Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela
Print version ISSN 0798-4065
Rev. Fac. Ing. UCV vol.27 no.2 Caracas June 2012
Revisión de la geología, minería e historia del yacimiento de mercurio de san jacinto, serranía de baragua, estado lara, venezuela
Franco Urbani 1,2, Sebastián Grande 1, Donald Goddard 3 Y David Mendi 1
1 Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Ciudad Universitaria. Caracas.
2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). El Llanito. Caracas.
3 Louisiana State University. Baton Rouge. Louisiana. USA . furbani@funvisis.gob.ve
RESUMEN
La única mineralización importante de mercurio (cinabrio) del país, es la de San Jacinto ubicado al noreste de Carora. Fue descubierta en los primeros años del siglo XX, para luego ser explotada entre 1941-1942, produciéndose unas cuatro toneladas de Hg. Durante 1941-1942 y posteriormente entre 1968-1970, el yacimiento fue estudiado en detalle, encontrándose que el cinabrio se localiza en capas de arenisca fracturadas de
Palabras clave: Hidrotermalismo, Cinabrio, Idrialita, Napas de Lara, Formación Matatere.
Review of the geology, mining and history of the san jacinto mercury deposit, baragua range, lara state,
ABSTRACT
The only important mercury (cinnabar) mineralization in
Keywords: Hidrothermalism, Cinnabar, Idrialite, Lara nappes, Matatere Formation.
Recibido: septiembre 2010 Recibido en forma final revisado: junio 2012
INTRODUCCIÓN
En el frente montañoso del extremo noreste de la gran depresión de Carora, municipio Torres del estado Lara, se encuentra la denominada "Mina de mercurio de San Jacinto". Se ubica a
El cinabrio probablemente fue descubierto en la década de 1910`s, para ser luego explotado comercialmente pero con escaso rendimiento en los años 1941 y 1942, durante
En miras a la futura utilización de este yacimiento, como una localidad de gran interés para la realización de excursiones con estudiantes y profesionales de la geología y geoquímica, el principal objetivo planteado en este trabajo es el de presentar una revisión de lo conocido sobre él, tanto desde el punto de vista de la geología regional y local, sus características mineralógicas, y la historia de las labores de exploración y explotación, para finalmente discutir y plantear algunas nuevas interpretaciones sobre el origen de la mineralización.
Figura 1. Mapa de ubicación relativa. La zona mineralizada se ubica en la zona de
GEOLOGÍA REGIONAL
El sitio de San Jacinto se encuentra dentro de la provincia geológica conocida como las "Napas de Lara", término acuñado por Stephan (1982), para caracterizar una región que abarca casi toda la mitad centro-norte del estado Lara y la parte suroeste del estado Falcón. Allí la tectónica compresiva consecuencia de la interacción Caribe- Suramérica, ha producido grandes fallas de corrimiento imbricando fundamentalmente a las formaciones Matatere, Barquisimeto, Carorita y
Figura 2. Mapa geológico de la región noreste de Carora. (Modificado y simplificado a partir de Wheeler (1958)). El recuadro ubica a
En la zona de
En general
Los lugares donde se ha encontrado cinabrio se encuentran localizados únicamente en el bloque norte de la falla de corrimiento del cerro Cacique (Figura 6), donde los estratos tienen un buzamiento entre 35 y 50° al norte. En la zona del "Trabajo Central" las distintas trazas de arenisca fueron cartografiadas por Goddard & Castillo (1970) observando sólo una capa mineralizada con cinabrio (Figura 7). Mientras que López & Brineman (1943) que tuvieron acceso a las labores mineras subterráneas describen otras capas mineralizadas más pequeñas no visibles en superficie. Estas capas están desplazadas por varias fallas, como la de Saladillo y otras menores.
