SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1-2Memorias de las XXXIX Jornadas Científicas “Dr. José Vicente Scorza”, 2016 del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”Resúmenes de Pósters Divulgativos Presentados en las XXXIX Jornadas Científicas “Dr. José Vicente Scorza”, 2016 del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR vol.47 no.1-2 Caracas dic. 2016

 

Resúmenes de Pósters Científicos Presentados en las XXXIX Jornadas Científicas Dr. “José Vicente Scorza”, 2016 del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

Summary of Scientific Posters Presented in the XXIX Meeting “Dr. José Vicente Scorza” 2016, in the National Institute of Hygiene “Rafael Rangel”

Actividad antiinflamatoria de compuestos aislados de las Algas Marinas (Laurencia obtusa, Laurencia Filiformis y Padina Boergesenii)

Castro Marcos A1, Canelón Dilsia J1, Mijares Michael R2,3, Compagnone Reinaldo S 4, Ciancia Marina5,6, , Matulewiczc María C6

1Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. 2Facultad de Farmacia Universidad Central de Venezuela. 3Instituto de Inmunología, Universidad Central de Venezuela. 4Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. 5Cátedra de Química de Biomoléculas, Departamento de Biología Aplicada y Alimentos, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 6Departamento de Química Orgánica–CIHIDECAR (CONICET-UBA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Las algas marinas poseen en la pared celular estructuras biopoliméricas únicas de polisacáridos que han mostrado diferentes e interesantes actividades biológicas. Además, producen una amplia variedad de metabolitos secundarios con propiedades beneficiosas para la salud. El presente trabajo, describe los ensayos biológicos realizados a polisacáridos del tipo agaranos sulfatados, aislados de algas marinas Laurencia obtusa, Laurencia filiformis y un metabolito secudario dímero loliolide, aislado de Padina boergesenii. Las mismas fueron limpiadas de epífitas y congeladas posteriormente, fueron liofilizadas y extraídas primero con metanol por 72 horas a temperatura ambiente y el residuo seco de la extracción de alcohol se extrajo secuencialmente y exhaustivamente con H2O (20 g/L) a temperatura ambiente y posteriormente, en agua caliente (90 ºC). Los compuestos aislados fueron llevados a concentración 0,1 M, a partir de la cual se prepararon diluciones con RPMI. Se evaluó la actividad antiinflamatoria de los diferentes extractos mediante el método de Griess, ensayo de viabilidad (MTT) sobre la línea celular RAW 264.7, el ensayo de captación de radicales NO (NPS), capacidad oxidativa (DPPH) y producción de aniones superóxidos en leucocitos estimulados por el método del NBT. Los resultados obtenidos mostraron que los polisacáridos aislados de L. filiformis y el dímero loliolide poseen los efectos antiinflamatorio más potentes. Los extractos de L. filiformis obtenidos a 90ºC, mostraron una disminución significativa de la producción de óxido nítrico en los macrófagos RAW 264.7 estimulados con el LPS, así como la inhibición de la producción de aniones superóxidos en los leucocitos humanos estimulados con PMA.

Palabras claves: polisacáridos, algas marinas, metabolíos secundarios, actividad antiinflamatoria, agaranos sulfatados.

Aislamiento del virus Zika en líneas celulares Vero E-6, Vero ATCC y C6/36 HT.

Arteaga D1, Hernandéz R1, Díaz L1, Tovar C1, Moncada M1, Moreno A1

1. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Ciudad Universitaria, Caracas. Venezuela. Gerencia Sectorial de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica. Laboratorio de Aislamiento Viral.

Introducción: El virus Zika es un arbovirus de la familia Flaviviridae aislado por primera vez en 1947, en Uganda. No había sido considerado como un patógeno humano de importancia, porque muchas infecciones resultaban asintomáticas o febriles sin ninguna complicación. Entre los brotes significativos están los de la isla de Yap-Micronesia (2007), y en la Polinesia Francesa y otras islas del Pacífico (2013). Los primeros casos con sospecha clínica de infección por virus Zika en Venezuela, se confirmaron en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, en noviembre del 2015. Objetivo: Aislar el virus Zika en líneas celulares, a partir de muestras de sueros de pacientes referidos al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Metodología: Muestras de pacientes con criterio clínico-epidemiológico presuntivo de infección por Zika, se procesaron por los métodos de cultivo Shell vial y convencional para el intento de aislamiento viral. Seguidamente, se confirmó la presencia del virus mediante las técnicas de Inmunofluorescencia indirecta y RT-PCR en tiempo real. Resultados: De un total de 45 muestras, el virus Zika se aisló en 5 de ellas (11%): 2 muestras por el método de Shell Vial en la línea celular Vero ATCC, 3 muestras por el método convencional en la línea celular C6/36 HT. Conclusiones: Se aisló el virus Zika en las líneas celulares Vero ATCC y C6/36 HT, confirmándose la presencia del virus por Inmunofluorescencia indirecta y RT-PCR. Estos resultados contribuyen a la obtención de otra herramienta diagnóstica para poder detectar al virus zika, en muestras de pacientes con diagnóstico clínico-epidemiológico de zika.

