Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 0798-0469
RFM v.24 n.1 Caracas mar. 2001
Evaluación del Impacto de las Enfermedades de Transmisión Sexual y su relación con el entorno minero en el Estado Bolívar, Venezuela
N González1, M Reyes2 y A Rodríguez-Acosta3.
1
Médico Magister en Evaluación de Impacto en Salud y Ambiente. U. C. V. Centro de Estudios del Desarrollo. Cendes. Caracas, Venezuela.2
Biólogo Entomólogo, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.3
Médico Especialista en Medicina Tropical, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
RESUMEN
La zona minera en estudio presenta una alta población flotante, que vive de la actividad minera extractiva rudimentaria, basado en motores hidráulicos y batea, afectando de manera irreversible al paisajismo y contaminando el medio ambiente físico, social, sanitario y económico. A través de la aplicación de la investigación-acción, refiriendo las características generales de la zona dentro del marco de la salud ambiental, la actividad económica local, el individuo y sus relaciones sociales, médico-asistenciales, y de calidad de vida se realizó un estudio etnográfico de la población, el cual describe el patrón de asentamiento local, permitiendo poner en práctica técnicas de evaluación cualitativa validadas a posteriori con técnicas de evaluación cuantitativa. El trabajo de campo en una primera fase permitió el conocimiento e interrelación con la comunidad a fin de sensibilizarla hacia la investigación, en una segunda fase la definición de la muestra seleccionada para la realización de exámenes clínicos y paraclínicos con la toma de datos epidemiológicos y, una tercera fase de entrega de resultados médicos y tratamientos específicos, acompañada de la entrega de conclusiones a la comunidad. El análisis epidemiológico permite describir la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, su interrelación con el ambiente y el modelo de desarrollo predominante. Una vez que se ha logrado la integración de los datos se concluyen las claras relaciones de la triada ecológica entre el individuo, el agente y el ambiente local, llegando a la necesidad de hacer planteamientos acerca de políticas de desarrollo en la zona.
Palabras Claves: Enfermedades de transmisión sexual, Minería de oro, Ambiente y salud.
ABSTRACT
The mining zone in study presents a high floating population that lives of the rudimentary extractive mining activity, using hydraulic monitors and sewer, affecting in a irreversible way the landscape and contaminating the physical, social, sanitary and economic environment. Through the application of the investigation-action, referencing the general characteristics of the zone within framework of the environmental health, the local economic activity, the individual and their social relationships, medical-assistance, and quality of life was accomplished the ethnographic study of the population, which describes the local settlement pattern, permitting to put in practice a posteriori validated qualitative techniques with quantitative evaluation techniques. The field work in a first phase permitted the knowledge and interrelationship with the community in order to sensitise them toward the investigation, in a second phase the definition of the sample selected for the clinical and paraclinical exams accomplishment with the epidemiological data survey and a third phase of results accompanied by specific treatments and conclusions delivery to the community. The epidemiological analysis permits to describe the sexual transmission diseases prevalence and their interrelationship with the environment as well as the predominant development model. Once it has been achieved the integration of the data is seen the clear relationships of the ecological triad among the individual, the agent and the local environment,arriving to the need of making positions about development politics in the zone.
Key Words: Sexual transmitted diseases, Gold-mining, Environment and health.
__________________
Introducción
En la región amazónica venezolana, la explotación del medio natural genera efectos que influyen en forma negativa sobre las condiciones de salud y aumentan la pobreza en la mayor parte de la población. Es un proceso circular y actúa de manera tal que al degradarse el ambiente las condiciones de salud empeoran sin que se logre aliviar a la población, sino que por el contrario se crean condiciones donde la pobreza tiende a crecer. Sin embargo, todo este proceso puede revertirse o por lo menos controlarse, si se planifica el desarrollo de las diversas zonas con abundantes recursos naturales. Es decir, desarrollo sustentable y por sobre todo respeto a los individuos y al medio ambiente en el cual se desenvuelven. Los problemas que se derivan de la explotación del oro, son múltiples y variados determinando afectación del ambiente en general y de la población humana en todos los sentidos(1-4). El sector Las Claritas, ubicado en el Municipio Sifontes, Parroquia San Isidro del Estado Bolívar, área minera de oro por excelencia, es un polo de desarrollo económico importante para el país, además de ser región fronteriza, la cual ha sido impactada de manera característica por un anárquico crecimiento poblacional debido a la gran migración en busca de la riqueza fácil, llevando a una escasa y precaria presencia de servicios locales, hacinamiento y problemas socio-ambientales de todo tipo, lo cual genera grandes y difíciles problemas de salud pública, haciendo de esta población una población expuesta a riesgo de adquirir diversas enfermedades, en la cual el proceso de identificación del mismo y estimación del riesgo debe evaluar aspectos cualitativos de identificación del peligro, incluyendo una descripción cuantitativa del riesgo basándose en las técnicas de evaluación del mismo.
