Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 0798-0469
RFM v.27 n.2 Caracas jun. 2004
¿Cómo conseguir éxito en un simposio de medicina? Experiencia con el simposio: "Resurgimiento de las Enfermedades Tropicales"
P Navarro1, M Cuevas1, ML Safar1, C Madera1, C Olaizola1, S Abdul-Hadi1 y H Paublini1.
1Cátedra de Medicina Tropical: Escuela Luis Razetti. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
RESUMEN: Durante la conmemoración del 76º aniversario de la fundación de la Cátedra de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela se planificó y efectuó el Simposio: Resurgimiento de las Enfermedades Tropicales en Venezuela, considerado exitoso por sus asistentes, organizadores y participantes, que motivó la elaboración de este artículo, el cual tiene como propósito: describir, evaluar y narrar el procedimiento metodológico empleado para su realización. Se nombró un Comité Organizador, la elaboración de un programa viable, la invitación de profesionales especialistas en los temas seleccionados, el ofrecimiento del simposio a los posibles patrocinadores y la contratación de una compañía experta en eventos de esta naturaleza, con siete (7) meses de antelación. Se preguntó sobre la manera de cómo se enteraron del simposio y sobre preferencias temáticas para las próximas jornadas. Resultados: Asistieron 301 personas: 42% estudiantes de medicina, 22% médicos y 21% bioanalistas. El financiamiento lo aportaron cinco (5) laboratorios de la industria farmacéutica (75%), la inscripción de los asistentes, la Facultad de Medicina de la Universidad Central y la Dirección de Extensión de la misma Universidad. El 90% de los que respondieron señaló que se enteraron del simposio, mediante un afiche publicitario, y tuberculosis, dengue y toxoplasmosis fueron los temas preferidos para el futuro. Conclusión: La participación de estudiantes universitarios, médicos y bioanalistas sugiere hacia quienes debe dirigirse la publicidad en futuras jornadas. El financiamiento de la industria farmacéutica es fundamental en actividades de esta naturaleza, ya que sin su concurso es más difícil, aunque no imposible su realización.
Palabras Clave: Simposio, Enfermedades Tropicales en Venezuela.
ABSTRACT: The Symposium on "Reappearance of Tropical Diseases in Venezuela" was planned and held during the celebration of the 76th anniversary´s creation of the Tropical Medicine Chair at the Universidad Central de Venezuela; according to the people who attended, both organizers and participants, the Symposium was a success. This led to prepare this article, aimed at describing and assessing the methodology that was adopted to organize the event. An Organizing Committee was appointed, followed by the preparation of a feasible program, sending out invitations to professionals specializing in the selected areas, offering the symposium to potential sponsors and hiring a firm with and expertise in organizing this kind of events seven months prior to the chosen date. Question addressed the manner in which people had heard about the Symposium and their preferred subjects for forthcoming meetings. Results: 301 people attended: 42% medical students, 22% physicians and 21% bioanalysts. Financial contributions were made by five pharmaceutical firms (75%), registration fees of participants, the School of Medicine of the Universidad Central as well as the Extension Department of the University. The 90% of responders reported that they obtained information on the Symposium through advertisement leaflets, and the fields of interest for future events mentioned were tuberculosis, dengue and toxoplasmosis. Conclusion: The participation of university students, physicians and bioanalysts suggest to whom advertising should be addressed for future events. The financial support of the pharmaceutical industry is essential for these activities, which would be much more difficult to organize, albeit not impossible, without a support.
Key Words: Symposium, Tropical Diseases in Venezuela.
