SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Mielolipoma de glándula suprarenal: Reporte de un casoHistoria de los instrumentos de autosutura con grapas en la cirugía gastro esofágica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0798-0469

RFM v.28 n.1 Caracas  2005

 

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA INTERPRETAR RESULTADOS DE PRUEBAS TOXICOLÓGICAS EN MUESTRAS DE ORINA DE PACIENTES FARMACODEPENDIENTES

CL Expósito R1.

1 Profesor Asociado, Cátedra de Toxicología, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. e-mail: caexp@hotmail.com

RESUMEN: El objetivo del presente estudio es ampliar los conocimientos de los terapeutas de la Fundación "José Félix Ribas", sobre interpretación de resultados en pruebas toxicológicas, a través de un taller de capacitación. Se realizó en dos de las modalidades de tratamiento de la Fundación, el Hospital-Día "Casa Petare" (6 psicólogos y 2 psiquiatras) y la Comunidad Terapéutica "El Junquito" (6 psicólogos, 2 psiquiatras y 1 trabajador social). Los participantes fueron evaluados en pretest, postest y seguimiento, utilizando un instrumento con 17 ítems. El taller se diseñó con 55 diapositivas, con una duración de tres horas aproximadamente. Para el análisis estadístico de los resultados se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon empleando el programa Graph PAD Atat (Gpis). Nuestros resultados indican que los terapeutas aumentaron significativamente sus conocimientos, lo cual se evidencia en la evaluación postest, además los mismos tienden a mantenerse en el tiempo, lo que se demuestra en la evaluación de seguimiento. Estos resultados proporcionan apoyo a la eficacia y la necesidad de este tipo de taller, lo que nos da la base para seguir con esta actividad en otras instituciones dedicadas a la rehabilitación de farmacodependientes.

Palabras Clave: Interpretación de resultados, Pruebas toxicológicas, Terapeutas, Taller informativo.

ABSTRACT: The objective of the present study is to increase the knowledge of the therapists of the José Felix Ribas Foundation, on the interpretation of the results of toxicological test, through a training workshop. This workshop attended by therapists from the Hospital-Día "Casa Petare" (6 psychologists and 2 psychiatrists) and from the Therapeutical Community "El Junquito" (6 psychologists, 2 psychiatrists and 1 social worker). The participants were evaluated on pre-test, postest and follows up, using an instrument with 17 items. The workshop was designed with 55 slides, which takes approximately 3 hours. For the statistical analysis of the results, the non-parametric test of Wilcoxon was applied, using the Graph PAD Atat (Gpis) program. Our results show that the therapists increased their knowledge significantly; this was evident in the postest evaluation, besides, it tends to be maintained through the time which is shown in the follow-up evaluation. These results give support to the efficiency and need of this type of workshop, therefore giving us the base to continue with this activity in other Institutions dedicated to the rehabilitation of drug-dependents.

Key Words: Workshop of interpretation of results, Toxicological test, Therapist.

Fecha de Recepción: 17/01/05    Fecha de Aprobación: 18/04/05

INTRODUCCIÓN

Cada día existen más pruebas que indican que la drogodependencia está originada y mantenida por una gran variedad de factores que a su vez son de naturaleza multidimensional. Estos eventos, condiciones y características que facilitan el consumo de sustancias psicoactivas van desde las de tipo social, pasando por las de razón biológica y culminando con las de ámbito psicológico(1,2).

En Latinoamérica los datos estadísticos del consumo de drogas se tornan difíciles e imprecisos, pues son pocos los países que realizan estudios epidemiológicos sistemáticos. Sin embargo de manera general se puede decir que las principales drogas de abuso, en orden de frecuencia son: la marihuana, el clorhidrato de cocaína, la pasta básica de cocaína, las drogas de síntesis y la heroína(3).

De acuerdo a Pérez(4) los países de Latinoamérica de mayor consumo serían en primer lugar Colombia, Perú, Brasil y Panamá. En segundo lugar Venezuela, Ecuador y varios países de América Central y por último México, San Salvador y Bolivia.

Las adicciones y sus consecuencias sociosanitarias constituyen un problema de una enorme dimensión. En las dos últimas décadas se ha avanzado en el conocimiento de las bases neuropsicobiológicas y farmacológicas de las adicciones, lo que ha permitido acercarse a la conclusión de que esta patología es tratable. Por otra parte, en la asistencia a un drogodependiente deben plantearse objetivos y variables que intenten llegar a la abstinencia absoluta y la plena integración social(5,6).