Palabras claves: Aislamiento Viral, Zika, cultivos celulares, Flaviviridae.

Carga Viral del VIH como prueba alternativa para la detección precoz de la infección en infantes nacidos de madres VIH positivo, referidos al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Reyes García, C, D´Angelo Samarin P, Gudiño Sánchez E, Ameli Marcozzi G, Ramírez Orduz, J. 

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

Introducción: La detección de la transmisión vertical del VIH no puede realizarse mediantes los métodos serológicos debido a la permanencia de anticuerpos maternos durante los primeros 18 meses de vida, por lo cual se requiere de métodos virológicos directos. La prueba de referencia para el diagnóstico del VIH en estos pacientes es el PCR de ADN proviral. En el INHRR el algoritmo diagnóstico se basa en la realización de PCR ADN Proviral VIH. Diversos estudios han demostrado que la cuantificación de la carga viral puede ser utilizada para el diagnóstico de la infección por VIH.

Objetivo: Evaluar la utilización de la técnica de carga viral del VIH como un método alternativo para el diagnóstico precoz de la infección en infantes nacidos de madres VIH Positivo.

Metodología: Se seleccionaron un total de 151 infantes, hijos de madres positivas para el VIH, con edades comprendidas entre 20 días y 17 meses desde el año 2005 hasta el año 2015, referidos al INHRR con resultados positivos para el PCR ADN Proviral del VIH a los cuales se les procesó la Carga Viral plasmática.

Resultados: La totalidad de muestras seleccionadas presentaron valores de carga vital elevados, con un valor promedio de 588.518 copias/ml.

Conclusiones: La cuantificación de la carga viral de VIH puede ser utilizada como prueba virológica para la detección de la infección en hijos de madres VIH positivo. El diagnóstico temprano de la infección por el VIH-1 en el recién nacido es importante para su manejo clínico oportuno.

Palabras claves: VIH, Transmisión vertical, Carga Viral, PCR ADN Proviral.

Confirmación del Método P-DAMA-025 Aislamiento e Identificación de Salmonella spp. en Alimentos.

Bandes Villegas A, Jiménez Acosta N, Benevente Loreto W, Castillo Marchan A, Román P, Díaz Ruiz L, Sanz Ramírez Y

Unidad de Microbiología, División de Productos Alimenticios, Gerencia Sectorial de Registro y Control, Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela.

Introducción: se realizó la confirmación del método P-DAMA-025 Aislamiento e identificación de Salmonella spp. en Alimentos con la finalidad de cumplir lo establecido en el punto 5.4.2 de la norma ISO/IEC 17025:2005 (ES). Objetivo: Establecer las condiciones de ensayo y criterios para la confirmación del método P-DAMA-025. Metodología: Se seleccionó la matriz y se realizaron 6 repeticiones del método para determinar que fuera negativa para el analito. Se preparó la fase estacionaria y los interferentes para la fortificación de la matriz en BHI realizando diluciones decimales del analito desde 10-1 hasta 10-9, se realizó recuento en placa para conocer el número real de UFC/mL de la fase estacionaria de analito usada en la fortificación. Se inoculó 10 veces la matriz con el volumen calculado de la dilución de la fase estacionaria del analito que contenga 1-3 UFC/mL y de los interferentes y se ensayó en cada alicuota. Resultados: La matriz leche en polvo, resulto negativa para el analito. La fase estacionaria de Salmonella spp. se encontró en 6,5 x 108  UFC/mL. Se fortificaron alicuotas con 240 µL de la dilución 10-8 de la fase estacionaria del analito y con 1,0 mL de un “pool” de factor de dilución 10-5 de la fase estacionaria de los interferentes. El 70% (7/10) resultaron positivos para Salmonella spp. Conclusión: El método fue capaz de detectar la presencia de Salmonella spp. en la matriz fortificada con una cantidad conocida (1-3 UFC en 25g) en 70% de las repeticiones, cumpliéndose el criterio de aceptación establecido.

