Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
versión impresa ISSN 0798-0477
INHRR v.41 n.2 Caracas dic. 2010
El Género Helicobacter en los animales domésticos: Una Revisión
Abelardo A Morales B1, Francisco García G1, Víctor M Bermúdez G1
1 Departamento de Patología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Central de Venezuela Maracay, Estado Aragua-Venezuela. Telf. 0243-5506408, Email: aamorales13@gmail.com
RESUMEN
El género Helicobacter ha sido ampliamente estudiado por su importancia en el desarrollo de esofagitis, gastritis, ulceras y neoplasias gástricas en humanos. Existen especies específicas tal es el caso del canino, suino, aves de corral y el equino siendo utilizados ampliamente como modelos animales experimentales para el estudio de la patogenia de estas bacterias. En equinos ha sido detectada la presencia de ADN en mucosa gástrica y sero conversión pero identificada como Helicobacter equorum; fue aislada recientemente. En aves de corral Helicobacter pullorum fue aislada de un intestino lesionado y el hígado de pollos de engorde y gallinas ponedoras. Recientemente fue aislada de estómagos de cerdos, caracterizada y propuesta una nueva especie de Helicobacter, H. suis sp.nov y H. pylori en infecciones crónicas puede inducir enfermedad gastrointestinal en suinos. H. pylori en perros y gatos, así como H. felis, H. bizzozeroni, H. salomonis, Fle xispira rappini (H. rappini) y H. heilmannii. En caninos esta relacionada con gastritis, ulceraciones gastroduodenales y procesos neoplásicos gástricos. En rumiantes y pequeños rumiantes ha sido re portada la presencia de ADN de Helicobacter pylori y se considera como un potencial patógeno para el humano. El género Helicobacter es de gran importancia desde el punto de vista de la salud pública, por el impacto que tiene sobre el esófago, mucosa gástrica, mucosa intestinal, sobre el hígado y potencial inductor de carcinogenesis gástrica. El riesgo de infección para el humano es inminente ya sea por consumo de alimentos de origen animal contaminado, aguas contaminadas y transmisión directa oral-oral, oral-fecal.
Palabras clave: Helicobacter, HLO, animales.
Helicobacter genus in domestic animals: A review
ABSTRACT
Helicobacter genus have been reported for important in de velopment of esophagitis, gastritis, ulcer and neoplastic in human. In domestic animal have described specific species in the dog, swine, poultry and equine and is very common used in experimental animal model with study of pathogenic of this bacterias. In equine have been detected DNA, seroconversion and were isolated Helicobacter equorum recently. In poultry were isolated of damage intestinal and liver Helicobacter pullorum. Recently were isolate of gastric mucosa Helicobacter suis sp. nov. and H. pylori associated a gastrointestinal. In ruminants and small ruminants have been reported H. pylori potential pathogens by human. H. pylori, H. felis, H. bizzozeroni, H. salomonis, Fle xis pira rappini (H. rappini) y H. heilmannii is re ationl with gastritis, ulcer, neoplastic gastric in dogs and cats. Helico bacter genus is very important in point of public health with impact above of esophagea, gastric mucosa, in testinal mu cosa, liver and powerful inducted of gastric car cinogenesis. Human risk of infection is imminent by ingest of food animal and water contamination and direct transmitted oral-oral and oral-faecal.
Key words: Helicobacter, HLO, animals.
Recibido: 31 de Julio de 2009 Aprobado: 21 de septiembre de 2009
INTRODUCCIÓN
El género Helicobacter ha sido ampliamente estudiado por su importancia en el desarrollo de esofagitis, gastritiss, úlceras y neoplasias gástricas en humanos. Helicobacter pylori es la bacteria mayor estudiada dentro de este género por sus factores de virulencia; sin embargo, existen otras bacterias dentro del mismo género con potencial patógeno para la mucosa gástrica del humano. En animales domésticos existen especies es pecificas tal es el caso del canino, suino, aves de corral y el equino sien do utilizados ampliamente como modelos animales experimentales para el estudio de la patogenia de estas bacterias. Se ha subestimado el potencial zoonotico de estas especies por lo cual se hace énfasis en esta revisión y se mencionan algunos de los avances en el estudio de estas bacterias en los animales domésticos. La infección por Helicobacter pylori es una de las enfermedades infecciosas crónicas más frecuentes en la actualidad. La patogenia es complicada, ya que los animales domésticos pueden ser colonizados por varias especies de Helicobacter y a veces múltiples especies en forma simultánea (1). Helicobacter pylori y organismos