SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Comparación de los niveles de contaminación por humo de tabaco ambiental en lugares de trabajo en 4 ciudades de Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR v.41 n.2 Caracas dic. 2010

 

Editorial

Tabaco  y género

    El 31 de mayo de cada ano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial de No Fumar, durante el cual se resaltan los riesgos para la salud asociados con el con sumo de tabaco y se alientan las políticas dirigidas a reducirlo, ya que el mismo, es responsable de cinco millones de muertes anuales en el mundo debido a enfermedades cardio vasculares, diferentes tipos de canceres, diabetes y otras afecciones crónicas, incluyendo 600.000 por el humo de segunda mano.

Todos los anos, la OMS establece un tema para ese día; el ano 2009 fue dedicado a los ambientes libre de humo de tabaco, este ano, 2010 esta dedicado a “Genero y Tabaco” haciendo énfasis en la mujer (niñas, adolescentes y adultas) como el objetivo de mercado de la industria tabacalera mundial en países en vías de desarrollo. Ya que tradicionalmente el mercadeo había tenido una orientación hacia el genero masculino.

El consumo de tabaco en la mujer esta ligado a la aparición a temprana edad de la menopausia y esta asociado con la osteoporosis. Las mujeres fumadoras que usan anticonceptivos orales corren un mayor riesgo a sufrir una enfermedad cardiovascular. El consumo de tabaco interfiere negativamente en la fertilidad, se ha encontrado un mayor retraso en la concepción en las fumadoras que en las No fumadoras. La intervención de tabaquismo dirigida a mujeres debe ofrecer apoyo terapéutico farmacológico y conductual, combinando con enfoques específicos de genero tales como la gestión del propio estilo de vida, programas nutricionales para el control de peso y estrategias de manejo del estrés, administradas por personal clínico, como parte de las visitas medicas de rutina.

El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), es el único tratado internacional de salud publica que establece un paquete de medidas para controlar la “epidemia de tabaco”.Este pacto, obliga a los estados firmantes a proteger a sus poblaciones de la exposición al humo de tabaco mediante: prohibición de la publicidad de cigarrillos, aumento de la carga impositiva y de precios, creación de espacios libres de humo en lugares públicos y de trabajo, contrapublicidad mediante advertencias graficas en cajetillas de cigarrillos y control sobre la composición de los cigarrillos, entre otras.

La Republica Bolivariana de Venezuela ha sido pionera en el control regulatorio de los productos derivados del tabaco, tiempo incluso antes de la emisión del CMTC de la OMS. Actuaciones tan tempranas como la Ley de Impuesto sobre Cigarrillos y Manufacturas del Tabaco de 1978 y la reforma del Reglamento correspondiente en 1979 resultaron referencias sólidas para actuaciones similares posteriores en otros países de la región. En el ano 2000 de nuevo se actúa emitiendo una resolución de prohibición de fumar en instalaciones administrativas y asistenciales, hospitales, ambulatorios y cualesquiera otros establecimientos o servicios de salud, tanto del sector publico como privado. La legislación de avanzada, representada en la resolución 109 de 2004 dirigida hacia la Regulación y Control del Cigarrillo y demás Productos Derivados del Tabaco como Productos de Consumo Humano, es reforzada por la Regulación de los Empaques y Embalajes de los Cigarrillos en el mismo ano. En la misma dirección, se emite la resolución que contempla la prohibición de cualquier publicidad exterior que incite, promueva o estimule de cualquier forma el consumo de productos derivados de tabaco, lo que tácitamente implica la eliminación de cualquier tipo de actividad de patrocinio publicitario de eventos públicos por parte de la industria tabacalera, la regulación de los puntos y formas de venta de los productos mencionados.

Existe un grupo reducido de países en desarrollo que no se han adherido al CMTC, que como lo ha demostrado la experiencia, es la vía para ayudar a estos países a reducir la alta adición que presiona los costos del sistema de salud. Es evidente la solapada puja que involucra a los gobiernos, a la industria tabacalera y a entes no gubernamentales que están interesados en mantener a estos países fuera del pacto global antitabaco.