MÉTODOS
Se planteó el ensayo como un estudio de caso, definiendo el análisis etnográfico de la población, previa aplicación de metodología cualitativa y validación cuantitativa, con evaluación de grupos focales e informantes claves. A dicho análisis se le aplicó la teoría de la Triada Ecológica, definida por la interacción del agente, el huésped y el medio ambiente, visto como factor etiológico o productor de enfermedad, permite relacionar los hallazgos encontrados y definirlos de acuerdo a las relaciones dadas en la Figura 1.
A través de la aplicación de la investigación-acción, refiriendo las características generales de la zona dentro del marco de la salud ambiental, la actividad económica local, el individuo y sus relaciones sociales, médico-asistenciales, y de calidad de vida se realiza un estudio etnográfico de la población, el cual describe el patrón de asentamiento local, permitiendo poner en práctica técnicas de evaluación cualitativa validadas a posteriori con técnicas de evaluación cuantitativa. El trabajo de campo en una primera fase permitió el conocimiento e interrelación con la comunidad a fin de sensibilizarla hacia la investigación, en una segunda fase la definición de la muestra seleccionada para la realización de exámenes clínicos y paraclínicos con la toma de datos epidemiológicos y, una tercera fase de entrega de resultados médicos y tratamientos específicos, acompañada de la entrega de conclusiones a la comunidad. El análisis epidemiológico permite describir la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, su interrelación con el ambiente y el modelo de desarrollo predominante.
Figura 1: Modelo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se describen de acuerdo a la triada ecológica en los aspectos de medio ambiente, agente y huésped.
1. Medio Ambiente
a) Epidemiología Ambiental(5,6)
La descripción del ambiente natural es la siguiente:
Bosque Húmedo Tropical Siempre Verde (Selva Amazónica).
Altitud 1000 a 1200 msnm.
Temperatura media anual superior a 25 grados centígrados.
Precipitaciones superiores a 1800 mm.
Régimen climático de alternancia seco-húmedo.
Contaminación de los ríos y suelos con mercurio y otras sustancias.
Las características naturales determinan un ambiente específico de diversos microclimas y ecosistemas, lo cual a su vez evidencia la presencia de una epidemiología ambiental diversa y abundante en cuanto a factores determinantes y predisponentes a igual número de enfermedades(7,8).
b) Salud Ambiental
La salud ambiental se puede definir de acuerdo a los estudios realizados, en las relaciones que se dan entre el ambiente físico en el cual viven los individuos y la situación de salud específica que los mismos presentan. Es la parte de la salud pública que se ocupa de las formas de vida, las sustancias, las fuerzas y las condiciones del entorno del hombre, que pueden ejercer una influencia sobre su salud y bienestar, incluyendo a las otras personas como parte del entorno de un individuo(9,10). El concepto de salud ambiental utilizado para este trabajo, se relaciona directamente con la definición dada por Corey (1988)(5) donde se incorporan aquellos planteamientos o actividades que tiene que ver con los problemas de salud asociados con el ambiente, teniendo en cuenta que el ambiente humano abarca un complejo contexto de factores y elementos de variada naturaleza que actúan favorable o desfavorablemente sobre el individuo. Además de la calidad ambiental, que condicionará el mayor o el menor riesgo a enfermar, la calidad del medio se refiere también al tipo de factores sociales, culturales, económicos y políticos prevalecientes y a la naturaleza de otros numerosos factores ambientales(1).
c) Contaminación Ambiental(2)
Servicios públicos de aseo urbano, agua, red de cloacas y energía eléctrica escasos, deficientes y en malas condiciones.