Palabras claves: Microbiología, Salmonella, Alimentos, Método P-DAMA-025.

Determinación de Virus Linfotrópico Humano (HTLV) en muestras enviadas al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” en el Periodo Enero 2007 a Diciembre del 2015.

Armas Avila E, Ameli Marcozzi, G, Moncada Escala M, Reyes García C

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

El Virus Linfotrópico T Humano tiene un marcado tropismo por los linfocitos T, produciendo una infección asintomática y prolongada con posterior aparición de un cuadro clínico, cuyos signos y síntomas son irreversibles. En la actualidad se conocen dos serotipos denominados HTLV-I y HTLV-II. Este agente es transmitido a través de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, jeringas empleadas por drogadictos, relaciones sexuales y lactancia materna.   

Objetivo: Detectar y confirmar infección por HTLV en pacientes referidos al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) en el periodo Enero 2007 a Diciembre 2015. 

Metodología: Se procesaron 555 muestras de suero, provenientes de diferentes Bancos de Sangre a nivel nacional para confirmación y muestras de suero de pacientes con sospecha de infección por HTLV.  325 corresponden al sexo femenino y 230 al sexo masculino. Se empleo una técnica de ELISA para detectar anticuerpos contra HTLV y posterior confirmación a través de un Ensayo Inmunoenzimático en Línea (LIA).  

Resultados: Del total de muestras analizadas, 502 resultaron negativas (90,5%) y 53 resultaron positivas (9,5%). El mayor porcentaje de muestras positivas (56,6%) provienen de donantes de Bancos de Sangre públicos y privados del Distrito Capital. No se observó diferencia significativa en cuanto al sexo. (Femenino:50,9% y Masculino:49,1%). Se detectó un número importante de pacientes infectados en edades comprendidas entre 31 y 40 años. Conclusiones: Se confirmó que el virus circula en el país y principalmente es detectado en donantes de sangre en edad reproductiva. 

Palabras claves: HTLV, Linfocitos T, Donantes, Elisa

Efectos Farmacodinamico in vivo del Letrozole en la Ciclicidad estral, peso corporal, peso de ovarios – úteros y morfología ovárica en ratas.

Segovia-Viloria Ofelia 1, Canelón Ana Gabriela 1, Ramírez Diana 1; Suniaga Emilio 2 y Selgrad Stefan 2.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Gerencia Sectorial de Registro y Control – Departamento de Farmacotoxicología1. Gerencia Sectorial de Producción – Departamento de Patología2.

En el presente estudio se evaluó los efectos farmacodinámicos del Letrozole empleado en la terapia endocrina, debido a la supresión de la biosíntesis de estrógenos en los tejidos periféricos y en el propio tejido neoplásico, mediante una inhibición específica del enzima aromatasa, dando lugar a una reducción de la síntesis de estrógenos en todos los tejidos donde está presente. Evaluar los efectos in vivo del letrozole en la ciclicidad estral, peso corporal, peso de ovarios–úteros y morfología ovárica en ratas Wistar intactas. Diseño in-vivo en ratas hembra cepa Wistar intactas. Administrando 1,04 mg/Kg pc/día de letrozole por 21 días consecutivos y un grupo control recibió el vehículo de la preparación, el último día se anestesiaron los animales con mezcla de xalacina+ketamina (75/5 mg/kg/IP) para la extracción del útero–ovario. Con el tratamiento con letrozole se observó: en la ciclicidad estral la mayoría de las ratas de control tuvo un ciclo normal de 4 días estral, sin embargo las tratadas eran completamente acíclico. Indujo ganancia de peso corporal; aumento en el tamaño de ovario; disminución en los pesos del útero con respecto a los animales controles; en cuanto a la morfología ovárica los folículos de ratas tratadas tenían marcadamente mayor espesor de células de la teca-intersticial que en el grupo control. Estos hallazgos sugieren que el letrozole ejerce un potente efecto indirecto, en crecimiento del ovario, disminución del peso del útero y cambios en la morfología ovárica, se presume que estos cambios son debido a la inhibición del ciclo estral.

Referencia Bibliográfica:

1.      Israel Ortega, M.D., Anna Sokalska, M.D., Ph.D., Jesus A. Villanueva, Ph.D., Amanda B. Cress, B.S., Donna H. Wong, Ph.D., Elisabet Stener-Victorin, Ph.D., Scott D. Stanley,Ph.D., and Antoni J. Duleba, M.D.. Letrozole increases ovarian growth and Cyp17a1 gene expression in the rat ovary. Fertil Steril. 2013 March 1; 99(3): 889–896.

