Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Boletin de Linguistica
versão impressa ISSN 0798-9709
Boletin de Linguistica v.19 n.27 Caracas jun. 2007
ELENA GARCÍA, PILAR Y JOSSE DE KOCK (EDS.). 2006. Gramática y traducción.
Salamanca: Universidad de Salamanca. 307 pp.
Reseñado por Laura Pérez Arreaza
Universidad Central de Venezuela. lauraperez.arreaza@gmail.com
Pilar Elena y Josse de Kock recogen, en el libro titulado Gramática y Traducción, ocho artículos de diferentes autores que ponen en evidencia el avance de los estudios en el área de la traducción, así como también las relaciones entre gramática y traducción en el entorno textual. Esta compilación es degran utilidad para traductores, profesores de traducción y profesores de segundas lenguas.
Pasemos ahora al comentario particular de cada artículo de esta importante recopilación.
En el primer artículo, titulado "La temporalidad en la secuencia textual", José Bustos estudia las configuraciones temporales más frecuentes en las distintas secuencias discursivas. Este trabajo se centra especialmente en secuencias narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas en un corpus bien planificado del español que incluye textos escritos de diferente tipo: bibliografías, novelas, cuentos, noticias, reportajes, informes médicos, artículos científicos, comunicaciones a congresos, textos jurídicos, horóscopos, recetas de cocina, textos turísticos, etc. Los textos seleccionados fueron analizados siguiendo los parámetros de función, estructura de contenido y estructura formal. Este artículo ofrece una descripción firme y detallada del uso de los diversos tiempos verbales en relación con las diferentes secuencias discursivas. El tema estudiado ofrece un sólido conocimiento, imprescindible en cualquier práctica de traducción al español, pues presenta y analiza los tiempos verbales de mayor frecuencia en las diferentes estructuras textuales estudiadas.
En el segundo artículo, titulado "Las construcciones pasivas españolas e inglesas en dos traducciones", Josse de Kock investiga el uso de la voz pasiva en las traducciones de dos textos análogos, una del inglés al español y otra del español al inglés. Los resultados obtenidos se comparan para el español con datos ofrecidos a partir del estudio de un corpus de diecinueve textos de prosa informativa de escritores del siglo XX. Entre los resultados más importantes destacan: i) la coincidencia en frecuencia del número de pasivas tanto en el texto traducido al español, como en los textos escritos originalmente en lengua española, y ii) el empleo similar de pasivas en ambas lenguas desde el punto de vista numérico, pero el uso dispar de este tipo de construcciones en relación con el contexto y la circunstancia de aparición. Este artículo da muestra de un estudio contrastivo que precisa nociones sobre el empleo de la construcción pasiva en español y en inglés.
En el tercer artículo, titulado "Estudio comparativo francés-español: valores y usos de los presentativos il y a/hay", Nicole Delbecque estudia los usos y las correspondencias de los valores de los presentativos hay/il y a. Laautora revisa la distribución de las cláusulas flexionadas en francés y en español, la tipología de los esquemas impersonales del francés, la correspondencia parcial hay/il y a, las relaciones entre el locatum1 y el locus, las impersonales personalizables y la presencia de il y a en estructuras hendidas. Entre las conclusiones, señala la autora que al presentativo il y a corresponde un paradigmamás amplio que al presentativo español hay, y que, en las construcciones hendidas, hay, a diferencia de il y a, funciona más como un cuantificador que como un presentativo.
En el cuarto artículo, titulado "Lingüística textual, gramática contrastiva y traducción: la transferencia de la temporalidad (alemán-español)", Pilar Elena describe el complejo proceso de la traducción que incluye los eventos de recepción textual y (re)producción textual desde el ángulo del enfoque contrastivo y, particularmente, a través del estudio de la temporalidad en alemán y español en secuencias narrativas y descriptivas. Aclara la autora que estudios de este tipo en niveles textuales menores y sobre fenómenos más específicosson un gran aporte a la formación o constitución de una gramática contrastiva, herramienta fundamental del traductor.