Fecha de Recepción: 30/05/2003 Fecha de Aprobación: 14/09/2004
INTRODUCCIÓN
La Cátedra de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina (Universidad Central) llegó a 76 años de fundada, el primero de febrero de 2002 y para conmemorarlos se organizó y efectuó el Simposio: Resurgimiento de las Enfermedades Tropicales en Venezuela(1). La Cátedra inició sus actividades en 1926 con el Dr. Enrique Tejera como su primer jefe(2). El Dr Diego Carbonell, para la época, Rector de la Universidad de Caracas (hoy Central de Venezuela) expresó en la inauguración: "La resolución del primero de febrero ha permitido que en esta Universidad se lea un curso de Medicina Tropical y se ha dado un paso de positivo adelanto en la medicina nacional con la creación de dicha Cátedra, pues frecuentemente en Venezuela, y sobre todo en los llanos, tropieza el médico con enfermos, cuya dolencia genuinamente tropical requiere la mayor suma posible de conocimientos sobre nuestras dolencias, es verdaderamente laudable el empeño que se ponga para tener la satisfacción de decir que la Universidad al despedir de sus aulas a los profesionales de la medicina, tienen cada vez más la certeza de que ellos van armados con el mayor acopio de esos conocimientos de patología vernácula"(3).
Por considerar que paludismo, dengue, sarampión, tuberculosis y diarreas infecciosas tienen un resurgimiento en el país(1,4-9), se planificó un simposio para la conmemoración del acontecimiento, el cual se efectuó en la ciudad de Caracas, el 27 de abril del año que transcurre(1).
El artículo tiene como propósito describir, evaluar, analizar y narrar el procedimiento metodológico empleado en el desarrollo de esta actividad científica, considerada exitosa por sus asistentes, patrocinantes y organizadores.
MÉTODOS
Se nombró un Comité organizador para la planificación del evento, integrado por los profesores de la Cátedra y se contrató a una compañía promotora de eventos científicos, siete meses antes del simposio. Se procedió a la elaboración de un programa de expositores, con la inclusión de las principales enfermedades tropicales consideradas con resurgimiento en Venezuela. Se seleccionaron los especialistas, expertos en los temas y se acordó con ellos, los objetivos y propósitos de esta actividad. Se ofreció el programa a las compañías farmacéuticas establecidas en el país, relacionadas con enfermedades tropicales, para que participaran mediante un stand, el patrocinio de los simposia o de los conferencistas. También, se le ofreció a las autoridades de la Universidad Central y de la Facultad de Medicina para auspicio y financiamiento. Se solicitó la colaboración de la Sociedad Venezolana de Infectología, de la Asociación de Profesores de la Universidad Central y del Instituto Nacional de Higiene. Se discutió un presupuesto de ingresos y egresos, se enviaron invitaciones personalizadas, se repartieron afiches y trípticos, se colocaron avisos en la prensa nacional, por internet y se dieron entrevistas radiales y por la prensa escrita. Se reservó, con suficiente antelación, la contratación de los servicios del hotel donde se desarrollaría el evento. Se procedió a la distribución publicitaria del simposio con la participación de los estudiantes del curso regular de Medicina Tropical, quienes habían sido motivados durante las clases y colaboraron activamente en el proceso organizativo.
Como sugerencias se tomaron las referencias de la Sociedad Venezolana de Infectología, de L. Lyerardi y de S Torreci en la organización y coordinación de simposia, jornadas, congresos y otros eventos de actualización científica(10-14).
El día del simposio se distribuyó una encuesta con siete preguntas a los asistentes, sobre cómo se enteraron del evento, impresiones y recomendaciones para futuras actividades.
Al concluir el simposio se procedió a evaluar, organizar, resumir y elaborar los resultados, según las recomendaciones de la estadística descriptiva, las normas metodológicas de Vancouver y de los mexicanos Hernández Sampieri y Fernández Collado sobre la elaboración del escrito médico y del reporte de la investigación(15-18).
RESULTADOS
Participaron 301personas: 126 estudiantes universitarios (42%), 65 médicos (22%) y 63 bioanalistas (21%), (Cuadro 1).
Cuadro 1 Asistentes al simposio de la Cátedra de Medicina Tropical. Abril 2002 | ||
Ocupación | Asistentes | |
| No. | Porcentaje (%) |
Estudiantes universitarios Médicos Bioanalistas Otros* Total | 126 65 63 46 301 | 42,00 22,00 21,00 15,00 100,00 |
* Farmaceutas, biólogos, oftalmólogos, enfermeras, bomberos.
El financiamiento se logró a través de los aportes monetarios de cinco laboratorios de la industria farmacéutica, las inscripciones de los asistentes antes y durante el simposio y la colaboración publicitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Central y de la Dirección de Extensión de la misma Universidad, (Cuadro 2).