Como consecuencia del incremento del uso de drogas de abuso se ha producido un aumento de los centros de tratamiento, los cuales abordan este problema desde una perspectiva científico-social, implementando programas de investigación, prevención y tratamiento.

Los profesionales implicados en el tratamiento a farmacodependientes deben individualizar el plan de tratamiento sobre la base de indicaciones formuladas sobre los conocimientos probados de eficacia, sobre un adecuado balance coste-beneficio y con el consentimiento de un paciente adecuadamente informado de las alternativas(7,8).

Venezuela cuenta con una serie de centros diseñados para tratamiento o rehabilitación de pacientes farmaco-dependientes, dentro de los cuales se encuentra la Fundación "José Félix Ribas" (FJFR), la cual es una institución sin fines de lucro creada por el Estado Venezolano en el año 1986, actualmente adscrita al Ministerio de Salud y Desarrollo Social. La FJFR tiene como objetivos desarrollar programas y proyectos en las áreas de prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación científica, sobre el uso y abuso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, específicamente en el área de tratamiento tiene como nivel operativo el Centro de Asistencia Ambulatorio "Parque Miranda", el Hospital Día "Casa Petare" y la Comunidad Terapéutica "El Junquito"(9,10).

Nuestro estudio se realizó en el Hospital Día "Casa Petare" y en la Comunidad Terapéutica "El Junquito". El primero constituye un servicio integral de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, bajo régimen de semi-internado, de carácter voluntario, destinado a brindar asistencia aquellas personas con una situación de riesgo personal moderada que sin llegar a la internación requieran de una mayor contención que la brindada en un servicio ambulatorio. La segunda es un centro especializado de carácter residencial-asistencial para el tratamiento, rehabilitación y posterior reinserción social de las personas afectadas por el uso de drogas, destinado a brindar asistencia integral y por razones inherentes a su caso no pueden ser tratadas de manera ambulatoria o de carácter externo-abierto, ya que presentan riesgo personal o social, y por lo tanto requieren separarse temporalmente de su entorno(11).

Ambos Centros realizan actividades que son propias de la modalidad de tratamiento, pero también comparten otras, como por ejemplo entrevista diagnóstica, psicoterapia individual, en grupo y familiar, entrevistas familiares, grupos de padres y representantes, estudios socioeconómicos, evaluaciones toxicológicas, actividades docentes derivaciones y referencias(12).

Dado que las evaluaciones toxicológicas en orina constituyen herramientas indispensables para los terapeutas, las muestras para el análisis toxicológico tienen que ser enviadas al laboratorio, ya que por un lado los terapeutas solo realizan consultas desde el punto de vista de tratamiento, orientación psicológica y social y por el otro lo limitado del presupuesto no permite incorporar al equipo de trabajo personal médico y paramédico, que se dedique exclusivamente al seguimiento sanitario de los pacientes, ni tampoco contar con espacio y equipos indispensables para llevar a cabo tal actividad, por lo que como actividad propia añadida deben interpretar los resultados de las pruebas toxicológicas, lo que hace necesario que los mismos adquieran o actualicen aspectos básicos para la interpretación de los resultados de dichas pruebas.

En este sentido el objetivo principal de nuestro estudio es investigar la efectividad de un taller de capacitación, sobre la adquisición y/o ampliación de conocimientos básicos imprescindibles, para la interpretación de pruebas toxicológicas, en una población de terapeutas de la Fundación "José Félix Ribas".

MATERIALES Y MÉTODOS

Población y muestra

El presente estudio se realizó con los terapeutas que atienden pacientes farmacodependientes en dos de las modalidades de tratamiento de la Fundación "J.F.R.": Hospital Día "Casa Petare": 8 participantes (5 psicólogos, 2 psiquiatras 1 trabajador social).

Comunidad Terapéutica "El Junquito": 9 participantes (6 psicólogos, 2 psiquiatras y 1 trabajador social).

