Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 0798-0469
RFM v.29 n.1 Caracas jun. 2006
ESTUDIO RADIOLÓGICO DE LA ALINEACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA EN UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA
Alexis Rodríguez1, Alcides Felipe-Morales2, Fanny Carbonell2, Noé De Olival2, Kayro Cardozo2, Robert Castillo2, Gustavo Insignares2.
1
Adjunto del Servicio de Traumatología, Hospital Eugenio P D Bellard, Edo. Miranda, República Bolivariana de Venezuela.2
Residente Asistencial del Servicio de Traumatología, Hospital Eugenio P D Bellard, Edo. Miranda, República Bolivariana de Venezuela.RESUMEN
A 50 voluntarios de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 18 y 40 años de la población de Guarenas-Guatire, sin antecedentes de anomalías congénitas, patologías músculo-esqueléticas, fracturas y cirugías previas en miembros superiores se les realizaron radiografías de ambas muñecas en sus proyecciones antero-posterior y lateral. Se procedió a comparar las mediciones obtenidas de la inclinación radial, altura radial, varianza ulnar e inclinación volar con los valores estandarizados en la literatura internacional, evidenciándose que en la población estudiada la inclinación radial es mayor (P= 0,0045) y la inclinación volar menor (P< 0,0001), mientras la altura radial y varianza ulnar estadísticamente no fueron significantes. A su vez se compararon los parámetros radiológicos obtenidos entre hombres y mujeres de la población estudio observándose que la altura radial en los hombres es mayor que en las mujeres (P< 0,0001). La comparación entre las muñecas derechas e izquierdas según sexo no arrojó diferencias estadísticas. El estudio busca darle la debida importancia a los criterios de alineación y orientación de la articulación de la muñeca y aportar valores de una muestra de la población venezolana que nos sirvan de referencia.
Palabras clave: Inclinación radial, Altura radial, Varianza ulnar, Inclinación volar, Parámetros radiológicos de la muñeca.
ABSTRACT
To 50 volunteers, ages between 18 and 40 years, who belong to population of Guarenas-Guatire, without congenital anomalies, muscle-skeletal pathologies, fractures and previous upper limbs surgeries, realized radiographs of both wrists in their anteroposterior and lateral projections. It proceed to compare the obtained measures of radial tilt, radial Length, ulnar variance, palmar tilt with standardized values of international literatures, showing that in the studied population radial tilt is larger (P= 0.0045) and the palmar tilt is smaller (P< 0.0001), while radial altitude and ulnar variance have not statistically significant results. Also, It compare radiographic parameters between men and women of study population showing that radial altitude in men is larger than women (P< 0.0001). Comparison between left and right wrists according to sex shows no statistically differences. Study looks to gives the appropriate importance to the alienation and orientation criterions of wrist articulation and to bring values of a Venezuelan population that helps of reference.
Key words: Radial tilt, Radial llength, ulnar variante, Palmar tilt, Radiographic parameters of radiocarpal joint.
Recibido: 01-03-06. Aceptado: 18-05-06.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las medidas radiológicas de alineación y orientación de la articulación radiocarpiana que se toman como referencia, se basan en valores obtenidos de estudios realizados en Estados Unidos(1-3,16). No se cuenta con trabajos que hagan mención al estudio de los parámetros radiológicos de la articulación de la muñeca en la población venezolana. En tal sentido, se realizó la medición de la inclinación radial, altura radial, varianza ulnar e inclinación volar a 50 voluntarios sanos de la población Guatire-Guarenas, para un total de 100 muñecas estudiadas.
La inclinación radial o radiocarpiana (1,2,3,7,8) describe el ángulo en el plano frontal formado entre la línea perpendicular (línea X) al eje longitudinal del radio (línea Y) y la línea "A" que une el extremo distal de la apófisis estiloides del radio y el borde cubital del radio distal. Valores normales: 23º± 2º. (Figura 1).
La altura radial (2,3,4,7) se define como la distancia entre dos líneas perpendiculares al eje del radio, una que pasa por la punta de la apófisis estiloides (línea B) y la otra que pasa por la superficie distal del radio en su región más cubital (Línea X). Valores normales: 11 ± 1º (Figura 2).
