SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Capacidad respiratoria, niveles de Vitamina C y Malonilaldehído en estudiantes de bioanálisis fumadores y no fumadores índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versão impressa ISSN 0798-0477

INHRR v.41 n.1 Caracas jun. 2010

 

Cambio climático global y salud pública

La actividad humana siempre ha sido gestora de importantes cambios ambientales durante todo el proceso evolutivo de la especie. Sin embargo, después de la revolución industrial, este impacto ha sido profundo sobre el Medio Ambiente deteriorando en muchos casos y de manera severa la salud y la calidad de vida del colectivo. La deforestación, la polución industrial, las emisiones de gas con efecto invernadero, la progresiva desertificación, el derretimiento de los glaciares, el daño provocado a la biodiversidad y habitats, entre otras, tienen y tendrán una huella indeleble sobre el clima y su comportamiento global. Para el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (IPCC), el cual fue es ta ble - ci do en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el calentamiento del sistema climático es inequívoco. Así lo deja ver: 1) la elevación de la temperatura promedio mundial tanto del aire como de los océanos, 2) el derretimiento generalizado (deshielo) de nieves y hielos del planeta y 3) el aumento del promedio mundial del nivel del mar. Sin embargo, y a pesar de los hechos, en la XV Conferencia Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada el pasado diciembre de 2009, en Bella Center, Copen hague, Reino de Dinamarca, y en el marco de discusión de los 192 países miembros de las Naciones Unidas, quedaba claro que la lucha mundial contra el cambio climático se reducía a una mera declaración de intención. En un “Debemos cooperar para alcanzar el pico máximo de emisiones (de CO2) mundiales y nacionales tan pronto como sea posible…”, se congelaban las dos extensas semanas de discusión y debate sobre el cambio climático global mientras tanto el Planeta Tierra espera…

No obstante, el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INH “RR”) siempre fiel a su compromiso con la salud pública y en vista de la importancia nacional e internacional que el cambio climático global tiene para la salud y la calidad de vida del colectivo, ejecutó dos importante proyectos de formación y capacitación en los años 2008 y 2009 respectivamente. Gracias a la cooperación del Capitán de Navío Alfredo Piñero y el Dr. Rafael Lairet, el excelso Planetario Humboldt, ofreció sus docentes y hermoso espacio, para acom pañar a la Ge rencia de Docencia e Investigación del INH “RR” en el desarrollo del I y II Curso In ter - nacional sobre cambio climático global y la salud en el siglo XXI. El Curso fue aus piciado por el Pro grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Orga nización de las Na - ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de Cooperación Horizontal para Becas de Adiestramiento (CHBA) de la Organización de Es tados Ame ri - canos (OEA); y contó con la participación de más de 60 docentes invitados de las especialidades de geografía, geología, hidrocarburos, astronomía, biología, transporte, energía y mi nas, epidemiología, medicina, meteorología, hidrología, ingeniería am bien tal, calidad ambiental, ecología, ges tión de riesgos y atención de desastres, inmunología, agricultura y ali mentación, salud am biental, educación ambiental, entre otras. En este ambiente de alta calidad académica los 181 participantes, nacionales e internacionales (El Salvador, Para - guay, Colombia y Perú) se les forjó herramientas de formación básica y estratégica para comprender de manera integral la naturaleza del cambio climático global y el impacto que el mismo tiene sobre la salud pública en el siglo XXI.