Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Revista de Pedagogía
versão impressa ISSN 0798-9792
Rev. Ped v.23 n.67 Caracas maio 2002
Relación entre el desempeño en la lectura y la escritura de los estudiantes venezolanos
Relationship between Venezuelan students performance in reading and writing
Armando Morles
,Marlene Arteaga,Sonia Bustamante,Mayra GarcíaUniversidad Central de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador amorles@telcel.net.veRESUMEN La presente investigación consistió en la exploración de la existencia de correlación entre el desempeño en la lectura y en la escritura del estudiante venezolano, así como las características de esta correlación. Por tales razones la investigación pretendió responder las siguientes interrogantes: 1. ¿Existe en los estudiantes venezolanos una relación significativa entre su desempeño en la lectura y la escritura? 2. ¿Depende esta relación del sexo de los estudiantes? 3. ¿Depende esta relación del status socioeconómico de los estudiantes? 4. ¿Depende esta relación del nivel de desempeño en la lectura que exhiben los estudiantes? Para responder a estas preguntas se condujo un análisis de las correlaciones entre los puntajes obtenidos en una prueba de lectura por una muestra de 452 estudiantes del noveno grado de la Educación Básica, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, y los puntajes asignados a textos escritos producidos por esos mismos estudiantes. Las respuestas a estas preguntas fueron: 1. No existe una clara relación entre el desempeño en la lectura y la escritura. 2. El Sexo no pareciera afectar significativamente esa relación. 3. El Status Socio-económico, afecta ligeramente esa relación. 4. El nivel de desempeño en la lectura afecta ligeramente esa relación.
Palabras clave: Lectura, escritura, lectura-escritura, escritura-lectura.
ABSTRACT
This study explores the possible relationship between reading and writing abilities, as well as characteristics of this relationship. To this end, answers were sought to the following questions: 1. Is there any relationship between Venezuelan students reading and writing performance? 2. Does this relationship have to do with the students` sex? 3. Does this relationship have to do with the students` socio-economic status? 4. Does it have to do with the students` reading performance? To answer these questions, scores on a reading comprehension test obtained by 452 nine-graders, ages between 14 and 17, were correlated with scores from written texts produced by the same students. The findings were: 1. There is not a significant relationship between student reading and writing abilities. 2. Sex does not seem to have any significant effect on this correlation. 3. Students socio-economic status has a slight effect on this correlation and 4. Student reading comprehension performance has a slight effect on this correlation.Key words: Reading, writing, reading-writing, writing-reading.
I. Presentación
En la sociedad tecnológica de hoy la lectura y la escritura juegan un papel de fundamental importancia para la comunicación humana. Ambos procesos se caracterizan por presentar una clara y obvia complementariedad y, analizados a simple vista, pareciera que, igualmente, ambos presentan alguna correspondencia.
Obviamente, la lectura y la escritura son procesos complementarios. En efecto, la escritura completa su razón de ser en la lectura. Por ello sería inconcebible la existencia de la escritura sin la lectura, como sería igualmente inconcebible la situación inversa. No obstante, convendría determinar si estos procesos presentan, además, una correspondencia recíproca significativa en función de las habilidades necesarias para su ejecución. Tal correspondencia podría referirse a que los dos poseen elementos que les son comunes o a que existe alguna correlación entre las capacidades para desempeñarse exitosamente en cada uno de ellos. El que estos procesos posean elementos que les son comunes a los dos es un hecho comprobado y dicha comunalidad ha sido suficientemente discutida (Shanahan y Tierney, 1990 y Clay, 1998). Sin embargo, explorar la existencia de alguna correlación entre las capacidades para desempeñarse en ambos procesos y las características de esta correlación son precisamente los objetivos de la presente investigación.
II. Revisión de la bibliografía
La correspondencia entre la lectura y la escritura ha sido ampliamente estudiada en relación con el comportamiento que exhiben los niños de habla inglesa, pero los resultados obtenidos hasta el presente no reflejan un consenso entre los investigadores. Si bien es cierto que muchos de los estudios evidencian una consistente comunalidad entre algunas habilidades básicas necesarias para el desarrollo de estos procesos, tales como generalización, integración, organización, generación de esbozos y revisión de ideas, síntesis de información, uso de vocabulario, de contexto, de experiencias y de conocimientos previos, etcétera (Konopak, Martin y Martin, 1987), así como una elevada correspondencia entre la capacidad para conducir estos procesos, otros estudios muestran que esa relación no es totalmente cierta. Por ejemplo, algunos investigadores al estudiar el desempeño de los estudiantes, han logrado identificar buenos lectores que son malos escritores y malos lectores que son buenos escritores (Tierney, 1983 y Martin, 1977). Tierney y Shanahan (1991) atribuyen estas discrepancias, entre otras razones, a (1) la selección y tratamiento que se da a los sujetos utilizados en los estudios, (2) los indicadores utilizados para definir tanto la lectura como la escritura, (3) los materiales escritos sobre los cuales se extraen las conclusiones y (4) la etapa de adquisición de la lectura y de la escritura en que se encuentran tales sujetos.
