Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
EPISTEME
versión impresa ISSN 0798-4324
EPISTEME vol.30 no.2 caracas dic. 2010
Nicolás Marín, Juan A. y Ramón Cubells, María: G. W. Leibniz: Obras filosóficas y científicas, Correspondencia I, G. W. Leibniz-A. Arnauld, G. W. Leibniz-B. Des Bosses, Vol.14, Ed. Comares, Granada, 2007.
Sergio Rodero Cilleros1
1Universidad de Granada. Universidad de Lisboa. E-mail del autor: src@ugr.es
Este volumen de la serie: Obras filosóficas y científicas de G. W. Leibniz, es el primero de la serie dedicada a la Correspondencia. La serie entera está formada por 19 vols. Éste es el primero que ve la luz en el seno de las IV Jornadas Inter- nacionales de la Sociedad Española Leibniz (SeL) celebradas en la Universidad de Granada en Noviembre de 2007.
El pensador de Hannover mantuvo intercambios epistolares con los más destacados científicos, políticos y pensadores de su tiempo. El presente volumen de la correspondencia de Leibniz es tan enorme como su obra en forma de artículos, libros, ensayos, comentarios, etcétera. Dentro del asombroso conjunto de la otra escrita de Leibniz, la Correspondencia ocupa un lugar prominente de cara al conocimiento de su filosofía. En un tiempo en el que apenas empiezan a difundirse las revistas científico-filosóficas, el intercambio epistolar ostenta un papel relevan- te en la construcción del saber. De ahí que esté íntegramente justificado dedicar los últimos volúmenes de la serie a este aspecto de su producción intelectual.
Del mismo modo que con el resto de escritos, en el ámbito de la Correspondencia se impone la selección, dado el ingente número de interlocutores y el espectacular número de cartas conservadas. No todas las correspondencias poseen la misma importancia teórica. Algunas de ellas han sido piezas esenciales en la evolución y configuración de la filosofía leibniziana. En este volumen se han recogido las Correspondencias íntegras de G. W. Leibniz (1646- 1716) con A. Arnauld (1612-1694) y con B. Des Bosses (1668-1738). La correspondencia con el teólogo francés tuvo lugar durante los años 1686 a 1690, y parece ser que Leibniz hizo una revisión del total de este intercambio con vistas a su publicación; la segunda, con el teólogo jesuita belga, se desenvolvió desde 1706 hasta 1716, año en que falleció Leibniz.
Ambas series correspondenciales, aunque pertenecen a épocas diferentes de la producción filosófica leibniziana, poseen una cierta unidad temática. Ambas están dedicadas de manera muy principal a la edificación de la noción de substancia, esto es, a la edificación de la categoría central de la ontología de Leibniz que es la de mónada. En la Correspondencia con A. Arnauld uno de los polos de la discusión es la noción de substancia individual, en relación con el concepto de notio completa y de substancia corpórea; en el Epistolario con Des Bosses uno de los problemas nucleares que se discuten es la noción de substancia compuesta y la de Vinculum substantiale. Esta comunidad y continuidad temática justifica la reunión de estas dos correspondencias, de suyo independientes, en un único volumen.
La correspondencia entre G. W. Leibniz y A. Arnauld tiene lugar entre los años 1686 y 1690, aunque hubo una primera carta de Leibniz en 1671 que según parece, Arnauld nunca contestó. Desde el punto de vista filosófico, la correspondencia se sitúa en el marco de la discusión del cartesianismo, y su punto de partida es el Discurso de Metafísica (1686), que Leibniz envía a su colega francés.
En la edición presente se ha considerado fundamental disponer del texto definitivo de las misivas de A. Arnauld (conservado en Hannover y sobre el cual no hay discusión) así como las dos series de las cartas de Leibniz (que en lo básico coinciden). Nos ha parecido importante señalan los editores para una lectura históricamente correcta conocer cuáles fueron exactamente los escritos dirigidos por Leibniz a Arnauld; mas también es filosóficamente relevante saber cuáles fueron las precisiones introducidas por Leibniz cuando pensó en publicar esos textos.
Para ofertar el texto epistolar en las condiciones señaladas se ha tomado como cimiento la versión crítica de los textos ofrecida por R. Finster (según los textos del Archivo Leibniz de Hannover). Sobre esta versión se indican las variantes respecto a la edición de G. Lewis (según los manuscritos de La Haya). Se apuntan aquellos pasajes suprimidos por Leibniz respecto a lo enviado a A. Arnauld, así como los introducidos posteriormente en relación a esa misma versión inicial. Se prescinde en esta edición de aquellas variantes que son simplemente gramaticales o irrelevantes desde el punto de vista filosófica. De igual forma todas las correcciones relativas a la crítica textual agregadas al texto original (añadidos puntuales de Leibniz, errores gramaticales, supresión de términos, inclusión de otros, palabras incompletas o abreviadas, anotaciones marginales, etcétera) han sido incorporadas a la traducción que aquí presenta Juan A. Nicolás (Universidad de Granada).
Asimismo, se han introducido notas a pie de página con el objetivo de aclarar pasajes complicados, referencias a autores u obras no muy conocidas, alusiones a lugares o situaciones relacionadas con la redacción de los textos o su contexto socio-político, geográfico, etc. Parte de estas anotaciones provienen de las incorporadas por R. Finster en su edición.
La traducción de la Correspondencia pretende reproducir fielmente el texto de la edición realizada por R. Finster. No obstante, se han introducido algunas pequeñas modificaciones, que a juicio del Prof. Nicolás Marín mejoran en algunos aspectos dicha edición.