La inclinación volar (1,5,6,8) es el ángulo que forman una línea perpendicular al eje del radio (Línea X) y la línea que pasa por los márgenes palmar y dorsal del radio en el plano (Línea C). Valores normales: 11º ± 9º (Figura 3)
La varianza ulnar describe las posiciones relativas de las superficies articulares del radio y la ulna. Son muchos los métodos que describen la forma de medir este parámetro radiológico pero ninguno ha sido aceptado universalmente. Existen tres técnicas: a) La técnica de la línea-a-proyectada (10,11), b) La técnica de los círculos concéntricos (12) c) El método de las perpendiculares (13,14), la cual es la más usada debido a que tiene el menor error interobservador (15).
El método de las perpendiculares describe la distancia en milímetros entre dos líneas: una línea perpendicular al eje longitudinal del radio trazado en la porción cubital de la superficie articular distal del radio (Línea X), y otra a nivel de la superficie articular distal de la ulna (Línea D) (Figura 4).
En una radiografía PA estricta en posición neutra el cúbito y radio están al mismo nivel +0,74 ± 1,46 mm, en pronación el cúbito protruye distalmente obteniendo una varianza ulnar de +1,52 ± 1,56 mm, mientras que en supinación la varianza disminuye +0,19 ± 1,43 mm (16) (Figura 5).
La inclinación radial, altura radial, inclinación volar y varianza ulnar se puede medir en cualquier muñeca porque estadísticamente no hay evidencia de variación entre las muñecas derechas e izquierdas según sexo, edad y raza (9,17,18).
El presente trabajo busca aportar valores de referencia de los parámetros radiológicos de la articulación radiocarpiana de la población venezolana, así como también, resaltar la importancia de los criterios de alineación y orientación de la articulación de la muñeca normal.
MÉTODOS
El estudio fue diseñado tomando como muestra, 50 voluntarios residentes de la población Guatire-Guarenas, de ambos sexos, 25 mujeres y 25 hombres, en edades comprendidas entre los 18-40 años con una media de 29 años, sin antecedentes de anomalías congénitas, patologías músculo-esqueléticas y neurológicas, fracturas y cirugías previas en miembros superiores, sin evidencia radiológica de núcleos de crecimiento activos, signos de enfermedad articular y de lesión ósea. El estudio fue realizado en el Hospital Eugenio P D Bellard, en el IPASME Guatire y en El Instituto Popular Diagnóstico de Guarenas.
Técnica radiológica
Proyección AP: paciente sentado, con el antebrazo y brazo formando un ángulo de 90º, la mano apoyada con su cara palmar con una leve flexión en garra de los dedos, y elevación de articulación metacarpo-falángica con una almohadilla, para que las apófisis estiloides queden a la misma altura.
Proyección lateral: paciente sentado, con el antebrazo y brazo formando un ángulo de 90º. El antebrazo se coloca en posición de perfil para que la palma de la mano mire hacia el tronco, apoyando el lado cubital del antebrazo y 5º metacarpiano.
Distancia foco-chasis: 100 cm; chasis 13 x 18" dividido en 2; pantalla graduada, exposición 32mAs Voltaje de 68 a 84KV. Estudios realizados por 2 técnicos.
Parámetros radiológicos a medir
Valores de referencia internacional: Inclinación Radial: 23˚± 2˚; Altura Radial: 11 ± 1˚; Inclinación volar: 11˚ ± 9˚; Varianza ulnar: a) Neutra: +0,74 ± 1,46 mm, b) en pronación +1,52 ± 1,56 mm, c) En supinación 0,19± 1,43 mm.
Se procede a realizar la medición de los parámetros por un observador. A continuación se tabula y realizan los siguientes análisis aplicando la prueba estadística de la curva normal con un intervalo de confianza del 95 % (P< 0,05).
1. Comparación de la inclinación radial, altura radial, varianza ulnar e inclinación volar de las 100 muñecas estudiadas con los parámetros estandarizados en la literatura internacional.
2. Comparación de la inclinación radial, altura radial, varianza ulnar e inclinación volar de las muñecas de los hombres con las mujeres.
3.Comparación de la inclinación radial, altura radial, varianza ulnar e inclinación volar de las muñecas derechas e izquierdas según sexo.
RESULTADOS
El estudio realizado en la población Guatire-Guarenas, evidenció que tras las mediciones radiológicas de las 100 muñecas estudiadas, la inclinación radial fue de 24,03˚ ± 3,4º, la altura radial 10,95 mm ± 1,86 mm, la varianza ulnar en máxima pronación 1,52 mm ± 1,23 mm y la inclinación volar 7,33º±2,76º. (Tabla 1).