En efecto, en algunos de estos estudios, tanto los sujetos que rendían alto como los que rendían bajo, generalmente presentaban alta correlación en su desempeño, pero ello no era cierto para los estudiantes de rendimiento medio. Estos presentaban una variabilidad significativa (Tierney y Shanahan, 1991). Tal discrepancia lleva a considerar la conveniencia de profundizar en el análisis de cada grupo de sujetos en particular, de acuerdo con su capacidad para desempeñarse durante el desarrollo de estos procesos.
Con respecto a los indicadores utilizados para definir la lectura y la escritura, éstos parecieran caracterizarse por ser poco precisos o por estar arbitrariamente seleccionados. Si se deseara determinar la correspondencia entre la lectura y la escritura mediante el cálculo de la correlación estadística entre la habilidad para conducir ambos procesos, los indicadores que se utilicen para definir a éstos deberían caracterizarse por reflejar, primero, la concepción que posee el investigador sobre tales procesos y, segundo, la posibilidad de su medición de una manera precisa y objetiva. Además, la escogencia que se haga de estos indicadores deberá ser el resultado de una adecuada racionalización.
En lo concerniente a los materiales sobre los cuales se extraen las conclusiones, es conveniente tener presente que, como se trata de estudios correlacionales, es condición sine qua non que haya bases para inferir una cierta relación entre los materiales utilizados en la lectura y los producidos por los sujetos en la investigación. Un estudio de esta naturaleza pudiera estar inapropiadamente diseñado si se basara en la correlación de mediciones sobre variables que no guarden relación entre sí. Por esta razón, lo apropiado sería utilizar, hasta donde sea posible, los mismos materiales para ambos casos. De no ser así pudiera estarse propiciando una correlación espuria o sin sentido, o se correría el riesgo de arribar a conclusiones confusas.
En relación con la etapa de adquisición de la lectura y de la escritura en la cual se ubican los sujetos a que se refieren los estudios, la misma ha permitido encontrar importantes implicaciones. La relación entre estos procesos pareciera depender de la etapa de adquisición en que se encuentren los sujetos (Ransdell y Levy, 1999 y Loban, citado por Tierney y Shanahan, 1991). Por lo tanto, los estudios necesitan precisar a cuál de estas etapas se está refiriendo en cada caso y derivar conclusiones sólo sobre ese nivel.
No obstante la importancia de la discusión anterior, Marie Clay (1998) se preocupa por el aspecto práctico de las relaciones entre la lectura y la escritura. Ella considera que la relación debe ser estudiada debido a la necesidad que existe de mejorar la práctica de la enseñanza de estos procesos. Por esta razón va más allá al llamar la atención de los investigadores y especialistas del currículum formulándoles interrogantes, como las siguientes: "¿Cómo se conceptualizan (en la práctica) las interacciones que ocurren entre esas dos actividades?", "¿Qué tienen que decir, por ejemplo, el curriculum, las investigaciones o las teorías sobre la reciprocidad de lo que se aprende en un área (la lectura) para ayudar al aprendizaje en la otra (la escritura)?" (1998, p. 132). Obviamente, responder a estas preguntas facilitaría el diseño de tecnologías mas eficientes para enseñar a leer y a escribir.
La presente investigación ha sido realizada para tratar de contribuir a dar satisfacción a preocupaciones como ésas de Marie Clay. En tal sentido, en primer lugar, busca conocer el tipo de correlación existente entre el desempeño al leer y el desempeño al escribir, en lo que al idioma español se refiere, y, en segundo lugar, busca clarificar algunas de las inquietudes previamente discutidas. Debido a ello se tomó cuidado en (1) clasificar los estudiantes en grupos de rendimiento alto, medio y bajo, antes de proceder a analizar su desempeño; (2) seleccionar indicadores que fueran objetivamente mensurables y que reflejasen una relación aceptable entre las habilidades para leer y para escribir; (3) solicitar a los sujetos que produjeran un texto escrito a partir de la lectura de una de las historias incluidas en la prueba de lectura y (4) definir claramente el nivel de edad al cual se refiere cada conclusión derivada de este estudio. Así, mediante el desarrollo de la presente investigación se respondieron las siguientes interrogantes:
- ¿Qué relación existe entre el desempeño en la lectura y la escritura de los estudiantes venezolanos?