asociados a Helicobacter (HLO: Helicobac ter like organisms) son microorganismos flagelados de uno a seis flagelos bipolares que emergen a partir de uno de sus extremos redondeados (2), espiralados curvos o cocoides, que no forman esporas, y que mide de 2.5 a 3.5 micras de largo y 0.5 a 1.0 micras de diámetro, de superficie lisa, Gram negativos, que colonizan las glándulas gástricas, células parietales y que se han adaptado al nicho ecológico proporcionado por el moco gástrico (3). Además de colonizar la mucosa gástrica, principalmente la superficie epitelial de la región gástrica no secretora (antro pilórico), aunque puede encontrarse en cualquier zona del estómago y en áreas de metaplasma gástrica (metaplasia intestinal), de otras localizaciones como esófago y duodeno
(4). También ha sido aislado de mucosa gingival, de placa dental y heces (5). Estas bacterias están aso ciadas a enfermedad inflamatoria y ulceración de la mucosa gástrica (gastritis aguda, gastritis crónica, ulceración gástrica y gastropatias). El número de especies del género Helico-bac ter rápidamente se ha expandido desde la década pasada (6). El género ahora incluye por lo menos 24 nom bres formales de especies, así como exisent numerosas especies de Helicobacter esperando por su identificación formal (7). Estas han sido clasificadas en base a su secuencia 16rRNA, DNA hibridización y morfología en mi croscopia electrónica en especies de Helicobacter gástricas: t Helicobacter mustelae, H. felis, H. bizzozeronii, H. salomonis, H. heilmannii, H acinomychis, H. ne mes ritnae, H. suncus, Candidatus Helicobacter bovis, Candidatus Helicobacter suis, Gastrospirilum suis. Helicobacter enterohepaticas: Helicobacter hepaticus, H. cinaedi, H. fen nelliae, H. pametensis, H. pullorum, H. ca nadensis, H. cho ecystusl, H. mesocricetorum, H. ro den iumt, H. typhlonicus, H. muridarum, H. flexispira, H. bilis, H. trogontum y H. equorum. En virtud de esta importante área de estudio se plantea como objetivo una revisión del género Heilco-bacter en los animales domésticos.
EL Género Helicobacter
EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS:
Equinos: El género Helicobacter en equinos ha sido estudiado bajo diversos enfoques y ha sido controversial su presencia como factor de riesgo para el desarrollo del síndrome ulceroso gástrico equino. La presencia de ADN en mucosa gástrica y seroconversión ha sido reportada en caballos (8 y 9). Sin embargo las limitaciones en cuanto a su aislamiento de mucosa gástrica generan incertidumbre en cuanto a su rol en el desarrollo de gastritis y úlceras gástricas en el caballo. Recientemente una nueva especie del género Helicobacter identificada como Helicobac ert equorum fue aislada de muestras de heces de equinos. Esta bacteria, es Gram negativa, curva móvil y ureasa negativa (10). En Venezuela estudios prelimina-res reportan la presencia de ADN Helicobacter like organisms en mucosa gástrica de 65% de caballos Pura Sangre de Carreras (8 y 9). En modelos experimentales in vivo H. equorum no parece ser potencialmente patóge no en caballos (10). H. equorum presenta una alta prevalencia en potros entre 1-6 meses, aunque los estudios sugieren que no existe una relación con enfermedad gas rointestinalt (11,12). A pesar de los resultados reportados en modelos experimentales in vivo, es de capital importancia considerar la interacción de H. equorum con factores involucrados en el desarrollo del síndrome ulceroso gástrico equino, tal como el manejo, el estrés del entrenamiento, la dieta, el uso de agentes terapéuticos como Antinflamatorios no esteroideos (AINES), entre otros; lo cual es un foco de investigación futura en el equino.
Aves de corral: En aves de corral Helicobacter pullorum se define como una nueva especie en 1994, aislada de un intestino lesionado y el higado de pollos de engorde y gallinas ponedoras. H. pullorum es una bacteria Gramnegativa,ligeramente curva y monopolar flagelar. Es resistente a la bilis y requiere un entorno microaerofilico complementado en que el crecimiento se produce a 37 oC-42 oC (1, 3 y 6). Helicobacter especies enterohepaticas incluyendo H. pullorum, se reconocen cada vez mas como patogenos microbianos en humanos y los animales. H. pullorum se ha relacionado con la hepatitis y enteritis en pollos de engorde y gallinas ponedoras y diarrea,gastroenteritis, enfermedad hepatica al igual que en los seres humanos. H. pullorum puede contaminar las canales de aves. En algunos estudios muestran que esta bacteria esta presente en el 33,6% a nivel intestinal (cecal), en pollos de engorde a nivel de matadero por pruebas de reaccion en cadena de la polimerasa (PCR).