Palabras claves: letrozole, ciclicidad estral; crecimiento ovarios – úteros; células de la teca-intersticiales del ovario.

Errores de medicación y fallas terapéuticas en reportes de casos individuales de seguridad: Análisis de tendencias y factores estructurales en Venezuela.

Villeda Quiroga, NF & Araque Rojas, EA

Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica, Coordinación de Evaluación de Reacciones Adversas a Medicamentos, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

Actualmente la farmacovigilancia considera la monitorización de errores de medicación (EM) y fallas terapéuticas (FT) que afectan a la salud pública y sus recursos, los EM pueden conducir a lesiones innecesarias y las FT sugieren la existencia de problemas farmacéuticos o terapéuticos. Esta investigación busca analizar la tendencia de los RCIS que describen EM o FT y aquellos factores estructurales del sistema de farmacovigilancia que podrían afectarla. Fueron analizados los RCIS recibidos por el CENAVIF con eventos contenidos en los HLT medicamento ineficaz o problemas relacionados con errores de medicación del WHO-ART entre 2014 y 2016, además fueron evaluados los formularios de notificación y procedimientos documentados del CENAVIF. En los formularios de notificación, las FT son reconocidas como un evento reportable pero no lo son los EM y algunos procedimientos mencionan aspectos sobre los mismos. Del total de RCIS recibidos, los EM y las FT representaron un 1,35% y 4,54% respectivamente, los EM muestran una tendencia al aumento pero ocurre lo contrario con las FT. Según la clasificación ATC, la mayoría de los productos sospechosos están en el sistema nervioso y sistema respiratorio para EM (24,5% respectivamente) y antineoplásicos e inmunomoduladores para las FT (49,4%), en ambos casos el mayor porcentaje de las notificaciones provenía de los TAC (98,11% y 85,39% respectivamente). El CENAVIF está dando los primeros pasos en la vigilancia de los EM, las FT están afectando a tratamientos usados para patologías socialmente sensibles mientras que los EM se relacionan a fármacos utilizados para tratar patologías crónicas.

Palabras claves: Farmacovigilancia, Seguridad del Paciente, Seguridad del medicamento.

Evaluación Microbiológica de Hemocultivos en pacientes hospitalizados en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.

Escalona Vélez Y.1, Sánchez J. R. Silva 2

1 Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, 2 Ciudad Hosp Dr. Enrique Tejera, Universidad de Carabobo

Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Universidad de Carabobo

El objetivo de la investigación fue conocer la frecuencia y prevalencia de los microorganismos aislados de hemocultivos, así como describir sus patrones de resistencia antimicrobiana y distribución en los diferentes servicios clínicos de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. El periodo de estudio fue de enero a noviembre del año 2012, para un total de 3.263 muestras de hemocultivos incubadas por el método automatizado Bact/ALERT, de las cuales 334 presentaron septicemias (10,2%) Las muestras positivas se identificaron por métodos tradicionales y automatizados (Vitek 2), la sensibilidad a los antimicrobianos se evalúo por el método Kirby-Bauer y por Microdilución en caldo (Vitek 2, Bio Meriux). El orden de aislamiento bacteriano correspondió a Klebsiella pneumoniae 21.7%, Staphylococcus aureus 12.0%, Pseudomonas aeruginosa 11.2%, Escherichia coli 10.8% y  Acinetobacter baumannii 5.6%. En el caso de los hongos, Candida parapsilosis con un 38.1% del total de levaduras asiladas. De los aislamientos por servicio, se encontró mayor prevalencia en UTMO 12.3%, siendo Klebsiella pneumoniae el microorganismo mayor recuperado (26.8%). Se observó resistencia a las céfalosporinas de tercera generación en Klebsiella pneumoniae (73.3%) y Escherichia coli (58.3%). En cuanto a los carbapenems hubo bajo porcentaje aunque con igual importancia epidemiológica. La resistencia a oxacilina prevaleció en las todas las cepas de cocos Gram positivos.

Palabras claves: Hemocultivo, cefalosporinas, sepsis

Evidencia de transmisión vertical del Virus Zika, Venezuela, Febrero-Mayo 2016.

Ruiz Y, Arteaga D, Tovar C, Ladera M, Moreno A, Chacón P.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Ciudad Universitaria, Caracas-Venezuela.

Introducción: El virus Zika es un virus de ARN, de la familia Flaviviridae, a la cual pertenecen también los virus de la fiebre amarilla, dengue, virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.

