SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Cultivo del camarón marino Litopenaeus Vannamei (Boone, 1931) En agua dulce índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista Científica

versão impressa ISSN 0798-2259

Rev. cient. (Maracaibo) v.20 n.4 Maracaibo jul. 2010

 

Editorial

La Investigación en cualquier ámbito, en especial en las ciencias agropecuarias, requiere de una fuente renovadora de inspiración, de novedosas ideas y temas que investigar en el aporte de soluciones a las emergentes necesidades locales, regionales, nacionales, e internacionales. Requiere también de la constante inquietud y curiosidad del investigador por probar, demostrar y validar nuevas teorías, hipótesis y/o suposiciones; que permitan convertir esas teorías mediante el método científico en un hecho fáctico.

Así mismo, se requiere del constante contagio de nuevos investigadores o jóvenes que se inician en este apasionante, gratificante y maravilloso mundo, siendo los programas de postgrado (Maestría y Doctorados), la necesaria y principal fuente formadora de nuevos investigadores o generación de relevo, en cuyo seno se originan, labran, construyen y plasman las ideas que determinan la selección del tema de investigación, en base a las necesidades que surgen de creación de nuevo conocimiento o a la adaptación y actualización del ya existente, en función del interés del desarrollo regional y nacional.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, a través de sus Programas de Postgrado, entre éstos, los ya consolidados (Maestría en Medicina Veterinaria Preventiva, Producción y Patología Aviar), la novel Maestría en Reproducción Animal, la cual en su apenas primera y segunda cohorte registra un total de dieciséis maestrantes en formación, y el próximo Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, tiene de alguna manera garantizado un medio para la generación de investigadores de relevo, capaces de desarrollar las investigaciones necesarias en la creación de conocimientos y búsqueda de nuestra independencia tecnológica.

Por otra parte, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia cuenta con la Revista Científica, instrumento para la divulgación escrita de los resultados de la investigación en el cumplimiento de la “responsabilidad ética” del investigador con la función específica de contribuir al progreso en el campo de la generación de conocimiento científico y técnico. Contar con una revista indizada y registrada en índices internacionales como el Science Citation Index, de reconocida calidad internacional, con publicaciones bimestrales representa un medio potencial para la motivación, el crecimiento y logro constante de nuestros investigadores. Es innegable que dicho medio divulgativo conjuntamente con el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) de la Universidad del Zulia sigan siendo el principal motor en la consecución y materialización de los logros científicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, la cual por años consecutivos ocupa dentro de la Universidad del Zulia el primer lugar porcentual de investigadores adscritos al Programa de Promoción del Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela.

En las actuales carencias y necesidades económicas para continuar cosechando logros, es necesario mantener la motivación e inspiración. La principal fuente renovadora de inspiración en mi concepto es lo que en nuestros inicios anhelábamos como “premio del científico o del investigador”, cuyo sueño, visión o inquietud, se hacía realidad al concretar y materializar el hecho de ver impreso en el artículo científico “el aporte personal”, o la autoría a la solución de un problema o una necesidad. También podemos considerar como premio el haber participado en el esculpido y moldeado del “tutoreado”, cuya materialización es sentida con orgullo al presenciar la aprobación de su esfuerzo bajo la lupa del riguroso jurado evaluador de su tesis de investigación. Otra forma de motivación no menos importante, lo representa el ser miembro o pertenecer a una sociedad selecta de investigadores y/o el escalar posiciones dentro de ella; así mismo, el recibir cualquier reconocimiento o premio científico de instituciones u organismos públicos representan una importante manera de mantenerse motivado.

Aspectos estos, son la razón de ser del científico y que sin duda alguna son fundamentales para que la investigación sea mantenida, necesitando para ello estrictamente de recursos técnicos, humanos, y principalmente económicos de financiamiento, cuya génesis y convicción deben originarse por interés gubernamental y llevarse de manera armónica o en perfecta sintonía en aquellas instituciones validadas para ello, entre estas: Universidades, Centros e Institutos de Investigación Públicos y Privados, por lo que tampoco podemos desmayar en las exigencias para la consecución de tales recursos.

Muchas son las motivaciones, a pesar de las transitorias restricciones económicas que nos deben mantener convincentes en el logro de nuestras inquietudes investigadoras, en nuestro rol de formar las futuras generaciones y sembrar en ellos el optimismo, el entusiasmo y la inquietud científica que por naturaleza nos caracteriza, en seguir generando conocimiento para la solución de nuestros principales problemas, en mantener responsablemente la actitud y aptitud para transformar ideas, teorías y sueños en hechos factibles al alcance de nuestra sociedad.

Prof. Juan Carlos Gutiérrez Añez, M.V., MSc.
Coordinador de la Unidad de Investigación
en Reproducción Animal (UNIRA)