Otros au tores establecen una prevalencia del 4% tras la toma de muestras de contenido cecal en pollos de engorde. Com parando los resultados por este ultimo grupo reportaron 60% de incidencia en canales de aves de corral (12). Filogeneticamente estan relacionados con el microorganismo C. jejuni, tambien aislada de intestino de pollo. Es to parece suponer que los segmentos mas bajos del tracto intestinal son los lugares predominantes para la colonizacion por H. pullorum en pollos de engorde y pueda tener acceso al higado por transferencia retrograda, desde el duodeno (12). La comercializacion y venta al por menor de carne de aves de corral y otros pro ductos avicolas pueden constituir vehiculos para la infeccion en humanos.
En suinos: El sindrome gastroesofagico ulceroso suino (GEUS: Gatro-Esophageal Ulcer Syndrome), ha sido descrito ampliamente en la literatura a nivel mundial. GEUS comprende enfermedad inflamatoria del esofago, estomago, con erosion y ulceras, sindrome de emaciacion cronica, perforacion gastrica y muerte subita. La etiologia de este sindrome suele ser multifactorial. Gastropirillum suis es una bacteria no cultivada, hermetica espiral asociada a enfermedad esofago-gastrica. El analisis filogenetico de la secuencia senala su ubicacion dentro del genero Helicobacter, donde se formo un sub -grupo junto con otros Gastrospirillum como las bacterias (Helicobacter felis, H. bizzozeronii, H. salomonis y H. heil mannii tipo 1 y tipo 2. Recientemente fue aislada de es tomagos de cerdos, caracterizada y propuesta una nue va especie de Helicobacter, H. suis sp.nov (9). Exis -ten reportes que sugieren que H. pylori en infecciones cronicas puede inducir enfermedad gastrointestinal en suinos especificamente polipos gastricos (8 y 13). En el caso del suino tiene particularmente importancia la infeccion por el genero Helicobacter ya que la comercializacion de la carne puede ser un vehiculo para la infeccion en humanos, ya sea a nivel de granjas porcinas en el ma tadero industrial y en el ultimo nivel de comercializacion de la carne de cerdo. Adicionalmente tiene una gran significancia en las zonas rurales donde se mantienen crias de cerdos artesanales (traspatios), en adyacencias de las casas, donde el potencial zoonotico aumenta.
En bovinos y pequeños rumiantes: Ha sido detectado ADN de Helicobacter pylori y se considera como un potencial patogeno para el humano (14). La prevalencia de H. pylori es de 34,7% (14). Se plantea la hipotesis de una posible transmision via consumo de leche contaminada con esta bacteria ya que ha sido detectada en muestras de leche de cabras en un 25% (14).
En caninos y felinos: El genero Helicobacter en caninos esta relacionada con gastritis, ulceraciones gastro -duodenales y procesos neoplasicos gastricos. H. pylori en perros y gatos, ha sido reportada como potencialmente zoonotica. Las bacterias gastricas encontradas en perros son: H. felis, H. bizzozeroni, H. salomonis, Flexis pira rappini (H. rappini) y H. heilmannii. En la mucosa gastrica de gatos se han aislado H. felis, H. heilmannii y H. pametensis (15). La infeccion se ha detectado en perros de 2 me ses y 11 anos de edad, asi como en gatos de 5 meses a 10 anos de edad. Helicobacter sp. se ha sugerido como un factor etiologico de gastritis cronica (5, 16 y 17).
Varios estudios han demostrado que Helicobac ter gastrico son comunes en perros con una prevalencia que va entre un 67%-100%. H. bizzozeronii en perros es la especie mas prevalente, seguido de H. heilmannii, H. salomonis y H. felis (18). A pesar de esto la especie que ha sido aislada en humanos asociada a infeccion por caninos es H. heilmannii. En Venezuela estudios sugieren 13,9% de lesiones inflamatorias y ulceras gastroduodenales,asociadas a bacterias tipo espiral cortas, positivas a la prueba de ureasa y 4,7% de anticuerpos contra H. py lori (19). En otro estudio en Venezuela en 40 perros asin tomaticos se observaron en todos los casos bac terias tipo espirales cortas positivas a la coloracion especial de sales de plata Warthing-Starry, asociadas a gastritis cronica atrofica, con metaplasia intestinal (20).
El riesgo potencial zoonotico de
Helicobacter sp. entre caninos, fe linos y humanos especialmente ninos es mucho mayor por la estrecha relacion entre el humano y sus mascotas.Epidemiología de la infección por el género Heli -cobacter: En humanos se ha descrito que la transmision se produce por contacto directo via oral-oral, o fecal-oral,lo cual se ha evidenciado por el aislamiento de la bacteria desde la saliva y heces. Por lo tanto las condiciones sa nitarias inadecuadas, podrian favorecer la infeccion. En animales las tasas de prevalencia mas altas se han ob tenido en aquellos que se mantienen bajo hacinamiento.
Ademas es factible la transmision iatrogenica,por limpieza y desinfeccion inadecuada de equipos endoscopicos. Algunos trabajos sugieren la transmision en cachorros durante el periodo de lactancia (15). El agua contaminada con heces puede jugar un papel en la difusion de la infeccion (15).