En las instalaciones de la Fundación "J.F.R." y con una duración de tres horas se impartió el taller sobre "Interpretación de resultados de pruebas toxicológicas en muestras de orina de pacientes farmacodependientes en proceso de rehabilitación", cuyo contenido fue el siguiente: Conceptos Básicos en toxicología (dependencia y tolerancia); clasificación de las drogas (estimulantes, depresoras, alucinógenas, drogas de diseño, inhalantes); características importantes desde el punto de vista de las determinaciones de algunas drogas (cannabinoides, cocaína, LSD, metadona, codeína, morfina, heroína); tipos de muestras (sangre y orina, ventajas y desventajas); cadena de custodia; áreas en las que se realizan determinaciones toxicológicas; finalidad de las determinaciones toxicológicas; métodos de detección de drogas (sensibilidad, especificidad y fiabilidad, métodos de screening y métodos confirmatorios, niveles de cut-off, ventajas y desventajas de los diferentes métodos); interpretación de los resultados de los análisis toxicológicos (resultados negativos y positivos, falsos positivos y falsos negativos); factores farmacológicos que influyen en la determinación de las drogas, características de la marihuana y la cocaína importantes para los resultados de los análisis toxicológicos.

Criterios e instrumentos de evaluación del aprendizaje

La información se recogió en un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, agrupadas en 17 ítems (anexo 1). Para evaluar el taller, la información se recogió en un cuestionario conformado por 9 ítems (anexo 2).

La evaluación se centró en dos ámbitos

a. Evaluación de los resultados e impacto del taller (eficacia).

b. Evaluación de seguimiento, un mes después de finalizado el taller.

La metodología empleada fue la siguiente

a. El primer día de implementación del taller se aplicó el instrumento de manera anónima e individual previo al estímulo (taller informativo), evaluación basal pretest.

b. Se administró el estímulo.

c. Tras la finalización del taller, se aplicó el mismo instrumento, evaluación postest.

d. Se aplicó el mismo instrumento un mes después de la finalización del taller, evaluación de seguimiento(13,14).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico se aplicó el test no-paramétrico de Wilcoxon, donde el nivel de significación (p) seleccionado fue de 0,05. La prueba fue aplicada empleando el programa Graph PAD Stat (Gpis®).

RESULTADOS

El criterio empleado para demostrar la efectividad del taller se hizo sobre la base de la comparación del número de respuestas correctas, incorrectas y desconozco, en la evaluación pretest, postest y seguimiento.

En la figura 1 se resumen el número de respuestas correctas, incorrectas y desconozco, obtenidas en el pretest, postest y seguimiento, correspondientes a la Comunidad Terapéutica.

Figura 1

Comparación de las respuestas correctas, incorrectas y desconozco obtenidas en el pretest, postest y seguimiento en la comunidad terapéutica

En las figuras 2, 3 y 4, se resumen los porcentajes de respuestas correctas, incorrectas y desconozco obtenidas en el pretest, postest y seguimiento, correspondientes a la Comunidad Terapéutica.

Figura 2

COMPARACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, OBTENIDAS EN EL PRETEST DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Figura 3

COMPARACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, OBTENIDAS EN EL POSTEST DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Figura 4

COMPARACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, OBTENIDAS EN EL SEGUIMIENTO DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

En la figura 5 se resumen el número de respuestas correctas, incorrectas y desconozco, obtenidas en el pretest, postest y seguimiento, correspondientes al Hospital Día.

Figura 5

COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, EN EL PRETEST, POSTEST Y SEGUIMIENTO EN EL HOSPITAL DÍA

 

En las figuras 6, 7 y 8, se resumen los porcentajes de respuestas correctas, incorrectas y desconozco obtenidas en el pretest, postest y seguimiento, correspondientes al Hospital Día.

Figura 6

COMPARACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, OBTENIDAS EN EL PRETEST EN EL HOSPITAL DÍA

Figura 7

COMPARACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, OBTENIDAS EN EL POSTEST EN EL HOSPITAL DÍA

Figura 8

COMPARACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, OBTENIDAS EN EL SEGUIMIENTO EN EL HOSPITAL DÍA

En la figura 9, se comparan las respuestas correctas, incorrectas y desconozco obtenidas en el pretest, postest y seguimiento, en ambos Centros de tratamiento.

Figura 9

COMPARACIÓN DE RESPUESTAS CORRECTAS, INCORRECTAS Y DESCONOZCO, OBTENIDAS EN EL PRETEST, POSTEST Y SEGUIMIENTO AMBOS CENTROS DE TRATAMIENTO

DISCUSIÓN

En muchos países, al igual que en Venezuela, existen una gran cantidad de centros de atención al farmacodependiente, los cuales se rigen por un programa que incluye básicamente el proceso de admisión, tratamiento, desintoxicación, deshabituación y rehabilitación, con algunas variantes en su implementación dependiendo del centro(15).