En el quinto artículo, titulado "Acercamientos al semantismo de ya que: la lexicografía, un análisis semiótico, un análisis empírico y un análisis de textos traducidos", Patrick Goethals estudia el semantismo de la conjunción causal ya que desde tres enfoques: uno lexicográfico, otro empírico realizado en un corpus constituido por cuatro textos (un texto fuente en neerlandés y su traducción al español, y un texto fuente en español y su traducción al neerlandés) y, finalmente, desde un enfoque metodológico en el que se analizan los textos traducidos (desde o al neerlandés) y se perciben como un banco de pruebas que está a medio camino entre la construcción de ejemplos inventados y los ejemplos extraídos de textos producidos por hablantes nativos en contextos comunicativos reales. Estos tres enfoques parecieran mostrarse como etapas de un estudio abarcador: el primero ofrece los elementos necesarios para describir el semantismo aunque de forma aislada; el segundo supera la visión aislada y da cuenta del uso real en contextos corrientes a la vez que establece relaciones entre elementos diferentes de igual naturaleza semántica; y el tercero es un estudioque, si bien no puede ofrecer un panorama integral del problema estudiado, ofrece datos importantes que complementan estudios de diversos fenómenos, ya que el texto traducido explora con mucha intensidad posibilidades semánticas de la lengua de partida que no necesariamente son las más corrientes en la lengua de llegada.
En el sexto artículo, titulado "Gramática, ideología y traducción: problemas de la transferencia asociados al género gramatical", Rosario Martín Ruano plantea una reflexión que abre paso, más que a respuestas, a dudas e interrogantes acerca de la cuestión del género gramatical. Este artículo se pasea entonces por algunos problemas de traducción relacionados con la desigual construcción gramatical, cultural e ideológica del género en lenguas diversas, problemas que claramente se presentan tanto en la fase de interpretación del texto original como en la fase de reexpresión del mismo texto en la lengua de llegada.
En el séptimo artículo, titulado "La traducción de algunas relaciones concesivas y causales entre el francés y el español desde una perspectiva contrastiva", Joëlle Rey Vanin y Mercedes Tricás Preckler estudian algunas de las estrategias que el francés y el español ponen en uso para expresar relaciones concesivas y causales en secuencias argumentativas. Este estudio contrastivo llega a la conclusión de que en ambas lenguas se emplean diversas estructuraspara expresar estas relaciones, pero que, al comparar dichas estructuras en ambas lenguas, éstas no son simétricas, es decir, las estructuras empleadas en francés no coinciden siempre con aquéllas empleadas en español. Como en los artículos antes reportados, las autoras plantean que este tipo de investigaciones, sobre datos y fenómenos específicos, son un aporte valioso que puede facilitar la labor del traductor y mejorar la calidad de las traducciones.
En el último artículo, titulado "Problemas de traducción del estilo indirecto libre en la novela inglesa clásica", Juan Jesús Zaro ofrece el tratamiento de un problema de traducción desde la óptica de la traducción literaria. En este caso particular, se estudia la traducción al español del estilo indirecto libre (incorporación del diálogo a la narración independiente denexos introductorios que indiquen subordinación o dependencia) en la novela inglesa clásica. Las revisiones realizadas permiten constatar que, en el paso de estos textos al español, los traductores tienden a no hacer un traslado mimético de la estructura, por desconocimiento de la misma o por considerarla una estructura poco usual en lengua española. En retraducciones más recientes, cabe destacar que sí aparece este traslado mimético o exacto del discurso indirecto libre; sin embargo, queda la duda acerca del grado de extrañeza o familiaridad que un traslado de este tipo puede producir en el lector de lengua española.
El libro reseñado ofrece un importante panorama de los estudios sobre traducción. Traductores-investigadores de diversas universidades de Europa muestran sus avances en el área de la traducción y desmitifican, con sus trabajos, aquella creencia de que el oficio de la traducción se centraba sólo en la reproducción del sentido. Estos artículos dejan claro que la traducción requiere un análisis minucioso de aspectos más específicos de la estructura de los textos y que este trabajo menudo, a nivel de los sintagmas y oraciones, tendrá una incidencia en el sentido global del texto del cual obviamente se parte.
Una vez revisados los diferentes artículos, es innegable que la obra reseñada constituye un gran aporte para el campo de estudio de la gramática y de la traducción, campo que bien queda reflejado y delimitado en el título de la obra.
Nota
1. Locatum se refiere a la entidad o sustancia que viene localizada en/por el locus. Locus se refiere a la superficie o contenedor en que se localiza el locatum.