SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1-2Resúmenes de Pósters Científicos Presentados en las XXXIX Jornadas Científicas Dr. “José Vicente Scorza”, 2016 del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR vol.47 no.1-2 Caracas dic. 2016

 

Resúmenes de Pósters Divulgativos Presentados en las XXXIX Jornadas Científicas “Dr. José Vicente Scorza”, 2016 del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

Summary of Informative Posters Presented in the XXIX Scientific Meeting “Dr. José Vicente Scorza” 2016, in the National Institute of Hygiene “Rafael Rangel”

Acetaminofen: Riesgo de Reacciones Cutáneas Graves

Parada de Denis M, Ortiz Murillo M, Urdaneta Delgado L, Orozco Figueredo J

Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica-CENAVIF

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

El principio activo Acetaminofén (Paracetamol), es un analgésico antipirético sin propiedades antiinflamatorias significativas, que se puede administrar por vía oral, vía intravenosa y por vía rectal. Fue comercializado por primera vez en Venezuela en 1959, hoy en día se encuentra disponible en nuestro país en más de 200 productos que  tienen como principio activo, bien sea, como medicamento multifuente (genérico) o con algún nombre comercial. El mismo es dispensado como medicamento de venta libre (sin prescripción facultativa). En 2013, en un comunicado de The Food and Drug Administration (FDA), informó al  público que se ha asociado al acetaminofén con el riesgo a reacciones poco comunes pero serias en la piel como son síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y pustulosis exantemática generalizada aguda, pudiendo las mismas ocasionar la muerte. Los profesionales de la salud deben estar al tanto de estos riesgos poco comunes al evaluar a los pacientes con reacciones en la piel potencialmente originadas por el uso de un medicamento. Con base a la información antes reseñada se recomienda no exceder la dosis máxima de acetaminofén que son 4 gramos/día en pacientes adultos y 75 miligramos/kg/día en niños. El CENAVIF, adscrito a la Gerencia Sectorial de Registro y Control del INHRR, luego de un análisis y revisión exhaustiva recomienda a los profesionales de la salud y población en general al uso racional del acetaminofén.

Palabras claves: Acetaminofén, Reacciones adversas, Farmacovigilancia, Información de seguridad.

Acompañamiento para la escritura de Artículos Científicos

Laurentin A1,2, González G2

1Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas; 2Gerencia de Docencia e Investigación, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Caracas.

2. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

El Departamento de Información y Divulgación Científica de la Gerencia de Docencia e Investigación edita desde hace 48 años la Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR). Esta revista de carácter científico y técnico tiene como objetivo publicar trabajos originales producto de la investigación básica y aplicada en las ciencias de la salud, biotecnología y áreas afines, realizada en el ámbito nacional e internacional. A lo largo de los años, la revista ha servido para hacer visible parte de las investigaciones que se realizan en el Instituto. Con el objetivo de incentivar a los profesionales del INHRR a publicar el resultado de su trabajo en la revista, nace en octubre del 2014, el programa de acompañamiento para la escritura de artículos científicos. Con este programa, la Gerencia de Docencia e Investigación busca apoyar a todo aquel funcionario que en el curso de su trabajo genere datos que puedan ser publicables. El programa comprende la asesoría individualizada para la tabulación de los resultados, apoyo con el análisis estadístico, guía para la redacción del manuscrito en el formato requerido y finaliza con el envío del manuscrito al Comité Editorial de la revista. Desde su inicio, el programa ha facilitado la publicación de tres artículos: Pérez y Aguilar (Vol. 45, número 1), Tovar et al. (Vol. 45, número 1) y Barraza y Sánchez (Vol. 45, número 2); Farías et al. (Vol. 46, números 1/2); y seis artículos están en diferente grado de avance.

Palabras claves: asesoría, procesamiento de datos, análisis estadístico, redacción, publicación.