Vialidad externa en excelentes condiciones, la cual contrasta con las vías internas tanto de poblados como de las áreas de explotación mineras propiamente.
Vivienda, la cual se caracteriza de manera general por ser inadecuada para dar calidad de vida y descanso al individuo, además de ser un ambiente propicio para la adquisición de diversas enfermedades.
Educación y asistencia médicas escasas y de baja calidad.
d) Situación de Salud. Enfermedades de Transmisión Sexual(7,8,9,11,12,13)
Con respecto a las enfermedades de transmisión sexual, se encontró que en una población encuestada de 166 pacientes, predominantemente femenina (65%), de edades entre 17 y 46 años, vecinos del centro minero "Las Claritas, estado Bolívar, el 27,7% de la población presentaba clínica compatible con una o varias ETS simultáneamente, siendo el virus de papiloma humano (biopsias-diagnóstico realizada en 12 pacientes) prevalente en el 83.3% de ellos(14). La sífilis (diagnóstico por VDRL) y la gonorrea (diagnóstico por coloración de Gram y cultivo en medio agar chocolate) con el 6.02% y 4.8% respectivamente de la población total estudiada, las que presentaron mayor prevalencia. El VIH o Virus de Inmunodeficiencia Humana, utilizando el método de ELISA, tuvo una prevalencia del 0%, es decir, nula, en esta muestra(14). Sin embargo, otros autores(7), pudieron demostrar casos de la dolencia en la región. El 97,83% de las citologías realizadas resultaron patológicas, indicándose tratamiento específico para cada patología, que se escapa del planteamiento de esta publicación.
e) Ambiente Social
Relaciones Sociales
La población de la zona en estudio se caracteriza por presentar una alta inestabilidad familiar, establecida dentro del hacinamiento y malas condiciones de la vivienda, con limitadas alternativas de ocio esparcimiento, un alto consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, y un mínimo control sanitario de las trabajadoras sexuales(11). A través de entrevistas confidenciales realizadas a la población estudiada, se obtuvo información de la edad de sus primeras relaciones sexuales, tiempo de vida sexualmente activa y el número de parejas por año y el antecedente de ETS. Determinándose que las primeras relaciones sexuales ocurren en las fases finales de la infancia, entrando en la adolescencia, alrededor de los 11 años, con promedios de 50% con una pareja anual y reportando alrededor del 27% haber sufrido de una ETS en el pasado.
Relaciones Laborales
La inexistencia de políticas laborales, determina que se encuentre una inestabilidad laboral muy alta, caracterizada por la inseguridad operativa, el ambiente agresivo, las condiciones inhóspitas, y un escaso o nulo incentivo acompañado de gran desconfianza entre los compañeros(13,14). Sin embargo, es importante resaltar que con todos estos factores descritos, los cuales se encuentran en contra de lo que se podría llamar "ambiente sano de trabajo", se detecta a escala general gran conformismo y esperanza de cambio de vida hacia la adquisición repentina o espontánea de riqueza.
2. Huésped
Las Claritas está compuesto de una población joven que oscila entre los 17 y 46 años, con escolaridad básica, siendo las mujeres, quienes proporcionalmente poseen mejor nivel educativo, además de ser también el más grande sector poblacional. La mayoría de las relaciones entre parejas son estables, caracterizadas por mantener vida sexual activa fiel y de una sola pareja por períodos de tiempo relativamente cortos, enmarcados dentro del proceso de extracción minera. Por lo tanto se puede hablar de relación de número de parejas por trimestre como un factor determinante para la presencia de enfermedades de transmisión sexual. Dentro de los hábitos sexuales se encontró que el 100% de la población presenta conducta heterosexual, prefiriendo el sexo vaginal y anal, y teniendo como antecedentes las primeras relaciones sexuales entre los 11 y 17 años. Esta vida sexual activa de larga data, es factor determinante para la presencia de enfermedades de transmisión sexual, debido precisamente al registro de múltiples parejas (número de parejas por trimestre). Sin embargo, la vida sexual activa y la edad con el tiempo se convierten en un factor condicionante para la presencia de las enfermedades de transmisión sexual, debido a que el número de parejas por trimestre, va disminuyendo en cuanto a su probabilidad de establecer mayor número de relaciones.