Cuadro 2 Fuentes de aportes financieros simposio de la Cátedra de Medicina Tropical. Abril 2002 | |
Fuente Financiera | Porcentaje (%) |
Laboratorios de la industria farmacéutica Inscripciones Facultad de Medicina UCV Universidad Central Total | 75,00 20,00 3,00 2,00 100,00 |
Participaron 42 personas como conferencistas, ponentes y organizadores.
La información solicitada a los participantes fue devuelta por 52 asistentes, y de ellos 90% respondió que se enteró mediante un afiche colocado en su lugar de trabajo, (Cuadro 3). En cuanto a la pregunta tema de interés para futuras reuniones: tuberculosis y dengue hemorrágico fueron seleccionados en primer término, seguidos por toxoplasmosis, paludismo y enfermedad de Chagas.
Cuadro 3 Medios de difusión del simposio de la Cátedra de Medicina Tropical. Abril 2002 | ||
Medios | Encuestados | |
| No. | % |
Afiche Otroa Total | 47 5 52 | 90,00 10,00 100,00 |
Cuadro 4 Temas próximo evento. Cátedra de Medicina Tropical. Abril 2002 | ||
Temas | Encuestados | |
| No. | % |
Tuberculosis Dengue hemorrágico Toxoplasmosis Paludismo Mal de Chagas Total | 14 14 10 8 6 52 | 27,00 27,00 19,00 15,00 12,00 100,00 |
DISCUSIÓN
La asistencia de las 301 personas que participaron fue motivo de gran satisfacción para los organizadores y los patrocinantes, al tener presente que se efectuó dos semanas después de los acontecimientos emocionales, sociales y políticos, que aún estremecían a la República, después de los trágicos sucesos del 11 de abril de 2002. Se puede explicar que el resultado fue la suma de un trabajo planificado con siete meses de anticipación, la actividad permanente de sus coordinadores, las experiencias anteriores sobre el desarrollo de eventos de Medicina Tropical y de la Sociedad Venezolana de Infectología, el apoyo financiero oportuno de los patrocinantes y el soporte eficiente y decidido de una excelente empresa organizadora y el intento de controlar las principales variables que pueden influir en el éxito de una actividad de esta naturaleza. Comentarios de S. Torreci(14).
La asistencia de estudiantes universitarios, médicos en ejercicio profesional y licenciados en bioanálisis permite visualizar hacia quién debe dirigirse la publicidad en eventos de actualización y difusión del conocimiento en enfermedades tropicales.
En cuanto al soporte financiero, 75% proveniente de la industria farmacéutica, se puede inferir en la relevancia que tiene este sector en Venezuela en la organización, los aportes económicos y la difusión publicitaria, ya que con apoyos institucionales y el cobro de entradas a los asistentes, es cuesta arriba, aunque no imposible, efectuar éxitosamente simposia, jornadas y congresos científicos y profesionales. Se deben evaluar previamente los intereses profesionales, científicos y de mercadeo de los patrocinantes y tratar de encontrar la manera de equilibrarlos, a fin de lograr la armonía necesaria, evitando en lo posible las contradicciones innecesarias y los excesos en los protagonismos tendenciosos. Reconocer y agradecer que la industria farmacéutica patrocina la gran mayoría de las actividades de actualización y difusión del conocimiento médico del país, permite allanar el camino para próximas eventualidades.
Sorprende la opinión sobre el peso asignado al afiche publicitario para la difusión del simposio. En artículo efectuado en la Sociedad Venezolana de Infectología, sobre la eficacia publicitaria de sus actividades se concluía "en que el afiche por sí solo no era suficiente para difundir la promoción, y era necesario combinarlo con otros métodos, particularmente con los avisos por la prensa nacional(12). Pero otras son las circunstancias y las diferencias de las dos opiniones que se pretenden comparar. Según Sánchez Franco la realidad publicitaria ha experimentado en los últimos años, cambios sustanciales, debidos principalmente a exceso de información emitida en ofertas de actividades científicas, por lo tanto la necesidad de servicio y el mensaje publicitario deben ser lo más atractivos y creíbles posibles para que llenen las expectativas de los demandantes. La descripción de los modelos de financiamiento de la publicidad, propuestos en los últimos 30 años, permite analizar la figura del receptor y de sus variables moderadoras(19). El afiche exhibido parece que cumplió con el objetivo perseguido en lo publicitario, por lo atractivo de su diseño y por la antelación con que fue colocado en sitios visibles y accesibles a los demandantes del conocimiento.