Figura 3. Sección geológica esquemática y generalizada (sin escala) desde el cerro El Vigía hasta Carora. (Modificado de Goddard & Castillo (1970))
Figura 4. Afloramiento de
Figura 5. Afloramiento de
EXPLOTACIÓN EN 1941-1942
Durante
En esa época se construyó un horno con 10 retortas horizontales de
Figura 6. Mapa geológico-topográfico de la zona minera de San Jacinto. (Simplificado a partir de López & Brineman (1943)). El recuadro ubica a
Figura 7. Mapa de los trabajos mineros de San Jacinto. La toponimia de las obras subterráneas según López & Brineman (1943) es como sigue: 1: Trabajo N° 1, 2: Rabaje A, 3: "Winze", 4: Rebaje Norte, 5: Traviesa, 6: Rebaje Sur, 7: Realce Sur, 8: Trabajo N° 5, 9: Saladillo, 10: Trabajo N° 4. Las letras C, D y E ubican secciones de
Figura 8. Trabajos mineros de San Jacinto en 1942. En la parte centro-inferior aparece la bocamina del túnel "Traviesa", con un soporte de madera y un hombre al frente. Nótese una serie de escalones excavados en la ladera para acceder a las bocaminas superiores. (Tomado de López & Brineman (1943)).
En varios pasajes del informe de Rubio (1942) se insiste que se trata de un "horno de prospección" que a lo sumo permite extraer el 75% del mercurio presente, por eso recomienda la conveniencia de instalar un horno más moderno. En cada retorta se podía introducir
Por los equipos poco adecuados para la perforación de las galerías, los métodos rudimentarios de tratamiento, los equipos defectuosos de concentración y el horno poco eficiente, la operación no pudo cubrir los gastos. Pero concluye que con un aumento del capital de la empresa a fin de adquirir mejores equipos para la extracción y preconcentración de la mena, así como un mejor horno, debería dar buenos dividendos. Termina diciendo "Quizás esta sugerencia se salga un tanto de mi papel como Director Técnico, pero es que veo que si la mina no se equipa con arreglo a sus necesidades no saldrá de la situación precaria actual" (Rubio, 1942).
A mediado de 1942
EXPLORACIONES EN 1968-1970
En 1968 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos inicia un estudio del yacimiento. A tal efecto, cerca del caserío
Figura 10. Ruinas del horno en 2007. Arriba: Bocas de alimentación de los hornos. Abajo: Retortas y chaquetas de enfriamiento para condensar el vapor de mercurio
El grupo llevó a cabo un reconocimiento geológico que abarcó un área de 32 km2 cubriendo una superficie casi doble de
Como resultados de estos trabajos, no se encontraron anomalías de interés más allá de lo conocido previamente y plasmado en el informe de López & Brineman (1943). Solamente se encontró una capa de arenisca mineralizada de aproximadamente
Las estimaciones de reservas calculadas en 1970 indican que si la capa de arenisca mineralizada se pudiera explotar a
En resumen, para 1970 los estudios concluyeron que la presencia de cinabrio es muy local, abarcando un área no mayor de dos hectáreas, en consecuencia no reviste interés comercial.
Figura 11. Campamento del MMH al norte del caserío
Figura 12. Valle de la quebrada Las Minas visto de sur a norte. Al fondo se encuentra el prominente Cerro Cacique y el yacimiento se localiza en un estribo de la fila
Lamentablemente los túneles de las labores subterráneas de 1941-1942, que fueron utilizados en el estudio de López & Brineman (1943), ya no estaban accesibles durante la campaña exploratoria de 1968-1970 por estar internamente derrumbados y con las obras externas de acceso ya erosionadas. Hoy día se observan las bocas de los túneles "Traviesa" y "Trabajo N° 8", ubicadas en un talud con casi 70% de pendiente, compuesto de una superficie de pequeños fragmentos sueltos de lutita astillosa y arenisca, que imposibilita su escalada.
A continuación se resumen las características geológicas, estructurales y mineralógicas más resaltantes del yacimiento, resumidas de López & Brineman (1943):
Desde el punto de vista de la mineralización, la estructura más importante es la falla de corrimiento que pasa en la base del cerro Cacique y en la quebrada Paja Amarilla, siguiendo hacia el cerro El Vigía (Figuras 4 y 7), dado que todas las mineralizaciones conocidas se encuentran en el bloque superior de tal falla. Así mismo, es frecuente ver fallas de corrimiento menores en las zonas con intercalaciones de lutita y arenisca, pero se dejan de observar cuando se entra en los paquetes de lutita.
También hay fallas transversales con rumbo noreste y noroeste, como la falla de Saladillo que separa los trabajos principales de San Jacinto, del bloque cerro Cacique (Figuras 6 y 7).