Patogenia de la infección por el género Helico -bacter: Helicobacter pylori posee distintos factores de virulencia que le permite colonizar la cavidad gastrica y persistir en un medio acido intragastrico, la movilidad, la capacidad de adhesion, el metabolismo microaerofilico, su capacidad hidrofoba, la actividad de la ureasa y otras enzimas secretadas. La patogenesis de la virulencia de H. pylori-like en el SUG (sindrome ulceroso gastrico) se sustenta en la presencia de dos subunidades compuestas de UREASA (564 kDa) y un porcentaje total de proteina celular (2%) que se asocia con fallas en el efecto buffer del moco, acumulo excesivo de Amoniaco y fallas del metabolismo de este, por las celulas gastricas. La pre sencia de flagelos en el Helicobacter indican que la mo tilidad juega un papel fundamental en la colonizacion de esta bacteria en las celulas gastricas (21). La adherencia de Helicobacter a la mucosa gastrica, previa a la colonizacion intracelular gastrica se conoce que ocurre pero se desconocen los mecanismos envueltos. Sin embargo, la bacteria posee aglutininas que pueden ser inhibidas por proteasas, calor y tripsina. La presencia de Lipopolisacaridos (LPS) capsulares ha sido observado en H. pylori. Aunque este aspecto no ha sido definido en la virulencia del Helicobacter, se acepta el rol que juega el LPS en combinacion con los antigenos de las celulas del huesped para evadir y regular la respuesta inmune con tra Helicobacter, favoreciendo asi la colonizacion e infeccion cronica de esta importante bacteria (21).
FACTORES DE PATOGENICIDAD:
Producción de enzimas: La produccion de ureasa es capaz de hidrolizar la urea en amonio, lo que crea un microambiente alcalino protector que favorece la retrodifusion de los iones de hidrogeno hacia el interior de la mu cosa gastrica, rompiendo su integridad, permitiendo la ulceracion y contribuye a la hipoclorhidria observada en enfermedades asociadas al H. pylori. La neutralizacion del acido por la actividad de la ureasa estimula la produccion de gastrina. Por otro lado, el H. pylori libera catalasa y superoxido dismutasa y protege de los metabolitos del O2 (peroxido de hidrogeno) liberados por los neutrofilos presentes en la respuesta inmune del huesped.
Otra sustancia liberada por la bacteria son las fosfolipasas, proteasas como fosfolipasas A2, citocinas como la beta-2-microglobulina y el factor inhibidor de la secrecion gastrica (proteina termolabil que inhibe la secrecion de las celulas parietales con la consecuente hipoclorhidria transitoria, disminucion de la secrecion de pepsina y adelgazamiento del moco en las infecciones agudas (21). Los factores toxicos de H. pylori permiten una lesion tisular por accion citotoxica directa o a traves de la respuesta inflamatoria de la superficie de la mucosa gastrica, siendo entonces determinante del grado de virulencia.
Producción de citotoxinas: La citotoxina vacuolizante (Vac A), carece de especificidad y suele asociarse a cepas positivas Cag A; los marcadores son: gen inductor de contacto con el epitelio (IceA) y antigeno adherido al grupo sanguineo (Bab A), no parecen asociarse a virulencia ni a especificidad (21). Citotoxina vacuolizante (Vac A): H. pylori induce la formacion de vacuolas en una gran variedad de celulas eucariotas. Esta toxina proviene de un gen que expresa dos subtipos: Vac A1, con alta capacidad ulcerogenica y la Vac A2, con muy baja capacidad (21). Este gen, ahora co no cido como Vac A (Vacuolization associated gen), codifica una proteina que posee una senal amino terminal corta, que es escindida para permitir su paso a traves de la membrana citoplasmatica y una carboxiterminal de 45kDa que actua como poro afectados (21).
Gen asociado a la citotoxina Cag A (cytotoxin as-sociated gen): El gen Cag A se relaciona con el gen Vac A y con su toxicidad (21). Este es una proteína de uno de los genes del islote patogénico Cag A, se ha de mostrado experimentalmente que facilita la adherencia a la mcosa gástrica e inicia la respuesta inflamatoria por que induce la secreción de interleukina (IL-8) (21). Es at adherencia induce apoptosis al tener contacto con las células epiteliales. Los mediadores inflamatorios Interferon g (IFN-g) y factor de necrosis tumoral (TNF-a) aumentan la expresión del p53 (Oncogen Supresor) aumentan la apoptosis inducida por H. pylori. Esta muer et celular esta regulada por interacciones célula-célula, cuyos moduladores moleculares apoptóticos aumentan la expresión del gen supresor tumoral p53, esencial para la inducción de apoptosis asociada a daño cromosómico, actuando como bloqueador de la replicación del ADN de células lesionadas y también al aumento de la proteína porapop-tótica Bak (21).