Comités de Calidad del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

De Abreu Abreu M T, Goncalves Goncalves I M, Gamez SC, Mantilla Villaroel M, Vargas Figueras A, Henriques de Farias J C

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

El sistema de Gestión de la Calidad en el instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” se establece con la finalidad de atraer beneficios a la organización en el cumplimiento de normativas con miras a ser más competitivos, flexibles al cambio y con mejores niveles de efectividad.

Esto se consigue al transformar la organización de forma más funcional, inicialmente a través de mejorar las comunicaciones y dinamizar la estructura organizativa, con la incorporación de la mejora continua como cualquier acción que permite optimizar el desempeño de las labores y ejecución de los procesos.

El proyecto del Comité de Calidad como proceso de cambio permite la interrelación en equipos de trabajo con el objetivo de fortalecer la calidad organizativa, empleando un modelo ajustado a las necesidades internas de las unidades y las afinidades con el resto de la organización, como mejora continua de los procesos, enmarcado en las normativas de calidad, costos e indicadores de gestión, soportándose en el  Talento Humano como insumo para la salud,  altamente capacitado, comprometido con ética, vocación de servicio y sentido de pertenencia institucional, como parte del proceso de certificación y acreditación internacional especializada y autosustentable, en apoyo al Ministerio del Poder Popular para la Salud y el cumplimiento de las políticas de salud del Estado Venezolano.

El Comité de Calidad es un órgano gestor de la calidad que debe ser la referencia en los temas de calidad para todos, analizar la información asociada al grado de satisfacción de los clientes que reciba y proponer las acciones necesarias para optimizar el funcionamiento de la organización dentro del espíritu de la mejora continua.

La integración del Comité de Calidad es una estrategia de trabajo de la alta dirección que permitirá la participación e involucramiento del personal en los procesos claves dentro del Instituto, esto es esencial ya que el Comité de Calidad es el pilar principal para lograr la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.

Palabras claves: Normas, Mejora, Calidad, Cambio

Criopreservación de Líneas Celulares en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

Soto R, Alcalá K, Gibiaqui J, Junco M, Oyarzabal A, Brito, L

Instituto Nacional de Higiene ¨Rafael Rangel¨

La División de Cultivo Celular del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” produce, preserva, controla y mantiene cultivos celulares, que se emplean como sustratos biológicos susceptibles para realizar diagnóstico viral, investigación, producción de vacunas virales, control de medicamentos y productos biológicos. El cultivo “in vitro” de células humanas y animales, involucra el uso de líneas celulares viables, mantenidas y conservadas en una colección, siendo el objetivo principal la preservación de las cepas sin cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos, garantizando su disponibilidad y suministro. Por ende, la División de Cultivo Celular del Instituto ” utiliza la criopreservación para evitar las alteraciones o daño físico en la membrana plasmática de las células así como la variación e inestabilidad genética de las líneas celulares al ser procesadas en el tiempo. Para realizar la criopreservación se procede a amplificar la línea celular hasta obtener una cantidad de suspensión celular suficiente para elaborar los bancos maestros y de trabajo. Para garantizar que los mismos estén libres de agentes contaminantes se le realizan controles microbiológicos que detecten bacterias, hongos y micoplasmas. Gracias a la criopreservación y el establecimiento de los bancos celulares, la División cuenta con una colección de quince líneas celulares de distintos orígenes, que permiten dar respuesta a las necesidades de los usuarios, garantizando su entrega con la certificación de calidad adecuada.

Palabras claves: Criopreservación, Cultivos Celulares, Banco Celular, Preservación de las Líneas Celulares, DMSO.

Determinación de sustancias no declaradas en productos naturales sin registro sanitario indicados como potenciadores sexuales y los riesgos asociados al uso en la población.

Barraza Díaz EI, Ibarz MT, Macero Sequera JM1

1 Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Caracas, Venezuela.