Al hacer la revisión de algunos de ellos podemos notar que los controles toxicológicos están incluidos en el proceso, así tenemos, que en el centro de tratamiento de Nueva Frontera, ubicado en Sevilla España, se realizan controles toxicológicos tanto en el proceso de admisión como en los procesos de tratamiento, desintoxicación y deshabituación de los diversos drogodependientes que ellos tratan(16).

También tenemos el caso de la Clínica Minesota, ubicada en México, en la cual dentro de su proceso de trabajo diario, contemplan la valoración para postratamiento, a través del monitoreo de drogas por medio de determinaciones toxicológicas(17).

Otro ejemplo lo encontramos en el EAD (Equipos de Atención al Drogodependiente) en Castilla-La Mancha, España, en el cual se realiza una atención individualizada de cada paciente, donde se ofertan una variada gama de programas, tanto desde el punto de vista sanitario como psicológico y social, por lo que el centro está dotado de un equipo multidisciplinario de profesionales como son: médico, trabajador social, diplomado en enfermería, personal administrativo(18).

En las Baleares existe el Project Home, que al igual que los anteriores está formado por personal terapéutico con formación en áreas tan diversas como: educación social, pedagogía, psicología, medicina, magisterio, etc.(19).

Sería interminable citar la cantidad de centros con las mismas características de los que hemos mencionado, que cuentan con equipos multidisciplinarios, dentro de los cuales se encuentra personal médico y paramédico, que se dedican al seguimiento toxicológico de los pacientes, y que además poseen los medios para realizar determinaciones toxicológicas de manera rutinaria; es posible que debido a estas características no encontramos en la literatura revisada, ningún estudio como el nuestro.

Como ya se expresó anteriormente, los centros de tratamiento de la FJFR, no poseen estas características, por lo que los terapeutas tienen como actividad extra, el manejo de las pruebas toxicológicas, en algunos casos desde la toma de la muestra y en todos los casos, cuando reciben los resultados, la interpretación de los mismos, de allí la importancia de nuestro estudio, además de la necesidad expresada, por parte de los terapeutas, de adquirir información al respecto.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro estudio observamos que tanto en la Comunidad Terapéutica (CT) como en el Hospital Día (HD), el porcentaje de respuestas correctas antes de la aplicación del taller (evaluación basal) fue del 68% y 72% respectivamente; el de incorrectas fue del 8% en ambos Centros y de desconozco fue de 24% y 20% respectivamente. En la evaluación postest el porcentaje de respuestas correctas para la CT fue 98%, incorrectas 1% y desconozco 1%, en el caso del HD fue 99% correctas, 0% incorrectas y 1% desconozco. Cuando comparamos los resultados obtenidos en la evaluación basal y la evaluación postest, para ambos Centros, obtuvimos diferencia estadísticamente significativa (p<0,05).

Por otra parte, al comparar los resultados obtenidos en la evaluación postest y la de seguimiento observamos que tanto en la CT como en el HD, los porcentajes de respuestas correctas, incorrectas y desconozco, se mantuvieron casi iguales, no observándose diferencia estadísticamente significativa.

En nuestro estudio hemos observado que el nivel de conocimiento de los terapeutas sobre la interpretación de resultados en pruebas toxicológicas es relativamente alto, lo que nos permite afirmar que aún cuando los mismos no están entrenados en el área, disponen de información correcta sobre el tema, a pesar de que la evaluación basal muestra un porcentaje importante de información incorrecta o ausencia de la misma.

Así mismo, nuestros resultados indican claramente que los terapeutas que recibieron el taller aumentaron significativamente sus conocimientos con respecto a las pruebas toxicológicas, lo cual queda evidenciado en la evaluación postest, por otra parte, esos conocimientos tienden a mantenerse en el tiempo, lo que se evidencia en la evaluación de seguimiento.

Consideramos oportuno señalar que previo al presente estudio, se realizó un estudio piloto en el Centro de Atención Ambulatorio "Parque Miranda" de la misma Fundación. El mismo sirvió para realizar una serie de modificaciones tanto en el diseño del taller, como en el instrumento de medida y además se incluyó la evaluación de seguimiento, todo lo cual influyó de manera notable en los resultados obtenidos.

Al evaluar la satisfacción de los terapeutas con respecto al taller, a través del instrumento diseñado para tal fin, observamos que el nivel de satisfacción en todos los aspectos del taller es alto. Al mismo tiempo recomiendan ampliamente su aplicación en otras instituciones relacionadas con el tema y con las mismas características de la FJFR.