En el cerro Cacique se encontró cinabrio tanto en el flanco norte como en el sur (Figura 6). En la falda norte se explotaron algunas toneladas de mena de alto tenor, concentrada en un bolsón, a lo largo de una falla local de rumbo E-W (Figura 14, Sección A), cortado por una falla posterior a la mineralización, de manera que al llegar a ésta la mineralización se agotó. En el sitio denominado "Trabajo
Las mayores mineralizaciones se hallan entre las laderas adyacentes a las quebradas Saladillo y Paja Amarilla ("Trabajo Central", Figuras 6 y 7). Las capas de arenisca tienen un rumbo generalizado de N40oE y un buzamiento entre 30 y 40o al NO. En este sector, en los primeros metros del túnel "Trabajo N° 1" (Figura 6, Figura 14, Sección C) aparecen dos capas de arenisca mineralizada de 0,6 y
Figura 13. Vista de la ladera donde estuvieron los trabajos de 1941-1942. En la parte superior aparece la boca del "Trabajo N° 8" y abajo el túnel "Traviesa". La foto fue tomada en 2007 desde la margen izquierda de
Todas las mineralizaciones se encuentran en arenisca y están controladas por las capas de lutita superiores, que sirvieron de niveles impermeables a las soluciones hidrotermales que fluyeron a través de las capas de arenisca fracturada. La terminación abrupta de los estratos con cinabrio es muy frecuente, por la gran cantidad de fallas de corrimiento y transversales posteriores a la mineralización, lo cual hace muy difícil predecir la continuidad de los niveles de interés.
Las capas de arenisca están fuertemente recristalizadas, de manera que López & Brineman (1943: 46) las denominan cuarcitas, formadas casi exclusivamente de cuarzo, con cantidades trazas de zircón y turmalina. Los minerales secundarios como cinabrio, pirita y epidoto se encuentran a lo largo de fracturas y en superficies de contacto entre los granos de cuarzo y en algunos casos reemplazando a éste. Las capas de lutita localizadas entre aquellas de arenisca mineralizada, son de color negro con gran cantidad de material carbonáceo y en algunos sitios se presenta alunógeno [Al2(SO4)3·17(H2O)].
El cinabrio en las fracturas y cavidades se encuentra en cristales euhedrales romboédricos y en agrupaciones de los mismos, pero también aparece como costras que cubren las superficies de fracturas y fallas.
La mineralogía de la mena consiste en cinabrio (Figura 15), pero a veces hay cantidades menores de pirita, cuarzo, sericita y "un mineral bituminoso que se supone sea idrialita" (López & Brineman, 1943: 47).
Figura 14. Secciones geológicas de la mineralización de mercurio. Las ubicaciones aparecen en las figuras 6 y 7. (Simplificado de López & Brineman (1943))
El cuarzo se presenta tanto en cristales euhedrales transparentes en fracturas abiertas (drusas) y en cavidades en la arenisca, como en forma de cuarzo lechoso de grano muy fino usualmente como vetillas y en la superficie de las diaclasas.
La pirita es abundante tanto en la arenisca como en la lutita. Un análisis realizado en los laboratorios de Servicio Técnico de Geología y Minería mostró que contiene trazas de cobre y de arsénico.
La sericita rellena cavidades y forma delgadas vetas, o aparece en los intersticios entre los cristales de cuarzo o de cinabrio.
El "mineral bituminoso" se encuentra sólo o asociado con cinabrio y cuarzo, es de color negro, y se "quema con facilidad" dejando un residuo color gris claro. Por sus propiedades y asociación, López & Brineman (1943) lo identifican como idrialita (C22H14). Éste es un mineral muy raro, descrito por primera vez por Dumas (1832) de una muestra de la mina de mercurio de Idrija en Eslovenia. Es necesario confirmar la identificación de este mineral por técnicas modernas, ya que sería la primera ocurrencia de Venezuela, y según Anthony et al. (1900) aparece junto a cinabrio y arcilla, y probablemente se origina por la pirólisis de la materia orgánica cerca de fuentes termales o por fluidos hidrotermales.
