Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Zootecnia Tropical
versión impresa ISSN 0798-7269
Zootecnia Trop. v.28 n.1 Maracay mar. 2010
Comportamiento de los precios de queso de cabra (Capra hircus) en la zona de San José de Los Ranchos, municipio Torres estado Lara Venezuela
Wilmer Armas1*, Aleyda Delgado1, Arlenis Albornoz1, Cesar Araque1, Mónica Rueda2 y Lorena Barón2
1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara. Carretera vía Duaca-Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. * Correo electrónico: warmas@inia.gob.ve.
2 Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y Contaduría, Barquisimeto, Venezuela.
RESUMEN
En este artículo se presenta el análisis del comportamiento de los precios de cabra a nivel de finca en la comunidad de San José de Los Ranchos, estado Lara, Venezuela, durante el período 2000-2008. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas realizadas a productores caprineros y acopiadores de la zona y los secundarios por estadísticas oficiales. Para analizar el comportamiento de los precios se utilizó el Método Ajuste por Nivel de Precios (NGP) y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), considerando el año base 2007. Los resultados muestran un incremento de los precios nominales de queso de cabra a nivel del productor y una disminución de los precios constantes (reexpresados), con un promedio de variación de precios de 33% y 3,4%, respectivamente. Se concluye que el incremento de los precios a valores nominales fue inferior al crecimiento de la inflación en tres de los años en estudio.
Palabras clave: caprino, productores, queso de cabra, precios, inflación.
Goat (Capra hircus) cheese price fluctations at San José de los Ranchos zone,Torres municipality, Lara state, Venezuela
ABSTRACT
This article shows the analysis of goat cheese price fluctuations at farm level in the community of San Jose de Los Ranchos, Lara state, Venezuela, during 2000-2008. The raw data were obtained through interviews carried out to goat small farmers and cheese gatherers of the zone. The secondary information was taken from official statistics. To analyse price fluctuations it was used Price Level Adjustment (LPA) and national price index for the consumer (NPIC), taking into account year 2007. The results show an increment of goat cheese nominal prices at farm level and a decrease of constant prices (reexpressed), with a price variation average of 33% and 3,4%, respectively. It can be concluded that the price increment to nominal values was lower to the inflation growth in three of the studied years.
Keywords: caprine, goat small farmers, prices, inflation.
Recibido: 14/05/09 Aceptado: 23/02/10
INTRODUCCIÓN
La producción caprina es una actividad económica de gran importancia social en muchas regiones del mundo; según Alejua y Rodríguez (2006) desde su aparición hasta la actualidad los derivados caprinos continúan siendo parte importante de la alimentación del hombre. En el caso, de la leche de cabra y sus derivados son alimentos de gran valor comercial, por la eficiencia de producción de los animales y los altos rendimientos queseros. Entre las razones que sustentan tal afirmación están: la alta eficiencia en la conversión de alimentos en leche, excelentes características nutricionales y medicinales de la leche de cabra y alto precio alcanzado en el mercado mundial por su queso. Según Castillo (1989), la cabra debe ser criada básicamente para la producción de leche (PL), una cabra de alta producción láctea convenientemente alimentada y cuidada produce un 30 % más que la vaca por kg de peso vivo en relación a proteína y grasa. De acuerdo con Sánchez (2007), en el trópico la cabra produce leche durante 210 días, en promedio.
En Venezuela, la ganadería caprina se desarrolla casi exclusivamente en las zonas áridas y semiáridas, pero principalmente en las regiones Zuliana, Centro Occidental y Nororiental del país (Armas et al., 2006a) y al igual que los ovinos, por lo general, en zonas diferentes donde están localizados los mayores consumidores, tales como el Distrito Capital y los estados Aragua, Carabobo y Miranda (DAubeterre et al., 2007).
De igual manera, Alejua y Rodríguez (2006), señalan que también en la región Centroccidental existe una marcada tradición por el consumo caprino (carne y derivados lácteos), igualmente indican, que existe un significativo crecimiento de la demanda de productos lácteos en todo el territorio nacional, expresado por las diferentes variedades de queso caprino que se están produciendo; a pesar de ello en el país se mantiene una demanda insatisfecha, la cual es cubierta por importaciones (Armas et al., 2006b).
La ganadería caprina y ovina llegan al país traídos por los españoles por la ciudad de Coro y al estado Lara por la ciudad de El Tocuyo; Rojas (2002) señala que en 1578, la relación geográfica dedicada a la ciudad, en cuanto a la ganadería existente es bastante explicita: Yeguas, mulas, burros, vacas, cabras, ovejas (y) puercos, los cuales se crían en cantidad.