Gen inductor de contacto con el epitelio Ice A (in duced by contact with epithelium): Es un producto genético desconocido aunque parece proceder de una restricción bacteriana enzimática que es inducida por con tacto con el epitelio gástrico. Dos subtipos han sido reconocidos: Ice A1, que lo han relacionado con la úlce-ra duodenal en el 50% de pacientes, y el Ice A2, sólo ha sido comprobado en el 4% (21).
Antígeno adherido al grupo sanguíneo Bab A (Blood antigen binding): Consiste en una proteína de membrana externa del H. pylori que favorece la adherencia al antígeno sanguíneo Lewis sobre las células del epitelio gástrico (21).
Inmunología de la infección por el género Helico - bacter: A pesar de las intensas respuestas inmunes lo cales y sistémicas, es un enigma la persistencia de la infección gástrica con H. pylori, ya que estas respuestas son sumamente complejas y varían entre los seres infectados (2). La mayoría de los pacientes infectados muestran una respuesta importante de anticuerpos anti-H. pylori, quienes pueden ser detectados en el suero sanguíneo de éstos y de individuos asintomáticos. La respuesta sistémica es esencialmente inmunoglobulinas de la clase IgG, que permanecen presentes durante meses después que la infección ha sanado. A nivel de mucosa estomacal, la respuesta incluye la producción de IgA, la cual se liga a los antígenos de superficie de H. pyoril, además, la infección es asociada a una respuesta inflamatoria y la infiltración de células en la mucosa gástrica. Pueden estar presentes las células polimorfo nucleares e infiltraciones de mononucleares: linfocitos B y células T. Algunos estudios han indicado que la actividad del asesino natural de los linfocitos de sangre periférica, pueda estar aumentada por el H. pylori posiblemente estimulando la producción de interferón y otras citocinas (2). El desarrollo de una vacuna eficaz contra H. pylori ofrecería ventajas como la no repetición de la infección; para ello se han hecho seguimientos y la mayoría han sido basados en el uso de antígenos seleccionados involucrados en la patogénesis de la infección, como la urea sa, la Vac A, Cag A y otros, la cual percibe conferir profilaxia terapéutica (2).
Carcinogenesis gástrica asociadas al género Helicobacter: Existe la hipótesis que la relación del H. pylori con el desarrollo de cáncer gástrico esta basado en el daño progresivo provocado por la presencia prolongada de la bacteria, que lleva a lesiones que evolucionan de una gastritis superficial, gastritis crónica, gastritis atrófica y en esta ultima etapa, hay una infiltración inflamatoria importante con agregados foliculares linfoides que destruyen la mucosa a tal grado, que provoca pérdida de la función e induciendo una metaplasia intestinal, displasia y eventualmente cáncer (22). El tejido linfoide asociado a mucosa (MALT: mucosa associated tissue), es un tejido relacionado con la respuesta inmune en diferentes órganos y que son el sustrato para el desarrollo de linfomas de bajo grado (tejido linfoide semejante a las placas de Peyer en intestino) de malignidad positivos para marcadores inmunohistoquímicos de linfocitos tipo B. La relación epidemiológica entre el linfoma gástrico MALT y la infección por H. pylori es sugerido por el estímulo antigénico continuo sobre la hiperplasia folicular linfoide del tejido gástrico; este linfoma gástrico, se acompaña en más del 90% de los casos de infección con esta bacteria, habiéndose observado una desaparición de linfoma B de bajo grado en casos de erradicación del H. pylori, lo que ha sugerido la antígeno dependencia y la respuesta linfoide a la infección en estos tumores (21). El desarrollo de tumores asociados a la infección crónica por H. pylori, ha sido reportada y asociada a una hiperplasia del tejido lin oidef asociado a mucosa (MALT), pólipos, linfomas y adenocarcinomas gástricos (23). Varios estudios han asociado la inflamación y algunas citocinas a la car-cinogenesis gástrica (23). El aumento de la producción de LI-1b inducida por H. pylori e hipoclorhidria y se asocia con un mayor riesgo de cáncer gástrico. Además el TNF-a-xenografeted es capaz de promover la metástasis de las células de cáncer gástrico en humanos (24). Se ha propuesto la activación del factor nuclear kb (NF-kb), como una característica distintiva de respuestas inflamatorias que se detectan también en tumores (24). La carcinogénesis gástrica es un proceso complejo que se caracteriza por la acumulación de alteraciones moleculares que se explican por dos mecanismos genéticos y epigenéticos. Los genéticos incluyen cambios directos en la secuencia de ADN y los epigenéticos incluyen mutilaciones aberrantes del ADN que se traduce en el crecimiento de células tumorales. El estómago es uno de los órganos más susceptibles de sufrir mutilaciones aberrantes del ADN en sus células epiteliales, por su accesibilidad a agentes tóxicos exógenos, infecciosos (H. pylori) (24). Las anormalidades genéticas más comunes son asociadas a la pérdida de heterozigosidad en particular del gen supresor p53 o gen polipoadenomatoso coli, en caso de infección por H. pylori (24). No obstante algunos estudios sugieren el desarrollo de este tejido depende de la estimulación de las células T y no de la bacteria por sí misma, y a su vez afirman que H. pylori no es el único factor de progresión de estos tejidos, aun cuan do pueden ser un importante iniciador por estímulo inmunológico en pacientes susceptibles (25).