Por los estudios realizados dentro de los túneles de San Jacinto, López & Brineman (1943) interpretan el siguiente orden de cristalización: 1- cuarzo transparente en cristales eu- o subhedrales, 2- pirita, 3- cuarzo lechoso, 4- cinabrio, 5- sericita, 6- idrialita. En la sección de discusiones se ampliará sobre este aspecto.
Para fijar la edad del evento hidrotermal que generó el yacimiento, el límite inferior pudo fijarse en el Eoceno Medio (Bartoniano), correspondiente a la edad de 39±2 Ma del grano de zircón detrítico más joven encontrado en
Figura 15. Cristales de cinabrio del yacimiento de San Jacinto. La muestra fue colectada por el Prof. José Royo y Gómez y sus alumnos en la década de los años 1950 ́s. (Ejemplar del Museo José Royo y Gómez de
La mineralización de San Jacinto es anterior a la falla de corrimiento que limita los cerros Cacique, El Vigía y
El tectonismo generador de fallas inversas continúa hasta nuestros días, dado que una de estas fallas coloca a
CRONOLOGÍA DEL YACIMIENTO
Esta localidad mineral no aparece en ninguna de las listas de minerales publicadas en el siglo XIX (Landaeta Rosales, 1889). A continuación se presenta una cronología de eventos y personajes relacionados con ese yacimiento, mayormente compilada a partir de los trabajos de López & Brinemann (1943) y Rubio (1942):
1910 ́s. Según la tradición oral circulante en 1942, el cinabrio probablemente fue descubierto en la primera década del siglo XX por
1939. Las Sras. Columba Indabe y Salomé Rodríguez entregan algunas muestras al Sr. Cenobio Salas Caro a quien habían traído para conocer la zona. El Sr. Salas le entrega las muestras al Prof. Emilio Menotti Spósito, mineralogista de Mérida, quien visita la localidad, recoge nuevas muestras y procede a efectuar los denuncios mineros.
1941. En este año los ingenieros de minas E. Rubio S. (1889-1955), Manuel Tello B. y Carlos Fernández de Caleya (1889-1966) reubican el yacimiento.
1941. La primera publicación donde aparece mencionado el yacimiento es la de Silva-Uzcátegui (1941).
1941. En
1941. Se crea la empresa "Compañía Anónima Minerales de San Jacinto" que obtiene las concesiones para la explotación de cinabrio.
1941 junio - 1942 julio. El ingeniero de minas Enrique Rubio Sandoval durante un año actúa como director técnico de los trabajos de explotación. Su informe explica ampliamente las labores realizadas y las cantidades de Hg procesado y exportado. En este período además laboraban en la mina el Dr. J. Alegría y el Sr. J. Zarranz, ensayador. Durante la excavación de los túneles el ingeniero de minas Carlos Fernández de Caleya tuvo un grave accidente con explosivos, que resultó en la amputación de su brazo izquierdo. Algunas notas biográficas de los ingenieros que trabajaron en este período puede consultarse en Urbani (2012).
1942, febrero 2. Por la etiqueta de una muestra de cinabrio depositada en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas, se conoce que el Prof. Emilio Menotti Sposito visitó la mina en esa fecha.
1942 junio-agosto. El gobierno nacional encarga realizar un estudio minero-geológico de las concesiones. "Este estudio tiene por objeto informar sobre las posibilidades de la mina con miras a la compra de un nuevo horno con ayuda del Gobierno" (Rubio, 1942: 11). La comisión trabajó entre junio y agosto del año y estuvo integrada por el ingeniero de minas Dr. Víctor M. López (1905-1989), el agrimensor Alejandro Figarelli, ambos del Servicio Técnico de Minería y Geología del Ministerio de Fomento, junto al geólogo John H. Brineman, Jr. y B. Murakozy, profesores respectivamente de geología y topografía del Instituto de Geología de Caracas. El Sr. Figarelly realiza el levantamiento de los túneles y el Prof. Murakozy, la topografía externa de 12 km2.
1943. En la lista las "minas metalíferas" publicada en
1943. Los geólogos Víctor M. López y John H. Brineman Jr. publican el mejor trabajo existente sobre este yacimiento. Incluyen un plano topográfico de la región entre
1956-1957. Los geólogos de la cuadrilla dirigida por el Dr. C. B. Wheeler realizan la cartografía geológica de la zona (Wheeler, 1958). En su mapa aparece localizado el yacimiento de San Jacinto, e indica que las cuadrillas no encontraron evidencias de otras mineralizaciones.