Mac Pherson (1930) acota que en 1883 existían 231.000 caprinos en lo que hoy se conoce como el municipio Torres en los municipios Acarigua, Arenales, Río Tocuyo, Aregue, Zamora y Muñoz, el chivo procrea con asombrosa facilidad; en Curarigua, Burere y Araure, algo menos que en los otros, lo anterior denota la importancia y la tradición de la producción caprina en la región.
En San José de los Ranchos, comunidad ubicada en el semiárido de la región Centroocidental de Venezuela (estado Lara, municipio Torres, parroquia Espinoza de los Monteros), se desarrolla la actividad pecuaria caprina en manos de pequeños productores, la cual representa la principal actividad económica y de mayor tradición en el área, orientada a la producción de carne y queso. La vegetación es típica de las zonas semiáridas, las planicies y colinas en la Microregión han evolucionado por efecto de las características climáticas edáficas y pastoreo de caprinos hacia un tipo xerófito, de Monte Espinoso Tropical (FONAIAP, 1982).
En esta zona los sistemas de producción caprinos son muy tradicionales, las cabras pastorean o ramonean, la PL promedio no supera los 400 g/día durante el período de máxima producción y un mínimo de 150 g/día durante el ciclo de baja producción. Los rebaños están conformados por mestizos de razas como el Alpino Francés, Nubian, Saanen, Canario y Criollo (Delgado et al., 2007). La comercialización del caprino en pie y del queso se hace a través de intermediarios según DAubeterre et al. (2008).
Al respecto, Armas et al. (2006b) señala que el 69% de las fincas producen queso para la venta, y el canal de comercialización predominante es: Productor- Intermediario-Detallista-Consumidor: el productor vende los productos caprinos a los intermediarios diversos y a otros dedicados solamente al queso, estos los distribuyen a los detallistas en la ciudades donde es comprado por el consumidor. También, es importante mencionar que actualmente se han estado desarrollando casos exitosos de productores que acopian la leche, dándole valor agregado a la producción artesanal de quesos y venta directa al consumidor (Delgado et al., 2007).
En referencia al precio que reciben los productores por el queso, no importa cual sea la productividad de las fincas es fundamental para viabilidad del sector; en los últimos años se ha pregonado que hay un aumento sustancial del precio pagado a los productores, sin embargo es conocido que el precio del queso fluctúa ampliamente entre y dentro de las zonas productoras y de acuerdo con la época del año.
Según Reyes (1999), en la oferta de un producto agrícola inciden múltiples factores, tales como: el precio del producto (PP), los precios de los productos con los que guarda relación en la esfera productiva, los precios de los factores de producción, cambios en la tecnología, precipitación pluvial y cambios en el entorno, los cuales pueden modificar las señales de mercado, acceso a los factores de producción, tecnología, información y la capacidad de respuestas al uso de insumos. Además, Alizo y Graterol (2004), indican que la evolución de los precios respecto a un período base, sirve de referencia para medir y ponderar la importancia relativa de cada elemento en el efecto inflacionario global de la cesta básica seleccionada. En ese sentido, la inflación es un fenómeno que se caracteriza por la pérdida del poder adquisitivo de los activos monetarios y el deterioro del salario real, debido a la pérdida de valor del dinero.
Tomando en cuenta que el aumento en el nivel general de PP es hoy día uno de los problemas económicos de mayor relevancia, que el comportamiento de precios del queso de cabra ha manifestado en los últimos años variaciones sustanciales, tanto a nivel de productor como de consumidor y sobre todo la importancia socioeconómica que representa la actividad caprinera en San José de Los Ranchos, el objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de los precios del queso de cabra a nivel de productor en la zona de estudio.
MATERIALES Y METODOS
El estudio se realizó durante un período de siete años (2000-2008) en la zona de San José de Los Ranchos, conformada por siete pequeños caseríos (Las Yeguas, Los Ranchos, Las Peñitas, La Unión, El Coco, La Guasima y La Cienaga). Ubicada en la parroquia Espinoza de los Monteros del municipio Torres del estado Lara, a 10° 10 59 N y 69° 48 00 O a una altura de 556 m.s.n.m., con una precipitación anual entre 300 y 500 mm y un pico de lluvias en los meses de Octubre y Noviembre. Los datos se obtuvieron de fuentes primarias por medio de entrevistas a los 21 productores que elaboran queso artesanal de cabra en la zona, que representa la mayoría del total de productores constantes, y al acopiador que visita la zona, los datos secundarios fueron tomados de estadísticas oficiales.