Existen reportes que describen transmisión vertical de algunos de estos agentes infecciosos, con probable infección en el feto, asociándose con la aparición de patologías en el mismo, e incluso abortos. Cabe resaltar que, debido a un aumento inusual del número de casos de microcefalia en Brasil en el año 2015, en relación con años anteriores, el Ministerio de Salud de ese país señala que los datos epidemiológicos sugieren que los casos podrían estar asociados con la introducción del virus Zika en mayo 2015.

Objetivos: Detectar el virus Zika en muestras producto de la concepción, provenientes de pacientes embarazadas con diagnóstico clínico-epidemiológico de Zika. Metodología: Se procesaron muestras de tejido placentario (TP), restos ovulares (RO), tejido fetal (TF), tejido de cordón (TC), sangre de cordón (SC), líquido amniótico (LA) y tejido embrionario (TE), referidas al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, entre febrero y mayo de 2016. A partir de estas muestras se extrajo el ARN, con el cual se realizó la RT-PCR Tiempo Real para virus Zika. Resultados: de un total de 54 muestras, se obtuvieron 29 resultados positivos (53,7%): TP:8, RO: 7, TF:6, TC:4, SC:2, LA:1 y TE:1. Conclusiones: Se detectó la presencia de material genético del virus Zika en todos los tipos de muestras producto de la concepción, evidenciando la posibilidad del virus de atravesar la barrera placentaria, y probablemente infectar al feto.

Palabras claves: Virus Zika, embarazo, Transmisión Vertical, diagnóstico

La transición nutricional afecta a los Estudiantes Universitarios: Una asociación entre los hábitos de alimentación e índice de masa corporal.

González S. 1, Bernal J.2, 3, Hernández P.1, 3.

1Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas Venezuela.

2Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela.

3Grupo Latinoamericano de Nutrición Comunitaria (GLANC).

Los estudios sobre estilos de vida saludable en universitarios comprenden una estrategia útil de salud pública ya que es, la transición de adolescencia a edad adulta, la etapa en que se consolidan los hábitos alimentarios. Con el objetivo de evaluar los hábitos de alimentación y su asociación con el estado nutricional en un grupo de universitarios venezolanos, se diseñó un estudio transversal, descriptivo y correlacional con 54 individuos 10 Hombres y 44 Mujeres de 22±2,54años, para valorar, previo consentimiento informado, peso, talla e IMC y algunos factores influyentes en los hábitos alimentarios como lectura y comprensión del etiquetado nutricional, número de comidas/día y uso de programas de ayuda o subsidio alimentario. En promedio el peso, talla e IMC fueron respectivamente: 60,09±11,33kg (p=0,001), 163,57±6,92cm (p=0,000) y 22,46±3,93kg/m^2 (p=0,155), 13% presentó bajo peso y 19% sobrepeso-obesidad. Más del 60% señaló leer y entender el etiquetado nutricional y el 71% afirmó cocinar. 81% negó beneficiarse de programas de ayuda o subsidio alimentario. Existe asociación entre el acto de cocinar y el género (p=0,005) y entre el número de habitantes/hogar y el IMC (p=0,039). La participación en la preparación de los alimentos que se consumen en el hogar, puede asociarse con el estado nutricional de los estudiantes universitarios. Se recomienda el abordaje educativo sobre las técnicas dietéticas que favorezcan hábitos saludables y la promoción de herramientas para facilitar el acceso a los alimentos por medio de programas oficiales en este sector de la población.

Palabras claves: Estado nutricional, Hábitos alimenticios, Índice de masa corporal.

Primera detección del Virus Influenza B Linaje Victoria en Venezuela, Año 2016.

Moncada M1, Tovar C1, Colmenares L1

1 Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Gerencia Sectorial de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica. Laboratorio de Aislamiento Viral.

Desde el siglo XIX, gracias a su alta virulencia, transmisibilidad y las afecciones a nivel del tracto respiratorio, los virus de Influenza han representado un problema de salud pública. El virus de la Influenza B perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae, se categoriza en dos linajes, Yamagata (IBLy) y Victoria (IBLv), ambos  co-circulan desde los años 80s en el mundo. En Venezuela,  solo se había detectado el linaje Yamagata, a partir de febrero de 2016 se confirmó la circulación del linaje Victoria en el país.

Este estudio tiene como finalidad caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de IB Victoria en Venezuela.