Parámetros radiológicos de la articulación radiocarpiana de la población de Guatire Guarenas vs. los valores referenciales internacionales
| Inclinación radial (Grados) | Altura radial (mm) | Varianza Ulnar) (mm) | Inclinación volar (Grados) | ||||
VS | GE | VS | GE | VS | GE | VS | GE | |
_ X | 23 | 24,03 | 11 | 10,95 | 1,52 | 1,52 | 11 | 7,33 |
D.E. | 2 | 3,4 | 1 | 1,86 | 1,56 | 1,23 | 9 | 2,76 |
P | 0,0045 | 0,4 | 0,5 | <0,0001 |
VS: valores estándar internacional. GE: grupo estudio
En los hombres de la población estudio la inclinación radial de fue de 24,24º ± 3,32º, la altura radial 11,86 mm ± 1,91 mm, la varianza ulnar en máxima pronación 1,58 mm ± 1,27 mm y la inclinación volar 7,1º ± 3º. (Tabla 2).
Parámetros radiológicos de la articulación radiocarpiana de la población de hombres (H) vs. mujeres (M) de la población estudio.
| Inclinación radial (Grados) | Altura radial (mm) | Varianza Ulnar (mm) | Inclinación volar (Grados) | ||||
H | M | H | M | H | M | H | M | |
_ X | 24, 24 | 23,82 | 11,86 | 10,94 | 1,58 | 1,44 | 7,1 | 7,56 |
D.E. | 3,32 | 3,49 | 1,91 | 1,29 | 1,27 | 1,19 | 3 | 2,5 |
P | <0,0001 | 0,27 | 0,28 | 0,20 |
En las mujeres estudiadas la inclinación radial fue de 23,82º ± 3,49º, la altura radial 10,04 mm ± 1,29 mm, la varianza ulnar en máxima pronación 1,44 mm ± 1,19 mm y la inclinación volar 7,56º ± 2,5º. (Tabla 2).
Los resultados obtenidos de los parámetros radiológicos de la articulación radiocarpiana de las muñecas derechas e izquierdas en los hombres y en las mujeres están reflejados en el Tabla 3 y 4.
Parámetros radiológicos de la articulación radiocarpiana en los hombres
| Inclinación radial (Grados) | Altura radial (mm) | Varianza Ulnar (mm) | Inclinación volar (Grados) | ||||
D | I | D | I | D | I | D | I | |
_ X | 24, 12 | 24,36 | 11,92 | 11,8 | 1,78 | 1,41 | 6,88 | 7,32 |
D.E. | 3,33 | 3,38 | 1,97 | 1,89 | 1,5 | 1,01 | 2,8 | 3,23 |
P | 0,40 | 0,41 | 0,15 | 0,30 |
D: derecha. I: izquierda
Parámetros radiológicos de la articulación radiocarpiana en las mujeres
| Inclinación radial (Grados) | Altura radial (mm) | Varianza Lunar) (mm) | Inclinación volar (Grados) | ||||
D | I | D | I | D | I | D | I | |
_ X | 23, 72 | 23,92 | 10 | 10,08 | 1,65 | 1,22 | 7,4 | 7,72 |
D.E. | 3,63 | 3,42 | 1,29 | 1,32 | 1,19 | 1,19 | 2,54 | 2,5 |
P | 0,42 | 0,41 | 0,10 | 0,33 |
D: derecha. I: izquierda
DISCUSIÓN
Al realizar el análisis estadístico comparativo de las medidas obtenidas en el estudio con los valores estandarizados en la literatura internacional empleando una P< 0,05 mostró que la inclinación radial es mayor (P= 0,0045) y la inclinación volar menor (P< 0,0001) mientras que la altura radial (P= 0,4) y la varianza ulnar (P= 0,5) no mostraron significancia estadística con los valores de referencia. (Tabla 1).
Se evidencia que la altura radial en los hombres es mayor que las mujeres (P< 0,0001) mientras que los demás parámetros radiológicos: inclinación radial (P= 0,27), varianza ulnar (P= 0,28) e inclinación volar (P= 0,20) no tienen diferencia estadística (Tabla 2).
Al comparar los parámetros radiológicos de las muñecas derechas con las izquierdas en los hombres se evidenció que no hay significancia estadística; inclinación radial (P= 0,40), altura radial (P= 0,41), varianza ulnar (P= 0,15) e inclinación volar (P= 0,30) (Tabla 3).