Las condiciones laborales en su mayoría están directamente relacionadas con la actividad minera extractiva, siendo inestables e inseguras, y determinando a su vez actitudes individuales de agresividad intergrupal, baja necesidad de logro, poco empeño para cambiar las condiciones de vida, lo cual se alterna con el conformismo generalizado y se evidencia en la escasa o nula calidad de vida de los individuos, debido a la inexistencia de las condiciones de vivienda y confort general.
3. Agente
a) Modelo de desarrollo
El modelo de desarrollo implantado en la zona se basa en la minería extractiva, la cual concentra el más alto porcentaje de la población económicamente activa. Sin embargo, esta labor es realizada no sólo por venezolanos de todas las regiones del país, sino también por extranjeros emigrantes de Colombia, República Dominicana y Brasil. El minero de por sí es un ser nómada, porque su propia labor así lo obliga a ser, y esto lo demuestra el tiempo promedio de residencia en la zona el cual oscila entre 1 a 15 años máximo. El proceso de explotación minera se realiza a través del método tradicional de explotación aluvional, el cual consta de dos etapas:
Extracción del mineral, mediante el proceso manual con el uso del pico y de la pala, o mediante la extracción hidráulica con el uso de bombas de alta presión, las cuales impulsan agua a través de monitores, los cuales llevan una fuerza tal, que arrancan de tajo el material de los frentes de trabajo.
El tratamiento del material en las fases de clasificación, concentración y separación del mismo. La separación se produce por métodos de concentración, los cuales se basan en la diferencia de pesos específicos de los diferentes componentes de la grava aurífera. Los equipos que se emplean son la batea para concentrar el oro en pequeña escala y separarlo en forma manual; el tame que son canales abiertos sobre los cuales se colocan obstáculos (generalmente alfombras rugosas, llamadas rifles) donde se detienen los minerales más pesados.
El proceso de amalgamamiento consiste en eliminarle al oro, cualquier resto de material no aurífero que el mismo pueda contener. Este se realiza a través de la exposición del oro con el mercurio y la posterior quema del mismo. Es durante este proceso cuando el mercurio se convierte en vapores de mercurio metálico, los cuales son tóxicos y volátiles, fáciles invasores del ambiente y además aspirables por el operador. Este proceso culmina con la obtención del oro amalgamado, listo para ser procesado a su destino final, ya sea orfebrería o su venta como oro en bruto.
Los efectos del "proceso de minería" y del "modelo de desarrollo" implantado a la fuerza son principalmente los siguientes:
Acelerado ritmo de migración a expensas de poblaciones económicamente desfavorecidas de diversas partes de Venezuela y los países vecinos.
Ineficiencia del sector público en cuanto a la existencia de infraestructura básica, con precariedad de los servicios, deficiencia de electricidad, agua intrado miciliaria, red de cloacas, comunicaciones, etc.
Altas tasas de crecimiento urbano, aumentando la presencia de enfermedades infecciosas, parasitarias, nutricionales y transmisibles.
Cambios drásticos e irreversibles del paisajismo local.
CONCLUSIONES
Se requiere de intervención del sector público en la zona, básicamente para la implantación de un modelo de desarrollo acorde con las condiciones del lugar, desde luego, sustentado en políticas y planes de manejo bien razonados, regidos por la prevención, educación y control de la calidad de vida de los individuos y de las ETS a través de diversos programas(3).