- ¿Existe en los estudiantes venezolanos una relación claramente definida entre su desempeño para leer y para escribir?
- ¿Depende esta relación del sexo de los estudiantes?
- ¿Depende esta relación del status socioeconómico de los estudiantes?
- ¿Depende esta relación del nivel de desempeño en la lectura que exhiben los estudiantes?
III. Metodología
Para responder a las preguntas motivo de esta investigación fue necesario, primero, determinar la capacidad para leer de una muestra de estudiantes del noveno grado de la Educación Básica de Venezuela y, luego, determinar su capacidad para producir textos escritos. Una vez hecho esto, se decidió procesar estadísticamente los puntajes obtenidos por los sujetos en su desempeño en ambos procesos, para lo cual se realizó un análisis factorial.
Sujetos
Los sujetos conformaron una muestra de 452 alumnos, representativos de la población de los estudiantes del noveno grado, con edades comprendidas entre 14 y 17 años de la Educación Básica Venezolana. Fue condición para que un alumno fuese seleccionado para la muestra que el texto producido por éste constara, por lo menos, de 5 palabras.
La muestra fue seleccionada de manera tal que representara proporcionalmente a la población nacional de estudiantes del noveno grado, pertenecientes a las nueve regiones administrativas que constituyen el país. Su tamaño fue considerado razonable dada la naturaleza de las variables cuyos efectos se estudiarían y el alcance de las preguntas.
Instrumentos
La prueba de lectura utilizada en este estudio consistió en un cuestionario de 70 ítemes que buscaba apreciar el uso que hace el lector de 6 habilidades específicas: (identificación de ideas principales, de paráfrasis, de respuestas textuales y de inferencias, localización de información en el texto y seguimiento de instrucciones). Esta prueba fue elaborada siguiendo rigurosamente el procedimiento clásico establecido para este tipo de instrumento. La prueba demostró tener una confiabilidad de 0,95 (Morles, 1994).
Procedimientos
La administración de la prueba se realizó por grupos, en dos sesiones y de la manera acostumbrada para este tipo de instrumento. El texto escrito considerado para este estudio fue la respuesta dada a uno de los ítemes de la prueba de lectura, identificado como Tiburón 6. En este ítem se les pide a los estudiantes que completen una historia, siguiendo determinadas condiciones.
Para evaluar los textos producidos por los sujetos se procedió primero a seleccionar los indicadores que definen lo que en este estudio se entiende por calidad de un texto escrito. Luego se condujo la evaluación.
Para seleccionar los indicadores de calidad se procedió, primero, a identificar el mayor número posible de estos indicadores y, luego de una reflexión entre los investigadores y de consultas informales a otros especialistas en el área, se escogieron aquellos que se ajustaban mejor a las condiciones de validez, objetividad y practicidad requeridas por la presente investigación. Los más apropiados resultaron ser: Extensión del texto, Congruencia de la respuesta con la pregunta, Concordancia entre las partes de la oración, Uso del léxico y Ortografía. Una vez seleccionados éstos, se especificaron los subindicadores que permitieran su operacionalización. De esta manera fueron seleccionados los siguientes indicadores, los cuales se especificaron de la manera que se expresa a continuación:
1. Extensión del texto:
-.Número de palabras en el texto.
-.Número de oraciones en el texto.
(Se tomó como oración el texto comprendido entre una sangría y el punto que le sigue a ésta o el texto comprendido entre punto y punto).
2. Congruencia de la respuesta:
Congruencia entre lo exigido por el ítem o pregunta y lo expresado en la respuesta.
-.Sentido completo en las oraciones.
3. Concordancia entre las partes de la oración:
Concordancia en género y número y/o persona de los
-.sustantivos
-.adjetivos y
-.verbos
4. Uso del léxico:
-.Adecuación de las
-.palabras utilizadas
-.sustituciones de palabras y
-.construcciones
5. Uso de la ortografía:
Presencia de
-.trueque de letras
-.omisiones de letras
-.adición de letras y
-.sustitución de letras
Luego de seleccionar los indicadores y de especificar los subindicadores que definen lo que se entendería por calidad de un texto escrito, se procedió a la evaluación de los textos dados como respuestas a la pregunta Tiburón 6. Para ello se siguieron los criterios previamente establecidos. En esta fase de la investigación se utilizaron dos profesoras de lengua y literatura, las cuales evaluaron simultáneamente cada texto. Luego de hacerlo por separado, llegaron a un acuerdo consensual sobre la calificación que había que asignarles a los textos en cada aspecto.