1950 ́s. El Prof. José Royo y Gómez y sus alumnos de geología de
1967 feb. 27. El MMH contrata al geólogo W. R. Newman para realizar una evaluación del yacimiento. En esa fecha junto al geólogo C. D ́Suze visitan el lugar. Si bien considera que el yacimiento no tiene importancia económica, recomienda realizar un programa de exploración utilizando los nuevos equipos de detección de Hg, conocidos como "sniffer" (Newman, 1967).
1968-1970.
Se realizó una exploración general de toda la franja de
1970, 1983. En 1970, D. Goddard y M. Castillo elaboran una guía de excursión a la zona, la cual se llevó a cabo exitosamente (Goddard & Castillo, 1970). En 1989 guían una segunda edición de la excursión, ahora bajo los auspicios del Departamento de Geología de MARAVEN.
1989. FUDECO contrata al geólogo Simón Rodríguez para realizar una integración de la información del yacimiento. Esencialmente resume lo realizado por el MMH y recomienda realizar trabajos exploratorios adicionales (Rodríguez, 1989).
2007. Dos de los autores de estas notas (Urbani y Mendi), realizan un reconocimiento de la zona para planificar visitas futuras con estudiantes de
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
De los distintos tipos de depósitos de mercurio (principalmente cinabrio, HgS) resumidos en Rytuba (1996), el que más se asemeja a las características de San Jacinto es el "modelo Almadén", denominado así por el depósito homónimo en Andalucía, España. Estos yacimientos se caracterizan por una mineralogía de cinabrio ± mercurio nativo + pirita + calcita + cuarzo, donde las zonas mineralizadas usualmente se establecen en las zonas permeables de las rocas, ya sea por tectonismo o porosidad primaria. Existen varios depósitos de mercurio de este tipo, que están asociados con rocas de complejos de subducción o arco externo en el flysch, como el complejo Mesozoico del Franciscano de California (Nueva Almadén), en el Ordovícico de Terranova, o en la propia localidad tipo en Almadén, en la zona de sutura ibérica. A veces los yacimientos se hallan asociados a serpentinita, a rocas metabásicas y otras veces a lutita marina, pero bastante a menudo a rocas flysch (Maslennikov, 1989; Boorder & Westerhof, 1994; Higueras, 1997).
La fuente del metal Hg, a veces acompañado por Sb, puede corresponder a un cuerpo ofiolítico, tanto de serpentinita como las rocas metabásicas. La alteración hidrotermal que se produce puede alterar profundamente a la serpentinita generando vetas y rocas de carbonato (oficalcitas), con la mineralización asociada. La circulación hidrotermal lleva los fluidos a través de litologías permeables alejadas de la roca máfica fuente, como pueden ser grauvaca o arenisca lítica de las unidades asociadas. En el gran depósito de Almadén (Higueras et al. 1997; 2000), la mineralización primaria se halla en la "Cuarcita del Criadero" del Silúrico y en una roca piroclástica básica muy cizallada, de color marronuzco localmente llamada "piedra frailesca". Los cuerpos de serpentinita no afloran en el distrito minero, pero sí en una serranía más al Este. También hay mineralizaciones secundarias que rellenan fracturas o zonas con reemplazo más o menos irregulares, pero que siguen fracturas o rocas con alguna permeabilidad primaria.
Los fluidos hidrotermales que producen estos yacimientos son de tipo epitermal, de baja temperatura (<
Hg es liberado durante el proceso de serpentinización de los cuerpos ofiolíticos desmembrados, donde las soluciones hidrotermales de origen connato o meteórico redepositan el metal en rocas psamíticas permeables tipo flysch. Originalmente el Hg se encuentra alojado en pequeñas concentraciones principalmente en el piroxeno, ocupando los intersticios de coordinación cúbica en el clinopiroxeno cálcico, dado que es un catión de gran radio iónico (RHg2+ = 1,10 Å) que se sustituye diadóquicamente con el Ca2+. El metal es lixiviado por soluciones acuosas calientes de las rocas, luego por la naturaleza volátil de este metal probablemente sea transportado tanto en estado de vapor, como metal nativo, o en soluciones acuosas que contengan hidrocarburos como compuestos órgano-metálicos, de ahí su asociación con el mineral orgánico idrialita (Robb, 2005: 151).