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA EL GÉNERO
Helicobacter
Métodos invasivos: Las alteraciones macroscópicas de la mucosa gástrica no son confiables para el diagnóstico de esta infección. Es necesario el examen endoscópico, biopsias para examen histológico, test de ureasa y cultivo.
Examen histológico: Lermite identificar la bacteria y caracterizar la intensidad del grado de inflamación, presencia de atrofia, metaplasia, displasia y neoplasia. Las tinciones de plata (Warthing-Starry), permiten la detección de mayor números de bacterias que la hematoxilina y eosina y permite distinguirlas más fácilmente, en la mucosa, intraglandular y en células parietales (las baterías aparecen como espirales y cocos pequeños, en un fondo marrón claro), de aproximadamente 2-20µm., también es posible emplear otras coloraciones como: Gram, Giem a,s Azul de Toluidina y Leung y Gibboun. Otra de las técnicas complementarias diagnósticas es la inmunohistoquímica, ésta permite la identificación y distribución de antígenos específicos para Helicobacter pylori, mediante la técnica de Streptavidina-Biotina Pe roxidasa (LSAB), en biopsias gástricas.
Test de ureasa: Es un test, rápido, económico y eficiente. Consiste en la hidrólisis que produce la urea, li-berando CO2 y NH3, con el consiguiente aumento del pH, lo que se manifiesta en cambios de color en un indicador ácido-base. Su sensibilidad esta relacionada con la cantidad de bacterias presentes en la biopsia (99%) y una especificidad de 95%. La concordancia y el valor predictivo positivo de la prueba esta alrededor del 100%, cuando se comparan los resultados con los métodos histológicos.
Cultivo: Es el método de mayor sensibilidad y especificidad (100%). Permite la correcta identificación de la bacteria. El cultivo de las colonias es difícil y de crecimiento lento (3-7 días), precisando ciertas condiciones (35-37 ºC en un entorno gaseoso con 5-10% de O2, 5-10 CO2, 5-8% H2 y 80-90% de N, 200 mmHg presión). La muestra es una biopsia que debe ser macerada en forma estéril en un tubo de ensayo y cultivado en medios no se activos enriquecidos como el agar nutriente (sangre y otros elementos), medios selectivos con 2, 3, 5-trifeniltetrazolio (TTC) y suplementos antibióticos (me dio Shirrow, entre otros). Las colonias son de aproximadamente 1mm. de diámetro, claras, transparentes, brillan-tes y convexas.
Métodos no invasivos: Los métodos no invasivos son los más indicados para estudios epidemiológicos y control de tratamiento.
Serología: Son útiles en el diagnóstico inicial de la infección. Permite evaluar el nivel de anticuerpos en sangre total., en saliva y orina. Los antígenos pueden activar a los linfocitos B, para conducir su diferenciación a plasmocitos productores de IgA, IgG, IgM, IgE e IgD. En la respuesta humoral la infección por H. pylori, la IgM específica se encuentra en la fase aguda, en la reinfección y en la infección múltiple con otra cepa distinta de H. pylori y ésta usualmente dirigida contra los antígenos de la flagelina, los cuales tienen reacción cruzada con los antígenos de los flagelos de Campylobacter y se detecta en bomba de protones y en la aplicación de antibióticoteramenos del 10% de los pacientes infectados por H. pylori. y esta usualmente dirigida contra los antigenos de la flagelina,los cuales tienen reaccion cruzada con los antigenos de los flagelos de Campylobacter y se detecta en menos del 10% de los pacientes infectados por H. pylori.
Los anticuerpos del isotipo IgG, se encuentran predominantemente en la fase cronica de la infeccion y estan dirigidos contra antigenos especificos como inespecificos que son excretados en el lumen gastrico a traves de la mucosa. La IgA es tambien producida por las celulas plasmaticas y secretada en forma de dimero en el lu men gastrico, despues de la union de la inmunoglobulina al componente secretor producido por las celulas epiteliales.
La produccion de IgA secretora especifica esta asociada a la presencia de las proteinas de shock-termico, los polisacaridos y el complejo mayor de histocompatibilidad de clase II. La serologia es positiva aun despues que la infeccion por H. pylori has sido erradicada.