Introducción: Se recibe solicitud de análisis del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), a un grupo de medicamentos hallados que declaran ser naturales. Objetivo: Determinar sustancias no declaradas en productos naturales sin registro sanitario indicados como potenciadores sexuales y los riesgos asociados al uso en la población. Metodología Se revisa antecedentes de evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) sobre estos mismos productos y resultados obtenidos, se revisa información publicada por otras Autoridades Reguladoras referentes a estos productos y se realiza análisis de cromatografía de gases acoplado a espectrofotometría de masa para identificar sustancias no declaradas. Resultados: Los productos MMC MAX MAN IV Capsules, Black Ant, Vimax Vimax 100 % Natural Product y Yohibina Gotas se determinó Sildenafil dentro de su composición. Conclusiones y Recomendaciones: El sildenafil es un principio activo utilizado para el tratamiento de la disfunción eréctil. Está contraindicado en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral, pacientes con insuficiencia hepática grave y personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa. Precisamente, pacientes con estas condiciones podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados. El INH”RR” emite Alerta Sanitaria informando a la población los riesgos relacionados con este tipo de productos.

Palabras claves: Medicamentos Ilícitos, Sildenafil, Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Medicamentos Naturales.

Enfoque basado en riesgos para cumplir con lo que establece la ISO 9001:2015 en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

Goncalves Goncalves I M, De Abreu Abreu MT, Vargas Figuera A Y

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Caracas, Venezuela

El Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, es Centro de Referencia Sanitaria a nivel Nacional para la prevención, vigilancia y control de la salud de los venezolanos al producir bienes y dar servicios de calidad para satisfacer las demandas nacionales de agentes inmunizantes y de diagnóstico de enfermedades Infecciosas; para garantizar la calidad de los productos que elabora y de los servicios que presta tiene implementado de manera general desde hace varios años un Sistema de Gestión de Calidad con base a lo que establece la Norma ISO (Organización Internacional de Normalización) 9001:2008. En la actualidad realiza gestiones para obtener la certificación y acreditación internacional en el ámbito de su competencia.

Recientemente se ha publicado la nueva Norma ISO 9001:2015 por lo que las  organizaciones disponen de tres años para actualizar el Sistema de Gestión de la Calidad a los nuevos requisitos de esta norma, siendo uno de los cambios más novedosos la necesidad de adoptar un enfoque basado en el riesgo alineado al Sistema de Gestión de la Calidad, que consiste en reconocer e identificar los posibles riesgos dentro de la organización, bajo un enfoque preventivo, a través de un conjunto de técnicas y herramientas de apoyo con la finalidad de tomar las decisiones apropiadas y de forma lógica, para ejecutar acciones con el fin de lograr la conformidad de productos o servicios y la satisfacción del cliente y evitar los efectos sobre los objetivos estratégicos de la Organización.

Palabras claves: Requisitos, Gestión, Riesgos, ISO.

Ética y bioética integradas a la cito-histotecnológica.

Suniaga Pino Emilio,1 Moya Acosta Manuel 1-2

1 División de Bioterio, Gerencia de Producción y Servicios Básicos. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” – Caracas. 2 Instituto de Medicina Experimental Universidad Central de Venezuela Caracas

Referir la conceptualización de ética, nos lleva primeramente a concentrarnos en la definición de moral, el cual sin lugar a dudas podemos inferir como el conjunto de normas bajo las cuales los individuos diferencian el bien y el mal y su manera de actuar con referencia a sus propios valores, mientras que por otro lado la ética se refiere a como un conjunto de moralidades que pueden coexistir conformando un grupo que se fundamenta sobre los valores morales distintos y propician un nuevo camino de entendimiento social más particular. Dentro de la cito-histotecnología el personal técnico y auxiliar deben conocer estas conceptualizaciones, para dar paso a las normas bioéticas que son las normas bajo las cuales el accionar ético va dirigido a la prestación de un servicio dentro del área de salud, donde las implicaciones refieren directamente el manejo de un ser vivo con fines de investigación o estudios de diversa índole, donde el sujeto coloca su integridad corpórea bajo el tutelaje de personal especializado. Es así como el personal técnico del área de patología tanto humana como animal maneja un conjunto de valores deontológicos, que redundaran en el beneficio integridad y confidencialidad de las pruebas realizadas a pacientes y velando de forma idéntica por el cumplimiento de manejo adecuado de sustratos biológicos o modelos animales. La bioética en cito-histotecnología refiere las conductas, acciones y limitaciones a las cuales se someten los técnicos y auxiliares en su labor diaria.