Metodología: Se procesaron 354 muestras de hisopados nasales, faríngeos o tejido pulmonar provenientes de pacientes con clínica asociada a Enfermedad Tipo Influenza (ETI) o fallecidos. La detección viral se realizó por las técnicas de RT-PCR tiempo real e inmunofluorescencia directa, adicionalmente, las muestras fueron inoculadas en la línea celular MDCK para el aislamiento viral. Para ello, se emplearon el kit comercial de imunofluorescencia directa de Light Diagnostics y los cebadores del kit CDC Influenza B Linaje Genotyping Panel (RUO) cat: FluRUO-05. Las células de MDCK empleadas para los cultivos fueron provistas por el departamento de Cultivo Celular del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Resultados: De un total de 354 muestras que fueron procesadas el 4,8% (17/354) resultaron positivas para Influenza B. Encontrándose una mayor circulación del virus IBLv (70,6%) con respecto al IBLy (29,4%). Los grupos etarios con mayor susceptibilidad fueron los niños menores de 5 años 35,29% (6/17) Ver tabla 1. Todos los pacientes presentaron cuadro gripal caracterizado por fiebre, dolor de cabeza, malestar corporal y tos seca, siendo la mayoría de los casos provenientes de la región centro occidental del país. Ver tabla 2.

Discusión: En febrero de 2016 se detecta por primera vez en Venezuela el virus de IBLv, siendo predominante sobre el linaje Yamagata (Tabla 2), esta tendencia ha sido reportada por los países de América durante el primer semestre del año. El grupo etario con mayor positividad al virus IBLv fueron los niños menores a 5 años y jóvenes de 13-19 años, datos que coinciden con estudios previos donde mencionan un mayor riesgo en pacientes de estas edades. Los signos y síntomas presentados por los pacientes positivos a IBLv son consistentes con Enfermedad Tipo Influenza caracterizada por fiebre, cefalea, malestar general y tos perruna. Los primeros tres casos fueron detectados en el estado Zulia, posiblemente introducido desde Colombia donde se reporta su circulación durante el año. Actualmente se ha detectado su circulación en 6 estados del país. El virus es capaz de inducir efecto citopático en células MDCK (figura 1) como se esperaría de la mayoría de los Orthomixoviridae. Este estudio resalta la importancia de la vigilancia epidemiológica de las IRA.

Conclusión: Se ha demostrado por primera vez la circulación del virus IBLv en Venezuela. El virus causa un cuadro clínico caracterizado por ETI en niños menores de 5 años, jóvenes y afecta a ambos sexo.  Es importante mantener la vigilancia epidemiológica de las  IRA con la finalidad de detectar a tiempo la introducción nuevos agentes como el virus IBLv en nuestro país.

Referencias:

1) http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/flunet/charts/en/

2) http://www.vacunas.org/comparative-epidemiology-influenza-b-yamagata-victoria-lineageviruses-households/

3) http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=21201

4) http://jcm.asm.org/content/48/4/1425.full

Prevalencia de Infección por VIH-1 en infantes referidos al INH“RR” durante 2010-2015

Gudiño Sánchez E1, Ramírez Orduz J1, Ariza Jaspe H1, Ameli Marcozzi G1, D’Angelo Samarin P2, Moreno Gutierrez A3

1. Laboratorio Programas Especiales (Hepatitis y Sida), Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Caracas, Venezuela. 2. Departamento de Virología, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Caracas, Venezuela. 3. División de Epidemiología, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Caracas, Venezuela.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Introducción: La transmisión maternoinfantil contribuye de forma importante en la propagación del VIH. Durante el 2010 OMS y ONUSIDA estimaron 390.000 nuevos casos en niños; en 2015 reportó 150.000, mostrando un descenso en la tasa de transmisión. Venezuela lleva a cabo el Programa Nacional de SIDA/ITS, siendo una de sus funciones vigilar a la mujer en periodo de gestación y reducir la tasa de transmisión del VIH. Sin embargo, continuamos observando nuevos casos a nivel pediátrico.

Objetivo: Determinar la prevalencia de infección por VIH en infantes  nacidos de madres VIH positivo, referidos al INH“RR” durante 5 años (2010-2015), procedentes de diferentes regiones del país.

Metodología: Se revisaron 1350 historias epidemiológicas de infantes con riesgo de transmisión vertical por VIH. El diagnóstico se realizó mediante la detección del ADN proviral del VIH por PCR (gag y pol).

Resultados: De 1350 niños, 9.70% (131/1350) resultaron positivo. 32.06% (42/131) de las embarazadas VIH positivo se les practicó cesárea electiva y 48.86% (64/131) parto vaginal. El 37.41% (49/131) de los infantes recibieron lactancia materna y solo 43.51% (57/131) recibieron tratamiento profiláctico con Zidovudina.