Entre la versión de las obras de G. W. Leibniz enviadas a A. Arnauld (ed. de G. Lewis) y la versión revisada por Leibniz para su publicación (ed. de R. Finster) existen muchas pequeñas variantes, de las que solamente se han incluido en nota a pie de página las que tienen alguna importancia significativa en cuanTambién se han ido introduciendo a lo largo de todo el texto, entre corchetes, términos o elementos de puntuación que sin estar explícitamente en el texto de Leibniz, sin embargo facilitan la lectura y comprensión en español.
En el mismo orden de facilitar la comprensión del texto, se ha agregado en nota a pie de página una pequeña descripción de los personajes que aparecen en las misivas, y que no son fácilmente identificables en la actualidad.
Se añade también una Bibliografía, que no pretende ser exhaustiva, en la que se recogen las ediciones anteriores de los textos de la Correspondencia, en sus diversas versiones, y las traducciones al español que se han realizado.
La segunda parte de este volumen de Correspondencia la configura la correspondencia de Leibniz con B. Des Bosses. La Correspondencia entre G. W. Leibniz y B. Des Bosses, que comienza en 1706 y termina en 1716, abarca los últimos diez años de la vida del pensador alemán, nos posiciona, pues, en el período final de su trayectoria filosófica, discutiendo con el jesuita Des Bosses, repensará algunos aspectos relevantes de su sistema.
La Correspondencia entre Leibniz y Des Bosses es un texto extrañamente leibniziano. En una primera aproximación se siente cierta perturbación tanto por el tema de la discusión, la substancia compuesta, como por el elemento que la posibilitará, el vínculo substancial, y también por una discusión sobre la transubstanciación católica que jugará un papel importante. No obstante, muy pronto el deseo de desentrañar un diálogo tan rico y difícil, se impone al lector.
La Correspondencia Leibniz-Des Bosses se presenta desde el inicio con un deseo de conciliación entre los puntos de vista aristotélicos y la filosofía de Leibniz. Hay en estas misivas un intento de buscar soluciones aceptables para los dos corresponsales en los diferentes temas que los ocuparán durante estos años.
El texto original de la Correspondencia entre Leibniz y Des Bosses está formado por 128 cartas, de las que 71 son de Leibniz y 57 son de Des Bosses. Las cartas manuscritas están depositadas en el Leibniz-Archiv de Hannover. La única edición completa que existía hasta el momento es la de Gerhardt, en el segundo volumen de Die philosophischen Schriften. Dutens publicó 70 cartas de Leibniz en el segundo y sexto volumen de Gothofridi Guillermo Leibnitii Opera Omnia, reproducidas por Erdmann en sus Opera Philosophica. Tan sólo C. Fremont, junto con su estudio L´être et la relation, publicó anteriormente 35 cartas de Leibniz traducidas al francés.
Por tanto, la presente traducción de la Correspondencia entre Leibniz y des Bosses es la primera en lengua española y la coeditora María Ramón Cubells ha querido ser fiel al texto original; esto quiere decir que entre las soluciones posibles se ha optado por aquella que, sin resultar más complicada al lector, se acercaba más a la de los textos de los autores. La opción de los traductores, sin que las cartas resulten incomprensibles a oídos modernos, ha sido dejar que en el texto resuene la época en que fue escrito. Se han mantenido algunos usos antiguos (varón, por ejemplo) y los tratamientos habituales de cortesía (excelentísimo, dignísimo, etc.).
La traducción de los textos de Des Bosses, aunque ha tenido delante el manuscrito, ha seguido de muy cerca el trabajo de Gerhardt, pues desde el punto de vista de María Ramón es un trabajo muy valioso y, después de la consulta del manuscrito, se continúa considerando la edición de referencia. Además, por esta razón, la profesora Ramón Cubells piensa que es oportuno dar cuenta de las notas que aparecen en ellas y poner en el margen la paginación del editor. Por lo que respecta a las lagunas que existen en la edición de Gerhardt la coeditora María Ramón las ha señalado con puntos suspensivos; en algún caso, cuando Gerhardt deja de traducir algunas líneas, indica en nota el tema que se aborda en el texto omitido. En aquellos casos que no indica nada el texto manuscrito resulta ilegible. El resto de notas de la edición presente son de los siguientes tipos: las que sirven para aclarar algún término del texto, las que dan cuenta de los errores que se han detectado, las informativas acerca de la lengua del original (cuando no es el latín) y las que presentan a los personajes mencionados.
Decir también que cuando los traductores han considerado que el texto omitía un término que convertía la lectura en difícil, éste se ha introducido entre corchetes. Concerniente a la puntuación, se ha procurado facilitar la comprensión del texto y cuando ha resultado necesario se ha completado o variado.
Para terminar y como el lector apreciará, en alguna ocasión (en nota señalada) se ha optado por conservar el término en latín debido a su familiaridad o porque su uso y empleo se ha impuesto en el contexto filosófico.
Hay que entender esta obra de los editores Juan A. Nicolás y María Ramón como un esfuerzo, el primero de toda la serie, por poner a disposición de la comunidad hispanohablante interesada por la historia de la filosofía, y en modo particular por el pensamiento de Leibniz, un instrumento útil y científicamente fiable.
Referencias bibliográficas
1. Nicolás Marín, Juan A. y Ramón Cubells, María: G. W. Leibniz: Obras filosóficas y científicas, Correspondencia I, G. W. Leibniz-A. Arnauld, G. W. Leibniz-B. Des Bosses, Vol.14, Ed. Comares, Granada, 2007. [ Links ]