Palabras claves: Ética, Bioética, Cito-histotecnología, Deontológicos, Investigación

Galaxy: Una plataforma para el análisis de datos genómicos

Fernández Salvatierra DJ, Castillo Di Giacinto CP, González Luna CD.

División de Biotecnología y Desarrollo, Gerencia de Producción y Servicios Básicos.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

La computación se ha convertido en una herramienta esencial en la investigación científica, particularmente en las ciencias de la vida. Gracias a la secuenciación masiva de ácidos nucleicos, la tasa de generación de datos genómicos está aumentando a un ritmo acelerado. Esto permite interesantes oportunidades para la investigación biomédica, pero también impone un conjunto de desafíos al momento de analizar toda esta cantidad de datos generados, por lo que cada vez son más necesarias las herramientas de análisis complejos. La División de Biotecnología y Desarrollo del INHRR cuenta con dos equipos de secuenciación masiva de ADN. Estos equipos generan una gran cantidad de datos genómicos para los cuales se requieren herramientas bioinformáticas que permitan su análisis y faciliten la interpretación de los mismos. Por este motivo damos a conocer a Galaxy, una plataforma abierta para el análisis de datos, basada en la web, que hace frente a estos desafíos, ya que permite la realización de ciencia genómica accesible, reproducible y transparente. Galaxy proporciona herramientas de análisis de datos genómicos, tutoriales, demostraciones, espacios de trabajo constante y publicaciones disponibles para cualquier científico que tenga acceso a internet.

Palabras claves: Galaxy Project, análisis genómico, secuenciación masiva.

Importancia de la documentación para los Sistemas de Gestión de la Calidad

Parra Moreno WA, Goncalves Goncalves I M, De Abreu Abreu MT, Gámez SC, Gutiérrez Montilla A M, Mantilla Villarroel M Y

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

EL Sistema de Gestión Documental del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INH”RR) comenzó a desarrollarse en el año 2002  realizando propuestas para establecer lineamientos en la Institución, siendo a finales de ese año que se comenzó con la documentación y control de los primeros documentos.

En el año 2014 el P-PEGC-001 Elaboración de la Documentación del Sistema de Gestión de la Calidad sufrió modificaciones, se le dio un nuevo enfoque a la documentación dentro del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, estableciendo que todos deberíamos documentar de una forma única y sencilla, la cual nos ayudaría a unificar criterios y relacionar procesos.

Con el pasar de los años en la Institución se ha logrado muchos avances en el Sistema de Gestión Documental, mejorando la asesoría y documentación de los procesos, los cuales nos han ayudado a lograr la satisfacción de nuestros usuarios y del cliente final.

Se han documentado, controlado, normalizado y distribuido más de 1000 documentos, los cuales la mayoría han sido modificados por la revisión anual de la Alta Dirección y la aplicación de Auditorías. Según la definición de la ISO 9000:2015 información documentada es la constancia documental del resultado de la aplicación de los procedimientos operativos o técnico específicos. Estos documentos se identifican según las necesidades; intervienen los responsables de preparar, redactar, aprobar, actualizar, archivar, distribuir, anular y modificar dichos documentos. Es esencial documentar, normalizar y sistematizar los procesos de la institución y dejar evidencia de lo que se hace para poder hacerle trazabilidad  a dichos procesos.

Palabras claves: Documentación, Normalización de procesos, Sistema de Gestión de la Calidad.

