Revista Científica
versão impressa ISSN 0798-2259
Rev. Cient. (Maracaibo) v.17 n.3 Maracaibo maio 2007
EDITORIAL
Jorge Palencia Piña
Vicerrector Administrativo
de la Universidad del Zulia
La riqueza de las naciones depende de su capacidad para generar y utilizar conocimientos. El paradigma impuesto por la sociedad del conocimiento es así de contundente. No hay forma de soslayar tal principio.
Las universidades, principales centros de investigación del país, constituyen la piedra angular del Estado para llevar prosperidad y bienestar a la nación; son el ente natural para propiciar y garantizar un sólido desarrollo endógeno. Sólo la generación de nuevo conocimiento puede asegurar una producción alimentaria propia e independiente, crear tecnologías autónomas y generar recursos financieros, provenientes de fuentes diversas no tradicionales. Visto así, estas casas de la ciencia, en cualquier parte del mundo, son un catalizador primario de verdadera independencia.
Las revistas científicas, por su parte, validan el nuevo conocimiento, lo hacen público y son depositarias de un patrimonio que, siendo intangible, sin duda determina la capacidad de progreso de la humanidad. Un país que desee al menos participar en el avance mundial de la sociedad, debe no sólo dedicarse a producir ciencia, sino a dominar el proceso que garantiza su validación pública.
Los países de menor desarrollo y escaso protagonismo científico requieren comprometer esfuerzos en la publicación de estos especializados medios de comunicación. Para todo investigador, publicar su contribución al saber, en revistas establecidas propias, o en las de países de mayor tradición científico-tecnológica, significa resguardar su aporte al saber universal. Una mayor difusión y visibilidad de los hallazgos conducen, obviamente, a una mejor posibilidad de influir en el avance mundial de la ciencia. De allí nuestro reconocimiento al esfuerzo realizado por la Revista Científica de nuestra Facultad de Ciencias Veterinarias de mantenerse en el Science Citation Index Expandex.
La configuración de todo patrimonio científico es tarea compleja. Además de poner en papel un trabajo de investigación importante, es fundamental dominar el proceso que autentifica la validez de la contribución y que la torna en capital del conocimiento, en bien público debidamente acreditado.
Ante esta realidad, nuestra visión no puede ser otra que asumir la inversión en investigación como un asunto de primer orden para la Universidad. Una inversión que se justifica por sí misma, siempre y cuando seamos capaces de garantizar la efectividad de la asignación de los recursos en términos de una obligada productividad y pertinencia de esa investigación. Cuando están involucrados fondos públicos, la responsabilidad social impone la creación de indicadores de desempeño. En nuestro caso, esta obligación se acrecienta cuando se trata de los vehículos que acreditan y difunden la validez del conocimiento que producimos.
En este contexto, como es obvio, nuestras revistas científicas en general representan un esfuerzo que debemos fortalecer, materia en la que el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ viene ejecutando una excelente labor de apoyo, tanto en la difusión de los resultados, avances y hallazgos de nuestra sólida comunidad científica, como en la consolidación de una plataforma de investigación cada vez más consustanciada y comprometida con las necesidades de su entorno social.
Desde su fundación, en 1990, cada edición de nuestra Revista Científica ha confirmado su importancia como transporte de comunicación y difusión de la actividad científica agropecuaria generada en LUZ. Son más de tres lustros siendo reflejo de un proceso editorial exigente, intenso, riguroso, respaldado por árbitros de probada vigencia, pues el dominio del proceso que lidera el Comité Editor de una publicación como ésta es a su vez un componente sustantivo de nuestro intelecto. Son 17 años abonando credibilidad a la comunidad científica que representa.
Sobreponiéndose a su juventud, la Revista Científica de LUZ cumple así con los requisitos de calidad de una publicación de rango internacional dedicada a la divulgación de investigaciones originales, siendo un canal idóneo para el intercambio y la discusión entre pares nacionales e internacionales. Una revista consolidada a través de diecisiete ediciones que le han permitido cumplir su misión de publicar literatura tropical y subtropical en materia de ciencias veterinarias, producción y tecnologías de alimentos de origen animal y salud pública.
Nuestra Revista Científica seguirá siendo un vehículo para la proyección social del conocimiento que nace de una constante búsqueda del saber; que vibra en la capacidad y talento de nuestros investigadores, que se legitima por su aplicación y pertinencia. Palestra pública de una producción científica e intelectual que, al igual que todos los productos surgidos de la creación y recreación del saber de nuestra pujante e innovadora comunidad científica, reivindica más de un siglo de historia institucional.