saturados son absorbidos a menor velocidad que los ácidos grasos insaturados y producen menor respuesta lipémica(27). La relación del tipo de ácidos grasos, su concentración en los alimentos y sus efectos sobre la concentración de los TG del plasma debería ser considerada en el tratamiento dietético de la hiperlipemia tipo IV caracterizada por la elevación de los TG en la VLDL.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Haust DM. The genesis of atherosclerosis in peatric age-group. Pediatr. Patol. 1990; 10: 253-258. [ Links ]
2. Berenson GS, Wattigney WA, Tracy RE, Newman WP, Srinivasan SR, Webber LS, Dalferes ER, Strong JP. Atherosclerosis of the aorta and coronary arteries and cardiovascular risk factrs in personas aged 6 to 30 years and studied at necropsy (the bogalusa heart study). Am. J. Cardiol. 1992; 70: 851-862. [ Links ]
3. Taylor GO, Albers JJ, Warnick GR, Adolphson JL, McFarlane H, Sullivan DR, West CE, Sri-Hari V, Edwards R. Studies of lipoproteins and fatty acids in maternal and cord blood of two racial groups in Trinidad. Lipids. 1987; 22(3): 173-7. [ Links ]
4. Goldstein J.L, and Brown M.S. Progres in undestanding the receptor and HMG-CoA reductase, Two membrane proteins regulate the plasma cholesterol. J Lipid Res. 1984; 25 (13): 1450-61. [ Links ]
5. Jeremiach S. Dietary and Serum lipids in the multifactorial etiology of Atherosclerosis. Arch. Surg. 1978; 113: 21-25. [ Links ]
6. Caggiula AW, Mustad VA. Effects of dietary fat and fatty acids on coronary artery disease risk and total and lipoprotein cholesterol concentrations: epidemiologic studies. Am. J. Clin. Nutr. 1997; 65 (suppl 1): 1597S - 610S. [ Links ]
7. Schwab US, Niskanen LK, Maliranta HM, Savolainen MJ, Kesaniemi YA, Uusitupa MI.. Lauric and palmitic acid-enriched diets have minimal impact on serum lipid and lipoprotein concentrations and glucose metabolism in healthy young women. J. Nutr. 1995; 125 (3): 466-73. [ Links ]
8. Kritchevsky D, Tepper SS, Williams DE, Story JA. Experimental atherosclerosis in rabbits fed cholesterol free diets parts 7 (interaction of animal or vegetable protein whith fiber). Atherosclerosis. 1977; 26: 397-403. [ Links ]
9. Rollandelli RH, Mark JF, Greeggsettle R M, Esknw JL, Stein TP, Rombean JL . The effect of pectin on hepatic lipogenesis in the enterally fed rat. J. Nutr. 1989; 199: 89-93 [ Links ]
10. Vles R O. Rabbit atherosclerosis model. Rev. Fr. Corps. Gras. 1978; 25: 289-295. [ Links ]
11. Denke MA, Grundy SM. Comparation of effects of acid lauric and palmitic acid on plasma lipids and lipoproteíns. Am. J. Nutr. 1992; 56: 895-898. [ Links ]
12. Alfonso Pérez C. Efectos de las dietas enriquecidas con aceite de palma Africana, Maíz, Ajonjolí y mezcla de aceites; sobre la composición de los ácidos grasos esterificados a los fosfolípidos de las plaquetas, lípidos plasmáticos, tejidos adiposo y la función plaquetaria. Bionotas. 1988; 8: 7-13. [ Links ]
13. Honstra G, Henninssen AM, Tan DTS, Kalafusz R. In fat production and cosumption technologies and nutritional implications. C. Galli and E. Fedeti, Editors, Series A : Life Sciences plenun publishing company, N.Y. 1987; 69 -82. [ Links ]
14. Honstra G, Van Houwelingen AC, Kester ADM, Sundram K. A palm oil-enriched diet lower serum lipoprotein (a) in normocholesterolemic volunters. Atherosclerosis. 1991; 90: 91-93 [ Links ]
15. Ng TK, Hassan K, Lim JB, Lye MS, Ishak R.. Nonhypercholesterolemic effects of a palm-oil diet in Malaysian volunteers. Am. J. Clin. Nutr. 1991 ;53 (4 ): 1015S-1020S. [ Links ]
16. Baudet MF, Dachet C, Lasserre M, Esteva O, Jacotot B. Modification in the composition and metabolic propertes of human low density and high density lipoproteins by different dietary fats. J. Lipid Res. 1984; 25: 456-468. [ Links ]
17. Folch J, Lees M, Sloane GH. A simple method for the isolation and purification of total lipids from animal tissues. J. Biol. Chem. 1957; 226: 497-509. [ Links ]
18. Kates M. Simples procedent for hidrolisis o metanolisis of lipids. J. lipid. Res. 1964; 5: 132-135. [ Links ]
19. Abell LL, Brodies BB, Kendall FE, Levy RY. A simplified method estimation of cholesterol in serum and demostration of its specifity. J. Biol. Chem. 1952; 195: 357-366 [ Links ]
20. Zilversmi YB, Van Handel S, BoWman K. Micromethod for the direct determination of serum triglycerides. J. Lab. Clin. Med. 1957: 50: 152-157. [ Links ]
21. Suderman FW, Suderman F. The serum lipoproteins. In Serum proteins and dysproteinemia. Editors JB Lippincott Co., Philadelphia. 1964: 223-232. [ Links ]
22. Kohout M, Kohoutova B, Heimberg M. The effect of chain length and degree of unsaturated of the fatty acid substrate on the output of triglycerides by the liver. Bioch. Biophys. Acta. 1970; 210: 177-183. [ Links ]
23. Dietschy JM. Theoretical considerations of what regulates low-density-lipoprotein and high-density-lipoprotein cholesterol. Am. J. Clin. Nutr. 1997; 65: 1581S-9S. [ Links ]
24. Spady DK, Dietschy JM. Interaction of dietary cholesterol and triglycerides in the regulation of hepatic low density lipoprotein transport in the hamster. J. Clin. Invest. 1988; 81: 300-9. [ Links ]
25. Sundram K, Hayes KC, Siru OH. Dietary palmitic acid results in lower serum cholesterol than does a Lauric-Myristic acid combination in normolipemic humans. Am. J. Clin. Nutr. 1994; 59 (4): 841-6. [ Links ]
26. Torrealba de Ron AT, Scorza T, Hamana N, Colmanares de Cuervo E. Efectos del aceite de palma crudo en la dieta en conejos. Revista de la Facultad de Medicina UCV. 1996; 19 (1): 63-7. [ Links ]
27. Tholstrup T, Sandstrom B, Bysted A, Holmer G. Effect of 6 dietary fatty acids on the postprandial lipid profile, plasma fatty acids, lipoprotein lipase, and cholesterol ester transfer activities in healthy young men. Am. J. Clin. Nutr. 2001; 73 (2): 198 208. [ Links ]