Instauración del Laboratorio de Metrología del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

Henriques De Farias JC, Goncalves Goncalves I M, Guzman JA, Soto Carpio S E

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

En el marco de la I Convención Internacional de Calidad / Habana 2016 dirigida al personal vinculado a la metrología, como parte de la infraestructura de la calidad y teniendo como tema la metrología en los Sistemas de Gestión, el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” presenta un trabajo concerniente a la instauración del Laboratorio de Metrología, con el fin de garantizar la confiabilidad de los resultados emitidos a través de los equipos e instrumentos de medición empleados en los laboratorios de ensayo, producción y diagnóstico de enfermedades transmisibles. Además, se propone a través de este laboratorio prestar el servicio de calibración a entes externos con la finalidad de garantizar la calidad de los servicios de salud pública prestados a la nación y generar recursos que le permitan autofinanciarse y amortizar el costo de la calibración, de aquellos instrumentos o equipos de medición que no puedan ser calibrados por el servicio interno. De esta manera, se ejecutan eficazmente las calibraciones y verificaciones de equipos e instrumentos de medición, con el fin de garantizar la calidad de los bienes y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios internos y externos y así, dar cumplimiento a los requisitos de los Sistemas de Gestión de la Calidad, como lo establece el Manual Organizacional de la Institución.

Palabras claves: Requisitos, Gestión, Riesgos, ISO.

Importancia de las auditorías internas de calidad en el proceso de acreditación de métodos ensayo

Mantilla Villarroel M Y, Goncalves Goncalves I M, Vargas Figueras A Y, De Abreu Abreu MT, Parra Moreno WA.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

A través de procesos de auditorías de la calidad ejecutadas por el equipo de auditoria de la Gerencia de Gestión de la Calidad, con la revisión y cumplimiento de los puntos presentes en normas vigentes correspondientes y de la evaluación o aplicación interna, se obtuvieron una serie de hallazgos, determinándose como no conformidades y oportunidades de mejora, lo que originó la aplicación de acciones correctivas o preventivas.   Una vez realizada la auditoria por el ente Externo Regulador Nacional se detectaron evidencias que determinaron la significativa disminución en las no conformidades. Situación derivada de la ejecución de auditorías de seguimiento, donde se revisaron la eficacia y/o efectividad del proceso, demostrándose la incidencia que origina la aplicación correcta y oportuna de las acciones provenientes del diagnóstico de la auditoria inicial. Lo que ha permitido la fluidez en el proceso de acreditación de siete (7) métodos de ensayo, siendo técnicas que se han realizado en la Institución desde larga data con los mayores estándares de calidad,  que en la actualidad se encuentran en proceso de evaluación por el Organismo de Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y reglamentos Técnicos,  con la finalidad de la acreditación del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, con miras a ser centro de referencia nacional e internacional especializado y autosostenible, como autoridades de trayectoria en vigilancia sanitaria, otorgando credibilidad en los resultados de los análisis de los métodos de ensayo de gran impacto para la salud del estado venezolano.

Palabras claves: Auditoría, Eficacia, Credibilidad, Control de calidad.

La cito- histotecnología herramienta epistémica en el desarrollo del bioterio

Suniaga Pino Emilio1, Moya Acosta Manuel 1-2

1 División de Bioterio, Gerencia de Producción y Servicios Básicos. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” – Caracas. 2 Instituto de Medicina Experimental Universidad Central de Venezuela Caracas