Pruebas inmunoenzimáticas: Estas pruebas evaluan la evolucion post-tratamiento y las investigaciones epidemiologicas, que podrian dilucidar la via de diseminacion de este agente, mediante la identificacion de antigenos de Helicobacter en heces del paciente.
Test respiratorio con urea marcada: La prueba del alien to con urea marcada -13C o 14C (urea breath test-UBH), es un test basado con el mismo principio, valorando la integridad de la mucosa gastrica, pero por su metodologia pertenece al grupo de tecnicas no invasivas.
Identificación de antígeno fecal: Consiste en un test inmunoenzimatico, empleando anticuerpos monoclonales anti-H.pylori. Es un aun menos invasivo ya que se realiza con muestras de heces, su principal aplicacion se basa en el control de tratamiento y estudios epidemiologicos.
Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR: the polymerasa chain reaction), y la hibridización in situ: Son herramientas desarrolladas para permitir la identificacion especifica de los organismos en biopsias gastricas, saliva, suero y heces. Esta prueba permite detectar pequenas cantidades de ADN bacteriano, precisando la presencia de nucleotidos, genes o proteinas especificas. El PCR y la hibridizacion in situ, son herramientas que se desarrollaron para permitir la identificacion especifica de los organismos.
Tratamiento para la infección por el género Heli-cobacter: En la actualidad en humanos y en medicina de pequenos animales se utilizan tres o cuatro regimenes terapeuticos basados todos en la inhibicion de la bom ba de protones y en la aplicacion de antibioticoterapia mixta, acompanada con el uso de probioticos (26, 27,28 y 29). En los animales domesticos no ha sido descrito un tratamiento especifico para la gastritis infecciosa asociada a HLO. Los antibioticos mas utilizados son: claritromicina (macrolido: que inhibe la sintesis de proteinas). Metronidazol (Nitroimidazoles: inhibidor de la sintesis de acidos nucleicos). El omeprazol como inhibidor de la bom ba de protones es el de mayor uso. Con respecto a los probioticos tenemos la lactoferrina (26 y 27).
En conclusión: El genero Helicobacter es de gran importancia desde el punto de vista de la salud publica, por el impacto que tiene sobre el esofago, mucosa gastrica, mucosa intestinal, sobre el higado y potencial inductor de carcinogenesis gastrica. Los animales domesticos y otras especies pueden sufrir colonizacion por estas bacterias y sufrir enfermedad gastro-hepatica. El riesgo de infeccion para el humano es inminente ya sea por con sumo de alimentos de origen animal contaminado, aguas contaminadas y transmision directa oral-oral, oralfecal. Alimentos de origen animal sin la inspeccion sanitaria que garanticen la calidad e inocuidad deben ser considerados como un elemento infeccioso potencial a nivel de mataderos industriales y sobre toda la cadena de comercializacion.
Agradecimientos: Este estudio ha sido financiado por el Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH) PG 116631-06.
REFERENCIAS
(1) Simpson k, Neiger R, De Novo R, Sherding R. The relationship of Helicobacter spp. infection to gastric disease in dogs and cats. J Vet Int Med 2000; 14: 223-227. [ Links ]
(2) Dubois A. Animals models of Helicobacter infections. Laboratory Animal Science 1998; 18: 596-603. [ Links ]
(3) Cotran R, kumar V, Collins T. Pathology structural y functional. 6 ed. Madrid: Mac Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 377-390. [ Links ]
(4) Barragry T. Helicobacter pylori and gastric ulceration. Irish Veterinary Journal 1993; 50: 381-386. [ Links ]
(5) Fox J, Perkins S, Yan L, Shen z, Attardo L, Pappo J. Local imunem response in Helicobacter pylori-infected cats and identification of H. pylori in saliva, gastric fluid and faeces. Inm 1996; 88: 400-406. [ Links ]
(6) Fox J. The non-H. pylori Helicobacters: their expanding role in gastrointestinal and systemic disease. Gut 2002; 273-283. [ Links ]
(7) Fox J. The expanding genus of Helicobacter: pathogenic and zoonotic potential. Semin Gastrointest Dis 1997; 8: 41-124. [ Links ]
(8) Morales A, Bermúdez V, De Vera M, Contreras M, García M, Gueneau P. A multidisciplinary study of gastric ulcer in Thoroughbreds of Venezuela. Vet Pathol 2006; 45: 5. [ Links ]