Conclusiones: La tasa de transmisión vertical obtenida en nuestro estudio (9,70%), refleja la más alta de Suramérica, la cual se estima en 3%. Por lo tanto, el diagnóstico precoz de infección en la madre y el cumplimiento de una terapia antiviral permite prevenir la infección por el VIH en Venezuela. Estos datos constituyen un aporte preliminar de la epidemiología del VIH en niños y los factores de riesgos prevalentes en Venezuela.

Palabras claves: VIH, transmisión vertical, detección precoz, PCR, ADN Proviral.

Propuesta para la reactivación del Centro de Vigilancia Farmacológica de la Universidad Santa María – “cevifarusm” ubicado en la Facultad de Farmacia, sede La Florencia.

Barraza Díaz, E.I., Macero Sequera J.M. 1

1 Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Caracas, Venezuela.

Introducción: La conformación de Centros Efectores de Farmacovigilancia es de suma importancia debido a que una de sus funciones es educar a los profesionales de la salud y la sociedad con respecto a la cultura del reporte de reacciones adversas y problemas relacionado con los medicamentos pero se debe garantizar que los centros posean los recursos necesarios para cumplir sus funciones a cabalidad, siendo la farmacovigilancia de gran importa en el desarrollo profesional y académico de los estudiantes de las ciencias de la salud, se hace necesario la reactivación del Centro de Vigilancia Farmacológica de la Universidad Santa María (CEVIFARUSM), tomando como idea principal, brindar conocimientos teóricos y prácticos a los estudiantes de la Facultad de Farmacia con respecto a la Farmacovigilancia, prestando un servicio de salud dentro de campus universitario y a la comunidad en general siguiendo los lineamientos el Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF).Metodología: trabajo de campo, no experimental, descriptivo con modalidad de Proyecto Factible. Objetivo: Proponer la reactivación del Centro de Vigilancia Farmacológica de la Universidad Santa María (CEVIFARUSM), ubicado en la facultad de farmacia, sede la Florencia. Resultados y Conclusiones: los recursos y equipamiento con el cual cuenta actualmente el CEVIFARUSM son escasos, el Centro no cuenta con la estructura interna necesaria para llevar a cabo las actividades de recepción, análisis y notificación de reacciones adversas. Más del 50% de los encuestados (alumnos y egresados) desconoce los conceptos básicos en materia de Farmacovigilancia. Se presenta a las autoridades universitarias proyecto de reactivación del CEVIFARUSM.

Palabras claves: Farmacovigilancia, Centro Efectores de Farmacovigilancia, Universidad Santa María, Reacciones Adversas a Medicamentos.

Riesgo Biológico por Virus Guanarito en agricultores de áreas endémicas de la fiebre hemorrágica venezolana.

Hernández Rangel R1, La Cruz A2, Morón Rosas D1, Saavedra M1, Arteaga D1, Guerrero L1, Moreno A1.

1. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

2. Universidad Central de Venezuela. Escuela de Psicología.Ciudad Universitaria. Caracas- Venezuela.

Introducción: El virus Guanarito (VGTO), perteneciente a la familia Arenaviridae, es el agente etiológico de la Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV), enfermedad icterohemorrágica endémica en los estados Portuguesa y Barinas, donde una gran parte de la población vive en zonas rurales con ocupaciones laborales de agricultura y ganadería. En estas áreas, se ha confirmado la presencia de los hospedadores naturales del VGTO (ratón de la caña Zygodontomys brevicauda y la rata del algodón Sigmodon alstoni).

Objetivos: Evaluar el riesgo biológico potencial por infección de VGTO en el que se encuentran los agricultores en zonas endémicas de FHV.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se analizaron Fichas Epidemiológicas de 88 pacientes con diagnóstico presuntivo de Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico, entre enero y julio del 2016. Considerándose los resultados del diagnóstico por laboratorio para confirmar infección por VGTO, las variables demográficas se analizaron descriptivamente a través del programa SPSS 21.0. Resultados: Se encontró predominio del sexo masculino representado por 60,2% (n=53), mientras que las mujeres representaron el 39,8% restante (n=35). El intervalo de edad estuvo comprendido entre 4-71 años de edad.

La ocupación de mayor frecuencia es la de agricultor (34,8%), seguida por estudiantes (20%).
La confirmación de los casos por laboratorio arrojó 9 casos positivos (10,23%): 7 de ocupación agricultor (77,7%), 1 estudiante y 1 oficios del hogar (11,1% respectivamente).