Los ámbitos de acción de las políticas de desarrollo deben ser de diversos puntos, correspondiendo a la política nacional, el plan de desarrollo nacional minero (Política minera) enmarcado dentro del plan global de desarrollo económico y por lo tanto dependiente del gobierno como ente regulador y normativo de su desenvolvimiento, teniendo en cuenta las variables de a) soberanía y unidad nacionales, b) crecimiento y desarrollo económico, c) calidad de vida de sus habitantes. La pertinencia regional debe determinar el proceso de instalación de la mina, infraestructura necesaria y directrices acerca del ejecutor o ejecutores de las obras. Es importante también tener en cuenta el proceso de culminación de la parte productiva de la mina y el retiro de la explotación, para planificar la subsistencia de la zona, tanto de manera ambiental como humano-social. La pertinencia local debe estar realmente comprometida con la acción participativa de la comunidad, para la toma de decisiones acerca de la calidad de vida que desean tener y escucharlos para la instauración de políticas en materia de salud, conservación del ambiente y bienestar social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aragon L y Espinal C. Expansión de la Frontera, expansión de la enfermedad: movilidad geográfica y salud en la Amazonía, En: Yarzabal L(Ed), Enfoque integral de la Salud en la Amazonia. Serie Cooperación Amazónica No. 10 UNAMAZ, Imprenta UCV, Caracas Venezuela. 1992; 1º edición: 429-456. [ Links ]
2. ATSDR Evaluación de Riesgos en Salud por la Exposición a residuos Peligrosos. Departamento de Salud Humana y Servicios de los E.E.U.U. Servicio de Salud Pública, Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Atlanta, Georgia. 1992; 1:144. [ Links ]
3. MMWR, Recommendations and Reports. Guidelines for Treatment of Sexually Transmitted Diseases.. 1998; 47: RR-1. [ Links ]
4. Coimbra C . Ocupacao do Espaco, Demografia e Epidemiologia en América do Sul: a Doenca de Chagas entre as Populacoes Indígenas. En Saúde & Povos Indígenas. Ricardo V. Santos & Carlos Coimbra Jr (Eds). Rio de Janeiro: Fiocruz. 1994; 1-180. [ Links ]
5. Corey G. Subsidio para um Programa de Vigilancia em Areas de Garimpos de Ouro. En: Mercurio en Garimpos de Ouro. Cámara, V. (Eds). Cap. 1 ECO/OPS, México. 1992; 12: 1-46. [ Links ]
6. Anónimo. Corporación Venezolana De Guayana. Estructura del Estudio Ambiental del Sector Minero, Comité de Control del Proyecto "Promoción de Areas Mineras". 1997; 1-72. Mimeo. [ Links ]
7. Faas L, Rodríguez-Acosta A. Estudios Preliminares acerca de la presencia del HIV en áreas mineras del Estado Bolívar, Venezuela. Arch Venz Med Trop. 1997; 1 (2): 41-48. [ Links ]
8. González N. Evaluación de Impacto en Salud y Ambiente en Las Claritas. Cendes/UCV. 1997; 1-12. Mimeo. [ Links ]
9. Faas L, Rodríguez-Acosta A, Echeverría G. HIV/STD transmission in gold-mining areas of Bolivar State, Venezuela: Interventions for diagnosis, treatment, and prevention. Pan Amer J Pub Health. 1999; 5(1): 58-65. [ Links ]
10. Rodríguez D. OMS-OPS. Términos en Salud Ambiental con especial énfasis en los efectos en la salud relacionados con las sustancias químicas. Metepec. México. 1990; 1: 1-72. Mimeo. [ Links ]
11. Rodríguez-Acosta A. Evaluación de sus Impactos sobre Salud Ambiental en Amazonía en Taller Metodológico Regional, Minería y Salud Relatoria. Universidad De Los Andes, Bogotá, Colombia. 1994; 26-36. [ Links ]
12. Testa M. Pensamento Estratégico e Lógica de Programacao. O Caso da Saúde. Editora Hucitec Abrasco (Eds). Sao Paulo-Rio de Janeiro. 1995; 1-280. [ Links ]
13. Yarzabal L, Espinal C y Aragón L. Enfoque integral de la Salud en la Amazonia. Serie Cooperación Amazónica No. 10 UNAMAZ, Imprenta UCV, Caracas Venezuela. 1992; 1-559. [ Links ]
14. González N y Rodriguez-Acosta, A. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual en la zona minera Las Claritas, estado Bolívar, Venezuela. Invest Clin. 2000; 41 (2): 81-91. [ Links ]