La cito-histotecnología es una ciencia encargada de realizar los procesos  científicos y técnicos necesarios para la elaboración de láminas histológicas y citológicas, para la realización de estudios microscópicos de diversos materiales tanto de investigación como material diagnóstico, proporcionando un panorama exacto de su composición morfológica, funcionalidad orgánica y de los diversos alcances que tienen ciertas sustancias y/o medicamentos dentro de los diversos objetos de estudio de esta ciencia. Es importante denotar que la cito-histotecnología como área profesional y técnica se desarrolla dentro del INHRR, como parte integral de la Gerencia Producción y Servicios Básicos, actividad desplegada en el Departamento de Patología, el mismo se encarga de hacer los diagnósticos y manejo del material experimental que se produce tanto la gerencia, como en otras áreas sustantivas del Instituto; extendiendo la prestación de este servicio a otras instituciones. El Bioterio es una de las áreas más critica que requiere de nuestros servicios, donde somos los encargados de velar por la calidad de los modelos biológicos que en él son producidos y de sugerir las mejoras y medidas necesarias, bajo evaluación microscópica de los diversos modelos biológicos producidos. La cito-histotecnología es una herramienta científico-técnica capaz de realizar esta tarea permitiendo controlar el desarrollo y monitoreo constante de este servicio, contando con las capacidades epistemológicas desde el aspecto teórico como la praxis, aunada a equipos, talento humano y protocolos de avanzada en el desempeño de estas funciones. Todo Bioterio requiere un servicio de Patología Veterinaria donde la cito-histotecnología juega un papel crucial en su desarrollo.

Palabras claves: Cito-histotecnología, Ciencia, Bioterio, herramienta, Epistemología

Papel del INH “RR” en la Investigación de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos

Bandes Villegas A, Jiménez Acosta NC, Benavente Loreto WS

Unidad de Microbiología, División de Productos Alimenticios, Gerencia Sectorial de Registro y Control, Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Alrededor del 70 % de los casos de enfermedad diarreica aguda es causado por el consumo de agua y alimentos contaminados según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Entre los objetivos de la División de Productos Alimenticios está el investigar los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), para determinar el o los agentes causales que permitan a las autoridades competentes tomar las medidas preventivas y correctivas pertinentes. Esta División cuenta con laboratorios especializados (físico-químicos, microbiológicos y contaminantes) que dan respuesta oportuna ante estos episodios y con el apoyo de los laboratorios de bacteriología clínica y farmacotoxicología. Para dar a conocer esta labor (agentes etiológicos investigados, su procedencia, alimentos involucrados, grupos etarios, signos y síntomas más comunes, entre otros, se procesó la data de las denuncias recibidas en la institución en el periodo 2010-2015. Se analizaron un total de 158 muestras pertenecientes a 80 denuncias, de las cuales el 27 % se recibieron en el año 2013. En un 44% (35/80) de las denuncias recibidas se logró obtener alguna relación entre el alimento recibido y el brote reportado y de estas el 89% (31/80) fueron de origen microbiológico.  Los estados que enviaron mayor cantidad de muestras al laboratorio fueron Mérida y Miranda. El INHRR juega un papel fundamental en la investigación de brotes aportando información necesaria a la autoridad sanitaria para detener y controlar los brotes ocurridos, contribuyendo así a la disminución de los episodios de esta índole.

Palabras claves: Enfermedades, alimentos, microbiológicos, brotes, ETA

Producción de Cultivos Celulares en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel"

Alcalá K, Gibiaqui J, Junco M, Soto R, Brito L

Instituto Nacional de Higiene ¨Rafael Rangel¨

La División de Cultivo Celular adscrita a la Gerencia de Producción y Servicios Básicos del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", responde a las necesidades de producción y provisión de sustratos biológicos “in vitro”, medios de cultivo, soluciones y material de vidrio para las Gerencias Técnicas de la Institución y usuarios externos con fines diagnósticos, productivos, de control e investigación, siguiendo las Buenas Prácticas de Manufactura, ajustados a las normativas que rigen la materia para la satisfacción y seguridad de nuestros usuarios.  Nuestro objetivo es lograr ser centro acreditado y proveer sustratos celulares certificados a nivel nacional. En la División contamos con un stock de líneas celulares certificadas provenientes de la ATCC (American Type Culture Collection) y la CDC (Center for Disease Control and Prevention) almacenadas y crio-preservadas en bancos maestros y de trabajo. Los cultivos desarrollados a partir de estos bancos son mantenidos y procesados con medios de cultivo elaborados y suplementados en la División. A su vez se cuenta con un área de control de calidad donde se realizan controles a todos los procesos y pruebas de viabilidad a las líneas celulares procesadas, garantizando la calidad de los productos elaborados.