La utilización de métodos de ajustes por inflación permite disminuir los efectos distorsionantes de la inflación sobre cifras históricas corrigiendo así la variación del poder adquisitivo de una moneda (Cedeño, 1997).
El método seleccionado para el análisis del comportamiento de los precios promedios anuales fue el ajuste por Nivel general de Precios (NGP) y el nuevo Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que incorpora cambios como la adopción del año base 20071, en sustitución del año 1997, mantiene un criterio de clasificación para su presentación, basado en 13 grupos, con el objeto de mostrar una mejor apertura de los grandes conceptos de consumo (alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, etc.), en consonancia con los cambios de mayor peso relativo alcanzado por varios categorías de gasto, con lo cual se facilita el diagnóstico y análisis del comportamiento de los precios adicionalmente se agrega la novedad que se incluye además del área metropolitana capitalina otras nueve ciudades.
Considerando este cambio el análisis se realizó por etapas; utilizando para el cálculo del factor correspondiente al año 2008, el INPC de los meses enero 2008 y diciembre 2008.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reflejan las variaciones en los precios promedios de queso de cabra, pagados al productor durante el período en estudio, tanto a valores nominales como a valores constantes.
En el Cuadro 1, durante el período analizado, se observa un incremento de los precios nominales (PN) del kilo de queso a puerta de finca, mientras que en los reexpresados a precios constantes (PC) hubo disminución entre los años 2001-2002 y 2005-2006. En el resto de los ciclos, se observa un incremento tanto de los PN como de los reexpresados.
Se puede inferir que este incremento de los PN del queso no obedeció a un incremento en la demanda del producto, la cual se comporta como una de tipo inelástica (poco afectada por el PP), sino más bien al aumento de los costos de producción tales como: mano de obra, medicinas, transporte, según la percepción de los entrevistados.
Una conducta similar ocurrió con los precios de ovinos en pie para el estado Lara, durante el mismo período, según lo reportado por DAubeterre et al. (2007) y con los precios para la caña de azúcar (1998- 2001) referidos por Sigala et al. (2002).
Según Ávila (2002), cuando los PP en el campo no se corresponden con el nivel inflacionario del país, se puede considerar como una amenaza contra la sustentabilidad del sistema, contribuyendo con el incremento de los costos de producción.
Al respecto Reyes (1999), indica que en las economías de mercado, el precio esta determinado por las relaciones entre la oferta y la demanda, sus fluctuaciones tiene como límite mínimo el costo de producción del producto. De igual manera, Alejua y Rodríguez (2006), señalan que los factores macroeconómicos (políticas cambiarias y aumento del salario mínimo urbano) influyen en la producción caprina, causando encarecimiento de los insumos de procedencia importada y por ende en los costos de producción.
En términos de precios nominales, en el Cuadro 2, se observa un incremento anual del precio del queso de cabra; solo hubo una reducción en el período 2004-2005 de 40% a 14%, para luego incrementarse hasta llegar al 40% nuevamente. La diferencia porcentual entre el 2000 y el 2008 fue de 950% y un promedio de variación de precios de 33,25%.
En cambio en los precios reexpresados se observa una reducción porcentual anual del crecimiento, con aumentos entre los años 2003 y 2004 y luego en 2007 y 2008 pasando de -0,82% a 42,86%. Con una diferencia de aumento de 56% entre el 2000 y 2008 y un promedio de variación de precios de 8,47%.
Este comportamiento fluctuante con tendencia al alza coincide con un informe de Cafferata y Benavides (2008) para el IICA que señala El aumento de precios acumulado hasta abril del 2008, para los productos básicos en su conjunto en el mercado internacional fue de alrededor de 65% respecto a su nivel promedio del año 2005. En la misma fecha, el rubro de productos agrícolas, en promedio, mostró aumentos de precio acumulados de 49% y en especifico De igual manera, los productos lácteos, experimentaron tasas de crecimiento anual superiores al 22% durante el período 2005-2008.
CONCLUSIONES
El incremento de los precios del queso de cabra pagados al productor fue inferior al crecimiento de la inflación durante tres años del período 2000- 2008, debido a que sufrieron un incremento en términos nominales y una disminución en términos reexpresados.
EL precio de queso se comportó como producto con una demanda constante de tipo inelástica, en el cual los productores se beneficiaron al mantener precios positivos con respecto a la inflación durante la mayoría de los años de este estudio.