Aunque con dimensiones muchísimo menores, el depósito de San Jacinto tiene características semejantes a Almadén. En el marco regional podemos estar cerca de una sutura de rocas de corteza oceánica, sobre un prisma de rocas sedimentarias formado por el apilamiento de las napas de Lara, aquí constituidas fundamentalmente por la secuencia flysch de
En resumen, San Jacinto es un yacimiento de mercurio de origen hidrotermal, formado por soluciones de temperaturas relativamente bajas (epitermal) probablemente con aguas de origen diagenético o connato que a profundidad pudieron haber circulado a través de rocas ígneas ofiolíticas. Hoy en día las rocas máficas- ultramáficas de litósfera oceánica afloran a unos
Con lo conocido hoy en día sobre este tipo de yacimientos, a diferencia del orden de cristalización propuesto por López & Brineman (1943), interpretamos que primero debió precipitar el cuarzo lechozo junto con pirita y sericita, ya que esta es la alteración sericítico- pirítica de baja temperatura que precede a la mineralización, para luego precipitar el cinabrio y el cuarzo cristalino, ambos en forma de cristales euhedrales, junto a la idrialita. Lamentablemente ya no es posible examinar las obras subterráneas donde se podría verificar esta hipótesis.
Según los estudios efectuados en el yacimiento hace varias décadas, considerando además el comportamiento del actual del mercado mundial del mercurio, se deduce que el yacimiento no tiene interés comercial. Por ser una localidad única en el país, recomendamos estudios mineralógicos adicionales, en especial para tratar de confirmar y dilucidar la presencia del raro mineral idrialita.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a Graziana Valleta y Gladys Johanna Martínez por compartir el trabajo de campo. A los profesores Jean Pasquiali y Ramón Serafín Sifontes por sus valiosas observaciones. A Marina Peña de FUNVISIS por el cuidadoso dibujo de las figuras de líneas. Este trabajo es una contribución del proyecto GEODINOS (FUNVISIS-UCV) y LOCTI (Investigaciones geológicas en el norte de Venezuela).
REFERENCIAS
1.Anthony, J. W., Bideaux, R. A., Bladh, K. W., Nichols, M. C. (1990). The Handbook of Mineralogy. Mineral Data Publishing. 5 vols.
2.Audemard, F. A., Singer, A., Rodríguez, J. A. (1998). Estudio de neotectónica y geología de fallas activas del triángulo de fallas de Boconó, Oca-Ancón y Valera. Funvisis, informe inédito para INTEVEP, 138 p. + mapa 1:250.000. [ Links ]
3.Bellizzia, A., Pimentel, N., Rodríguez, S. (1981). Recursos minerales de Venezuela y su relación a la metalogénesis. Bol. Geología, M.E.M.,
4.Boorder, H. & Westerhof, A. B. (1994). Tectonic control of early to middle Paleozoic volcanism and related mercury and antimony mineralization in southern central
5.Dumas, J. (1832). Recherches sur les combinaisons de lhydrogène et du carbone, Annales de Chimie et de Physique, 50 : 182-197. [ Links ]
6.Coronel, G. & KiewietDeJonge, E. J. C. (1965). Igneous rocks of the Siquisique region, State Lara. Boletín Informativo, Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo, 8 (10): 286-306.
7.Goddard, D. (2008). Historia de la mina de mercurio de San Jacinto, Serranía de Baragua, estado Lara. Geos, UCV, Caracas, 39: 101 + 15 p. y 35 láminas en DVD.