Palabras claves: Cultivo Celular, Medio MEM, Banco Celular.

Secuenciación de próxima generación con el equipo Miseq de illumina

Castillo Di Giacinto CP, Fernández Salvatierra DJ, González Luna CD

División de Biotecnología y Desarrollo, Gerencia de Producción y Servicios Básicos.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.  

La secuenciación masiva o de próxima generación (NGS) se refiere a la tecnología que permite secuenciar millones de fragmentos de ADN de forma paralela. Los instrumentos NGS son capaces de realizar secuenciación y detección de manera simultánea, lo cual ha revolucionado la investigación genómica, produciendo enormes cantidades de datos en poco tiempo y reduciendo costos con respecto a la secuenciación Sanger. Actualmente, existen numerosas plataformas diseñadas para realizar NGS, siendo una de ellas el equipo MiSeq de Illumina, el cual es un secuenciador de próxima generación que utiliza una química de secuenciación por síntesis (SBS), capaz de detectar cada nucleótido a medida que es incorporado a la cadena de ADN. Con este secuenciador se puede generar hasta 15Gb de información en 56 horas, con una lectura de fragmentos de hasta 2x300bp y dando como resultado datos de alta calidad. Además, Illumina cuenta con BaseSpace SequenceHub, una plataforma en la nube con una capacidad de almacenamiento a partir de 1TB, que permite monitorear las corridas en tiempo real, guardar y compartir los resultados obtenidos con otros investigadores. Asimismo, en la nube se pueden encontrar algunas herramientas bioinformáticas para iniciar el análisis de los datos. El Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” cuenta con un equipo MiSeq para realizar investigaciones mediante secuenciación de genoma completo de microorganismos, detección de mutaciones, metagenómica, epidemiología molecular, entre otras, las cuales tienen impacto en materia de salud a nivel nacional y colocan al Instituto a la vanguardia tecnológica.

Palabras claves: Secuenciación masiva, MiSeq, secuenciador, ADN.

Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento de Patología

Cisneros Maria1, Suniaga Pino E1, Moya Acosta M12

1. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, División de Bioterio, Gerencia de Producción y Servicios Básicos. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” – Caracas. 2. Instituto de Medicina Experimental Universidad Central de Venezuela Caracas.

Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

La documentación del Sistema de la Gestión de la Calidad dentro del área de Microtomía, desde su implementación en el área ha desencadenado una serie de beneficios que redundan en el mejor desempeño de las labores que en él se desarrollan. Haciendo de las instrucciones de trabajo y los procedimientos, una guía normativa de gran relevancia al monitorear y revisar el desempeño de las funciones y las líneas de trabajo dentro de este laboratorio. Es destacable que bajo el sistema de gestión de calidad, hemos logrado entender minuciosamente los procesos y protocolos que regularmente eran manejados de forma empírica a nivel auxiliar, olvidando el criterio científico y técnico que estas actividades poseen, relegando la actividad y el carácter que ellas poseen a una mera función experiencial. Es importante denotar que el manejo de esta línea de documentación ha proporcionado un nuevo enfoque del aspecto auxiliar dando mayor autonomía y una base confiable de datos sobre las diversas tareas técnicas a realizar, otorgando un nivel más claro de comprensión y el correcto accionar en cada uno de los casos ya documentados como instrucciones y procedimientos de rutina dentro del laboratorio de Microtomía esencialmente. Como valor agregado también podemos comentar que dicha documentación permite catalogar muchos procesos haciéndolos del dominio público permitiendo se conozcan las diversas actividades realizadas y los niveles de complejidad a los que se someten los realizadores de estas funciones y poder ir mejorando las mismas bajo la revisión periódica de esta documentación.

Palabras claves: Documentación, Microtomía, instrucciones- procedimientos, desempeño