Nota
1 La decisión de adoptar la nueva base 2007 para el IPC obedece en buena medida, a que 2007 será también la base del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales, iniciativa que se enmarca en el desarrollo, a partir del presente año 2008 del Programa de Actualización de las Estimaciones Macroeconómicas II (Pracem). Hay que tener en cuenta que el año base se modifica para mantener la calidad y representatividad de los indicadores, en razón de los cambios estructurales de la economía BCV 2008.
LITERATURA CITADA
1. Alejua H. y M. Rodríguez. 2006. Caracterización del circuito caprino en el sector Villa Araure, estado Lara, Venezuela. Agroalimentaria. 23: 111-121. [ Links ]
2. Alizo M. y A. Graterol. 2004. Índices de precios agropecuarios, pagados por el productor para la región zuliana. Años 1994-2004. Revista Venezolana de Gerencia. 9 (25): 117-142. [ Links ]
3. Armas W., R. DAubeterre y A. Delgado. 2006a. Caracterización de los sistemas de producción caprina de la microregión Río Tocuyo municipio Torres del estado Lara, Venezuela. 2001-2002. Gaceta de Ciencias Veterinarias. 11 (2): 70-75. [ Links ]
4. Armas W., M. Arvelo, A Delgado y R. DAubeterre. 2006b. El circuito caprino en los estados Lara y Falcón (Venezuela), 2001-2003: una visión estrategica. Agroalimentaria. 23: 101-110. [ Links ]
5. Ávila J. 2002. Evaluación de la rentabilidad del ajonjolí con altas densidades de siembra a través del beneficio neto y el análisis marginal, como una sustentabilidad del cultivo. Revista Desarrollo Rural. Año 3 (6):45-60. [ Links ]
6. Banco Central de Venezuela (BCV). 2008. Índice Nacional de precios al consumidor para el área metropolitana de Caracas. BCV, Caracas. Disponible en línea: http://www.bcv.org.ve/cuadros/. [ Links ]
7. Cafferatta J. y H. Benavides. 2008. Evolución de los Precios de Productos Agrícolas: Posible impacto en la agricultura de Latino América y el Caribe1. Dirección de Políticas y Comercio Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento IICA. p. 21. [ Links ]
8. Castillo J. 1989. Consideraciones Generales Sobre la Explotación Caprina Tecnificada. FONAIAP DIVULGA Colección Número 32 Julio- Diciembre 1989. [ Links ]
9. Cedeño I. 1997. Técnicas de ajuste por inflación contable. Edit. Irvin Cedeño & Asociados. Venezuela. p. 158. [ Links ]
10. DAubeterre R., A. Delgado, W. Armas y L. Dickson. 2008. Los canales de mercadeo de productos y subproductos caprinos en el estado Lara, Venezuela. Revista Científica, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Vol. XVIII: Suplemento 1: 521. [ Links ]
11. DAubeterre R., A. Delgado, W. Armas y M. Rueda. 2007. Canales de mercadeo y comercialización del producto cárnico ovino (Ovis aries) en el estado Lara, Venezuela. Zootecnia Tropical. 25 (3): 205-209. [ Links ]
12. Delgado A., W. Armas, R. DAubeterre y C. Araque. 2007. Evaluación de la sostenibilidad de un sistema de producción caprino, utilizando indicadores. Gaceta de Ciencias Veterinarias. 13 (1):45-52. [ Links ]
13. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). 1982. Diagnóstico Biosocioeconómico de los Sistemas de Producción en la región Centro Occidental. Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. p. 25-26. [ Links ]
14. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2008. FAOSTAT: http://faostat.fao.org/default.aspx. [ Links ]
15. Mac Pherson T. 1930. Diccionario del Estado Lara. Ediciones Presidencia de la República de Venezuela Caracas, pp 87-95. [ Links ]
16. Reyes, M. 1999. Elementos de teoría económica para el análisis del mercado de productos agrícolas. Boletín Informativo I-99. Centro de Información Agrosocioeconómica. Universidad de San Carlos de Guatemala. p. 12. [ Links ]
17. Rojas, R. 2002. Economía de Lara en cinco siglos. Proinlara - Fundacion Buria. pp. 45 -55. [ Links ]
18. Sánchez, C. 2007.Manual de Producción de Ovinos y Caprinos. FUNDACITE Lara. p. 318. [ Links ]
19. Sígala, L. 2002 .Rentabilidad del negocio azucarero en Venezuela. Caso: precios a los productores del Río Turbio. Revista científica Compendium (8 ) :16-23. [ Links ]