Al comparar los parámetros radiológicos de las muñecas derechas con las izquierdas en las mujeres se evidenció que no hay significancia estadística; inclinación radial (P= 0,42), altura radial (P= 0,41), varianza ulnar (P= 0,10) e inclinación volar (P= 0,33). (Tabla 4).
CONCLUSIONES
1. En el estudio realizado la inclinación radial fue de 24,03º ± 3,4º, la altura radial 10,95 mm ± 1,86 mm, la varianza ulnar en máxima pronación 1,52 mm ± 1,23 mm y la inclinación volar 7,33º ± 2,76º.
2. Se evidenció que la inclinación radial de la población estudio es mayor que los valores de referenciales (P= 0,0045), mientras que la inclinación volar es menor (P< 0,0001). La altura radial y la varianza ulnar no mostraron significancia estadística con los valores de referencia.
3. En la población estudio la altura radial en los hombres es mayor que las mujeres (P< 0,0001), mientras que los demás parámetros radiológicos no tienen diferencia estadística.
4. Las muñecas derechas son simétricas a las izquierdas en hombres y mujeres de la población estudio.
REFERENCIAS
1. Frieberg S, Lundstrom B. Radiographic measurements of the radio-carpal joint in normal adults. Acta Radiol Diagn(Stockh). 1996;17:249-256. [ Links ]
2. Goldfard CA, Yin Y, Gilula LA, Fisher AJ, Boyer MI. Wrist Fractures: What the clinician wants to know. Radiology. 2001;219:11-28. [ Links ]
3. Mann FA, Wilson AJ, Gilula LA. Radiographic evaluation of the wrist: What does the hand surgeon want to know? Radiology. 1992;184:15-24. [ Links ]
4. Mann FA, Raissdana SS, Wilson AJ, Gilula LA. The influence of age and gender on radial height. J Hand Surg. 1993;18A:711-713. [ Links ]
5. Mann FA, Kang SW, Gilula LA. Normal palmar tilt: Is dorsal tilting really normal? J Hand Surg. 1992;17B:315-317. [ Links ]
6. Zanetti M, Gilula LA, Jacob HA, Hodler J. Palmar tilt of the distal radius: influence of off-lateral projection initial observations. Radiology. 2001;220:594-600. [ Links ]
7. Keats TE, Sistrom C. Atlas of Radiologic Measurement. 7ª edición. Gainesville: Mosby; 2001:186-199. [ Links ]
8. Wood MB, Berquist TH. Imaging of orthopedic trauma & surgery. 2ª edición. Nueva York: Raven Pr; 1992:749-870. [ Links ]
9. Hollevoet N, Van Maele G, Van Seymortier P, Verdonk R. Comparison of palmar tilt, radial inclination and ulnar variance in left and right wrists. J Hand Surg. 2000;25B:431-433. [ Links ]
10. Gelberman RH, Salamon PB, Jurist JM, Posch JL. Ulnar variance in Kienbock´s disease. J Bone Joint Surg. 1975;57A:674-676. [ Links ]
11. Voorhees DR, Daffner RH, Nun1ey JA, Gilula LA. Carpal ligamentous disruptions and negative ulnar variance. Skeletal Radiol. 1985;13:257 -262. [ Links ]
12. Palmer AK, Glisson RR, Werner FW. Ulnar Variance Determination. J Hand Surg. 1982;7A:376-379. [ Links ]
13. Kristensen SS, Thomassen E, Christensen F. U1nar variance determination. J Hand Surg. 1986;11B:255-257. [ Links ]
14. Coleman DA, Blair WF, Shurr D. Resection of the radial head for fracture of the radial head: Long-term follow-up of seventeen cases. J Bone Joint Surg. 1987;69A:385-392. [ Links ]
15. Steyers CM, Blair WF. Measuring ulnar variance: A comparison of techniques. J Hand Surg. 1989;14A:607-612. [ Links ]
16. Jung JM, Baek GH, Kim JH, Lee YH, Chung MS. Changes in ulnar variance in relation to forearm rotation and grip. J Bone Joint Surg. 2001; 83B:1029-1033. [ Links ]
17. Freedman DM, Edwards GS Jr, Willems MJ, Meals RA. Right versus left symmetry of ulnar variance: A radiographic assessment. Clin Orthop. 1998;354:153-158. [ Links ]
18. Nakamura R, Tanaka Y, Imaeda T, Miura T. The influence of age and sex on ulnar variance. J Hand Surg. 1991;16B:84-88. [ Links ]