(9) Morales A, Bermúdez V. Modelos animales para el estu-dio de la infección por el género Helicobacter en huma-nos. Rev Soc Med quir Hosp. Emerg Pérez de León 2008; 1: 0-33 [ Links ]
(10) Moyaert H, Decostere A, Bañadme P, Debruyne L, Mast J, Baele M, et al. Helicobacter equorum sp. nov. a urea-se-negative Helicobacter species isolated from horse fae-ces. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 2007, 57:213-218. (A) [ Links ]
(11) Moyaert H, Haesebrouck F, Dewulf J, Ducatelle R, Pasmans F. Helicobacter equorum is highly prevalent in foals. Vet Microbiol 2009; 133-190. [ Links ]
(12) González A, Piqueres P, Moreno Y, Cañigral I, Owen R, Hernández J, Ferrus M. A novel real time PCR assay for the detection of Helicobacter pullorum-like organisms in chicken products. Int Microbiol 2008; 11: 203-208. [ Links ]
(13) krakowka S, Ellis J. Reproduction of severed gastroeso-phageal ulcer (GEU) in gnotobiotic swine infected with por cine Helicobacter pylori-like bacteria. Vet Pathol 2006; 956-962. [ Links ]
(14) Ouaglia N, Dambrosio A, Normando G, Parisi A, Patrono R, Ranieri G, Rella A, Celano G. High ocurrente of Heli-cobacter pylori in raw gota, sheep and cow milk inferred by glmM gene: a risk of food-borne infection?. Int J Food Microbiol 2008; 124: 43-7. [ Links ]
(15) Thibaut J, Paz V, Paredes E, Ernst S. Determinación de la presencia de Helicobacter spp. en perros, mediante biop sia gástrica obtenida por endoscopia. Rev Cient 2007; 17: 35-39. [ Links ]
(16) Eaton k, Dewhirst F, Paster B, Tzellas N, Coleman B, Pao al J, Sherding R. Prevalence and varieties of Helico - bacter species in dogs from ramdom sources and pet dogs: animal and public health implications. J. Clin Mi-crobiol 1996; 34: 3165-3170. [ Links ]
(17) Germani Y, Dauga C, Duval P, Huerre M, Levy M, Pialox G, Sansonetti P, Grimont P. Strategy for the detection of
Helicobacter species by 289 amplification of 16Sr RNA ge nes and identification of H. felis in a human gastric biop ys. Res Microbiol 1997; 148: 315-326. [ Links ]
(18) Cattoli G, Van Vugt R, zanoni G, Sanguinetti V, Chioc-chetti R, Gualtieri M, Vandenbroucke-Grauls C, Gastar W, kuster J. Ocurrence and characterization of gastric Helico bacter spp. in naturally infected dogs. Vet Microbiol 1999; 70: 239-250. [ Links ]
(19) Polanco R, Bermúdez V, Vivas I, Saldivia C, De Saldivia V, Arévalo L. Lesiones gástricas asociadas a la presencia de bacterias del género Helicobacter en caninos. Rev Cient 2006; 04: 22-26. [ Links ]
(20) Morales A, Vita V, García F, Bermúdez V. A study of gastric lesion in asymptomatic dogs. (Abstract) 32th World small animal veterinary association congress. Sydney Australia 2007; 3: 377. [ Links ]
(21) Solnick J, Schauer D. Emergence of diverse Helicobacter species in the patogénesis of gastric and enterohepatic diseases. Clin Microbiol Rev 2001; 14: 59-97. [ Links ]
(22) Rugge M, Bussato G, Cassaro M, Shiao Y, Russo V, Leandro G, Avellini C, Fabiano A, Sidoni A, Covacci A. Pa ientst younger than 40 years with gastric carcinoma: Helicobac-ter pylori genotype and associated gastritis phenotype. Cancer 1999; 85: 2506-2511. [ Links ]
(23) kounturas J, zavos C, Chatzopoulus D, katsinelos P. New aspects of Helicobacter pylori infection involvement in gastric oncogenesis. J Surg Res 2007; 27: 178. [ Links ]
(24) Nardone G, Compare D, De Colibus P, De Nucci G, Rocco A. Helicobacter pylori and epigenetic mechanisms underliying gastric carcinogenesis. Dig Dis 2007; 7: 25:225. [ Links ]
(25) Croker JA. Molecular Pathology in oncology. Journal of Cli nical Pathology 2002; 6, 377-390. [ Links ]
(26) De Novo R. Medical management of gastritis, ulcer and erosion. En 17th Annual Waltham/OSU Symposium for the treatment of small animal disease. 1993; 22: 77-82. [ Links ]
(27) Bergamaschi A, Magrini A, Pietroiusti A. Recent advances in the treatment of Helicobacter pylori infection. Recent Patents Anti-Infect Drug Disc 2007; 2: 197-205. [ Links ]
(28) Campo A, zullo A, Hasan C, Moroni S. Antobiotic treatment strategies for Helicobacter pylori infection. Recent Patens Anti-Infect Drug Disc 2007; 2:7-11. [ Links ]
(29) Leib M, Duncan R, Ward D. Triple antimicrobial therapy and acid suppression in dogs with chronic vomitingand gas rict Helicobacter spp. J Vet Inter Med 2007; 21: 1185. [ Links ]