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que el objetivo principal de nuestro estudio se cumplió, lo que se evidencia claramente en el alto porcentaje de respuestas correctas obtenidas en la evaluación postest y que las mismas se mantuvieron en la evaluación de seguimiento.

Podemos decir que los resultados hallados proporcionan una evidencia consistente de apoyo a la eficacia del taller para el logro de los objetivos a corto y mediano plazo y una elevada satisfacción de los terapeutas que participaron en el mismo, demostrando la importancia que tiene la puesta en marcha de este tipo de actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martín Del Moral M y Lorenzo P. Conceptos fundamentales en drogodependencias. Drogodependencias, España, Editorial Médica Panamericana; 1998; cap. 1: 4-18.        [ Links ]

2. Martín M y Lorenzo P. Fundamentos psicosociales en drogadependencias. Prevención y tratamiento. Drogodependencias. España: Médica Panamericana; 1998; cap. 2: 21-45.        [ Links ]

3. Castaño G. Drogas en América Latina y los Programas de Reducción del daño. Adicciones. 1999; 11: 388.        [ Links ]

4. Pérez A. (1995). Consumo de cocaína en América Latina Simposio Internacional Coca y Cocaína. Santafé de Bogotá. Octubre. 26-28 (citado por Castaño, 1999).        [ Links ]

5. Alamo C, López F. y Cuenca E. Abordaje farmacológico de las recaídas en las adicciones. Adicciones. 2000; 12: 527-539.        [ Links ]

6. Serrat D. Problemas medico – legales del consumidor de drogas. Adicciones, 2003; 15: 77-89.        [ Links ]

7. Morena B. Aspecto bioéticos de la asistencia al drogodependiente. Adicciones. 2000; 12: 515-526.        [ Links ]

8. Bandrés, F. Cuestiones medico legales, éticas y deontológicas en la actuación sanitaria en dorogodependencias. En Lorenzo-Laredo-Leza-Lizasoanin. Drogodependencias, España, Editorial Médica Panamericana. 1998; cap. 33: 397-422.        [ Links ]

9. Fundación José Félix Ribas. Conciencia ante las drogas. 2001. En http://www.fundaribas.org.ve. Acceso el 1 de noviembre de 2001.        [ Links ]

10. Barrios L, Ruíz H y Stroynowsky A. Casa de Prevención Integral ante el Uso Indebido de las Drogas, sistema de atención. Conciencia ante las drogas, Revista de la "Fundación José Ribas". 2002; 5: 149-158.        [ Links ]

11. Barrios L. Nuevo abordaje de la Prevención Integral, Tratamiento e Investigación ante el uso indebido de las drogas en Venezuela. Conciencia ante las drogas. Revista de la Fundación "José Félix Ribas". 2000; 29: 123-131.        [ Links ]

12. Pellicer J. "Centro de Atención Parque Miranda: Una propuesta de atención ambulatoria". Conciencia ante las drogas. 2000; 2: 95-104.        [ Links ]

13. Hernández R, Fernández C y Baptista L. Diseño experimental de investigación: preexperimentos, experimentos "verdaderos" y cuasiexperimentos. En: Metodología de la Investigación (2a ed). México: Editorial Ultra. 2001; cap. 6: 105-181.        [ Links ]

14. Insúa P y Moncada S. Estrategias de reducción de riesgos con usuarios de drogas inyectadas: talleres de sexo más seguro. Adicciones. 2002; 14: 425-441.        [ Links ]

15. Sánchez M. Tipología de recursos en el tratamiento de las drogodependencias. En: Drogodependencias. España, Editorial Médica Panamericana; 1998; cap. 2: 41-45.        [ Links ]

16. Nueva Frontera. Centros de Acogida y Atención. 2001. En http://www.nuevafrontera.org/centro.htm. Acceso el 26 de abril de 2001. Acceso el 9 de octubre de 2001.        [ Links ]

17. Profesionales en el tratamiento de las adicciones. 2001. En http://www.clinica minnesota.com.mx/principal.htm. Acceso el 28 de abril de 2001.        [ Links ]

18. Consejerías. Sanidad. Equipo de Atención a Drogodependientes. (EAD). 2003. En http://www.madrid.lineasocial.com/jccm.es/sanidad/trata 1. html. Acceso el 10 de mayo de 2003.         [ Links ]

19. Projecte Home Baleares. Equipo multidisciplinar. 2003. En http://www.projecthome.com/professionals/com/equipo.es.html. Acceso el 10 de mayo de 2003.        [ Links ]

Anexos