8.Goddard, D. & Castillo, M. (1970). Geología de
9.Higueras, P. (1997). El Distrito minero de Almadén. En: HIGUERAS, P. & SÁNCHEZ, C., (eds.). XVII Reunión Científica de
10.Higueras, P., Oyarzun, R., Morata, D., Munhá, J. (1999). The largest mercury anomaly on Earth (
11.Higueras, P., Oyarzun,R., Morata, D., Munhá, J. (2000). The Almaden metallogenic cluster (
12.Kerr, A., Urbani, F., Spikings, R. Barry, T. Hastie, A. R., Tarney, J. (2010). The Siquisique basalt and gabbro units, Los Algodones, Lara State, Venezuela: Late Cretaceous oceanic plateau formed within the proto-
13.LandaetaRosales, M. (1889). Gran recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela. Caracas: Imprenta Bolívar. 2 vols.
14.López, V. M. & Brineman Jr. J. H. (1943). Estudio geológico y minero del yacimiento de mercurio de San Jacinto, estado Lara. Revista de Fomento,
15.Maslennikov, V. (1989). Geodynamic conditions for formation of mercury, antimony, and tin deposits. International Geology Review, 31(9): 934-941.
16.Mf- Ministerio deFomento. (1941). Memoria del Ministerio de Fomento presentado al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas: Coop. Artes Gráficas.
17.Mf- Ministerio deFomento. (1943). Memoria del Ministerio de Fomento presentado al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas: Tip. Garrido.
18.Mitchell, A. H. G. & Garson, M. S. (1981). Mineral Deposits and Global Tectonic Setting. 3a ed., Londres: Academic Press, 405 p.
19.Mmh - Ministerio deMinas eHidrocarburos. (1968- 1970). a) Mapa isógrado, área
20.Mmh - Ministerio deEnergíay Minas. (1983). Lista de mapas, cortes, diagramas, etc. de los estados Lara, Mérida y Miranda. Boletín Informativo, Centro de Análisis de Información Geológica-Minera (CAIGEOMIN), Min. Energía y Minas, Caracas, 11: 40- 61.
21.Newman, W. R. (1967). Memorandum on Jacinto mercury deposit. Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Dir. Geología. 16 febrero. Informe inédito DRM-0313, 5 p.
22.Noguera, M., Stedman, C., First, E., Parrinello, A., Wright, J. E., Urbani, F., Colgan, J. (2010). Detrital zircon geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from
23.Oropeza, J., Rodríguez, L. M., Colón, S. (2009). Informe preliminar de la actividad de campo realizada en el límite norte de la cuenca de Carora, edo. Lara. FUNVISIS, informe inédito, 29 p. [ Links ]
24.Renz, O., Lakeman, R., Van Der Meulen, E. (1955). Submarine sliding in
25.Robb, L. (2005). Introduction to ore-forming processes.
26.Rodríguez, H. & Muñoz, P. (2010). Geología de las unidades ígneas y sedimentarias de Siquisique-Puente Limón, estado Lara. Geos, UCV, Caracas, 40: 70-71 + 206 p. en DVD.
27.Rodríguez, S. (1986). Recursos Minerales de Venezuela. Bol. Geología, MMH, Caracas, 15(27). 215 p. Capítulo de mercurio reimpreso en: http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/mercurio.htm .
28.Rodríguez, S. (1989). Ubicación y caracteres de niveles enriquecidos con cinabrio, áreas factibles de ser explotados a cielo abierto
29.Rubio, E. (1942). Informe resumen sobre los trabajos verificados durante doce meses en la mina "San Jacinto". Deducciones y conclusiones. Compañía Anónima Minerales de San Jacinto. San Jacinto, Lara, 9 julio. Inédito, 12 p. [Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Biblioteca].
30.Rytuba, J. J. (1996). Descriptive model of Almaden Hg. En: D. P. COX & D. A. SINGER (eds.). Mineral deposit models.
31.Stephan, J. F. (1982). Evolution géodinamique du domain Caräibe, Andes et Chaine Caräibe sur la transversale de
32.Urbani, F. (2010). Las capas de peñones de
33.Urbani, F. (2012). Vida y obra de los ingenieros de minas Enrique Rubio Sandoval (1889-
34.Wheeler, C. B. (1958). Geology of south central Falcon and northern Lara and the regional stratigraphy and oil possibilities of Oligocene and lower Miocene sediments in the Falcon basin. Creole Petroleum Corp., informe 4400.11-10, 111 p., 35 lam. (Publicado en Geos, UCV, Caracas, 40: 110 + 149 p. y 21 lám. en DVD, 2010). [ Links ]