Se terminó con la conclusión de que no es suficiente efectuar una actividad científica de actualización, sino que también es necesaria su evaluación y descripción para tener elementos de referencia en futuras actualizaciones científicas.
Agradecimiento y dedicatoria
A los estudiantes del curso regular de Medicina Tropical 2001-2002, quienes con su participación y entusiasmo hicieron posible la celebración del 76º aniversario de la Cátedra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Núñez ME. Clima y pobreza favorecen resurgimientos de enfermedades tropicales. El Nacional; 27 abril 2002: C 2. [ Links ]
2. Bruni Celli B. Historia de la Facultad Médica de Caracas. Rev Soc Venez Hist Med, 1957; 6: 326-328. [ Links ]
3. Sanabria A. Semblanza del Dr. Enrique Tejera. Rev Inst Nac Hig. "Rafael Rangel", 1981; 14 (vol. especial): 177-192. [ Links ]
4. Navarro P, Betancurt A, Paublini H. Malaria como infección nosoconial. Bol Ofic Sanit Panam 1987; 22: 476-482. [ Links ]
5. Navarro P, Medina I, Vegas L. Resurgimiento del paludismo en Venezuela. Rev Fac Med Caracas 1991; 14: 71-74. [ Links ]
6. Navarro P, Garrido E, Collazo P, et al. Dengue como enfermedad emergente en el Hospital Universitario de Caracas. Antibióticos e infección. 2000; 8: 21-24. [ Links ]
7. Reyes Romero H, Navarro Rojas P, Laviosa MC Dengue como endoemo-epidemia venezolana. Rev Fed Med Venez 2002; (en prensa). [ Links ]
8. Jakowlen A, Navarro P, Reyes H. Tuberculosis como enfermedad milenaria. Antibióticos e infección. 2000; 8: 93-103. [ Links ]
9. Navarro P, Riera I, González M. Evaluación bacteriológica de las diarreas del Hospital Universitario de Caracas. Rev Fac Méd Caracas 1999; 23: 128-131. [ Links ]
10. Navarro P, Castillo Z, Reyes H, Siciliano L. El poder de convocatoria de la Sociedad Venezolana de Infectología. Bol. Soc. Venez. Infectol. 1994; 4: 20. [ Links ]
11. Navarro P, Reyes H, Castillo Z, et al. La productividad de la Sociedad Venezolana de Infectología. Antibióticos e Infección 2000; 8: 27-29. [ Links ]
12. Navarro P, Castillo Z, Reyes H. La eficacia publicitaria de la Sociedad Venezolana de Infectología. Antibióticos e Infección 2001; 9: 29-31. [ Links ]
13. Gerardi E. Cómo hacer eventos exitosos. Los libros de El Nacional. Editorial CEC SA 2000. Caracas, 132 págs. [ Links ]
14. Torreci S. How to run scientific and technical a meeting? Editorial Van Nostra Reignhld. 1991. New York. 427 págs. [ Links ]
15. Quevedo Segnini L. Análisis e interpretación. En: Estadística médica. 2da. Edición. Imprenta Universitaria. Universidad Central 1987; p 81-155. [ Links ]
16. International Sterring Committee: Uniforms requirements for manuscripts submited to biomedical journals. Ann Inter Med. 1974; 90: 95-99. [ Links ]
17. Huth E J. Manuscript requirements: The advance from Vancouver. Ann Inter Med 1981; 94: 130-132. [ Links ]
18. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Elaboración del reporte de investigación. En: Metodología de la Investigación. 2ª edición. Mc Graw Hill Interamericana. Editores SA de CV. México DF 1998; p 430-438. [ Links ]
19. Sánchez Franco MJ. Eficacia publicitaria: Teoría y práctica. Mc Graw Hill 1999. Madrid, 293 págs. [ Links ]