Conclusiones: Los agricultores en la zona endémica de FHV presentan un mayor porcentaje de infección por VGTO que otras ocupaciones, lo cual podría indicar un riesgo de infección elevado en dicho grupo laboral.

Palabras claves: Riesgo biológico, Fiebre Hemorrágica Venezolana, Guanarito, Agricultores.

Un método eficaz. Pruebas preliminares para la Determinación de Deoxinivalenol (DON) en Cereales y Harinas.

Moreno Mata G, Rodríguez Silva N, Moreno Torrealba K, Henríquez O.

Laboratorio de Investigación. Unidad de Contaminantes y Residuos Químicos. División de Productos Alimenticios. Gerencia Sectorial de Registro y Control. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Deoxinivalenol (DON) vomitoxina tricoteceno, producida por el género Fusarium que puede causar serios problemas de salud y enfermedades en los animales, en humanos ha sido implicada como un factor en la enfermedad de ATA (aleukia tóxica alimentaria). El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos parámetros de desempeños, en la determinación de DON, utilizando columnas de inmunoafinidad y detección por HPLC/UV a 220 nm, fase móvil agua:metanol (85:15), horno a 40°C y sistema gradiente, en muestras de cebada y harina de trigo. Los resultados obtenidos muestran: Límite de detección experimental de 51 ng/mL, límite de cuantificación 102 ng/mL, se estableció un  rango de trabajo entre (102  a 2001) ng/mL, se realizaron tres niveles de enriquecimiento (150 , 600 y 1500)  ng/g para cada muestra y los porcentajes de recuperación resultaron satisfactorios en cada nivel ensayado (73,21 ; 99,35 ; 97,64) % para cebada y (76,69 ;  99,09 ; 75,78)% para harina de trigo, encontrándose dentro de los criterios de aceptación para recuperación de 100 a 500 ng/g (60- 110)% y >500 ng/g (70- 110)%. La selectividad y especificidad se evaluó mediante el criterio de ausencia de interferentes observado en el tiempo de retención de DON por el uso de la columna de inmunoafinidad específica. El análisis de regresión lineal mostró una curva con R2 (0,9998). Se concluye que el método DON- HPLC puede ser usado en la rutina del laboratorio para harina y cebada ya que tiene la capacidad de alcanzar el propósito esperado, se recomienda aplicarlo en otras matrices.

Palabras claves: Micotoxinas; Deoxinivalenol; HPLC; Cromatografía de inmunoafinidad.

Validación del Inóculo de diferentes especies bacterianas y fúngicas por Densitometría para el Método de eficacia de agentes antimicrobianos.

Vivas Macedo F., Guelfi Tremus S., Busnego Borges M., Fernandes Antonio M., Monsalve Páez W, Peña Ardila E.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Los Chaguaramos UCV, Caracas.

La eficacia de los agentes antimicrobianos es un parámetro utilizado como control para el proceso de regulación sanitaria de estos productos en el país, el cual permite visualizar la actividad antimicrobiana de estos agentes. Dicho método requiere la preparación de suspensiones de microorganismos a una concentración mínima de 10˄8 cel/mL, para el cual se utiliza el densitómetro como un método rápido. El objetivo de este trabajo fue validar la preparación de los inóculos por el método de densitometría de los microorganismos utilizados en los ensayos de eficacia de agentes antimicrobianos. Se emplearon 4 especies bacterianas (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Escherichia coli ATCC 11229, Pseudomonas areruginosa ATCC 9027 y esporas de Bacillus subtilis ATCC 6633) y 2 especies fúngicas (Candida albicans ATCC 10231 y Aspergillus niger ATCC 16404). Se prepararon suspensiones de microorganismos por densitometría, estableciendo un rango para bacterias de 0.5-1 McF y para hongos de 1-3 McF y se realizó el contaje a través del método de recuento en placa para la obtención del título en unidades formadoras de colonias. Los datos fueron comparados y analizados estadísticamente utilizando el estadístico Fisher (comparación de medias ANOVA). Con este estudio, se obtuvo que para los microorganismos Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas areruginosa se alcanza una concentración 10˄8 cel/mL a partir de 0.75 McF, sin obtener diferencias significativas intra-analista (p<0.05), mientras que para los microorganismos Candida albicans, Aspergillus niger y esporas de Bacillus subtilis no se logró alcanzar la concentración 10˄8 cel/mL, obteniendo diferencias significativas entre analistas (p<0.05).

Palabras claves: Densitometría, Unidades Formadoras de Colonias, inóculos, agentes antimicrobianos.