La capacidad para leer de los estudiantes fue separada en tres niveles: Bajo, Medio y Alto. Para establecer estos niveles se procedió a designar como sujetos de Rendimiento Medio a aquéllos que en la prueba de lectura obtuvieron puntajes ubicados entre media desviación standard por debajo y media desviación standard por encima del puntaje promedio del rendimiento de la muestra, sujetos de Rendimiento Bajo a los que obtuvieron puntajes inferiores a los de Rendimiento Medio y sujetos de Rendimiento Alto a los que obtuvieron puntajes ubicados por encima de ese rendimiento.
Procesamiento de la información
Los puntajes obtenidos mediante la administración de la prueba de lectura a los estudiantes y los asignados a los textos por ellos producidos, fueron sometidos a procesamiento estadístico consistente en un análisis factorial; para lo cual se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) (Nic, Hull, Jenkins, Steinbrenner y Bent, 1975). Tal procesamiento permitió arribar a los resultados que se presentan, analizan y discuten a continuación.
IV. Resultados
Los resultados derivados de este estudio se resumen en las cuatro tablas que se presentan en esta sección. En ellas aparecen los coeficientes de las correlaciones entre cada habilidad específica o indicador utilizado en este estudio y cada factor o constructo aislado mediante el análisis factorial. Cuando las correlaciones son significativas sus coeficientes van acompañados por asteriscos. Como puede apreciarse en estas tablas, existe una clara tendencia en los coeficientes significativos a agruparse separadamente en torno a tres factores, tanto cuando se analiza esta situación en la muestra total (Tabla 1), como cuando se consideran los efectos de las tres variables fundamentales consideradas en este estudio; es decir, cuando se considera separadamente el sexo de los sujetos, la ubicación de las escuelas a las cuales asisten y su rendimiento en la prueba de lectura (Tablas 2, 3 y 4). Un simple análisis de estas Tablas permite observar los siguientes detalles.
Primero: En la Tabla 1 (Comportamiento de la Muestra Total), los coeficientes de correlación significativos de la columna destinada al Factor I, corresponden a las habilidades que definen al Desempeño en la Lectura; es decir, Generar Inferencias, Seguir Instrucciones, Identificar Paráfrasis, Localizar Información, Identificar Ideas Principales e Identificar Respuestas Textuales. Esas habilidades constituyen las seis variables ubicadas en la parte superior izquierda de las tablas. Tiburón 6 es la única variable siguiente que, aunque está asociada a la habilidad para leer, no sigue el patrón mencionado. Otras variables, como Seguir Instrucciones y Localizar Información muestran, a lo largo de las cuatro Tablas, una cierta inconsistencia en su comportamiento, específicamente en los casos que se refieren a las escuelas Privadas Urbanas y a los niveles de rendimiento en la lectura de los estudiantes.
CORRELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES Y LOS 3 FACTORES IDENTIFICADOS
COMPORTAMIENTO DE LA MUESTRA TOTAL
FACTORES INDICADORES | FACTOR 1 | FACTOR 2 | FACTOR 3 |
Identificar Inferencias | .85621 * | .00642 | .08649 |
Seguir instrucciones | .29420 * | .19709 | -.36186 |
Identificar Paráfrasis | .93014 * | -.01057 | .06272 |
Localizar Información | .42796 * | -.17351 | .29080 |
Identific. Idea principal | .90124 * | .03213 | .00758 |
Ident. Respuesta textual | .87249 * | .11930 | -.01712 |
Tiburón 6 | .08244 | .45080 * | -.29107 |
Preguntas-respuestas | .02275 | .70742 * | -.06951 |
Número Oraciones | -.03406 | .67099 * | .03173 |
N. Errores ortográficos | -.00186 | .14626 | .69303 * |
Número Palabras | -.03846 | .81443 * | .19064 |
Número Oraciones con sentido completo | .10698 | -.10206 | .20473 * |
Errores de concordancia | -.14439 | .11274 | .69367 * |
Núm. Errores lexicales | .06471 | -.02696 | .26144 * |
Nota: (*) Indica que el coeficiente es significativo
Segundo: En esa misma Tabla 1, en la columna destinada al Factor II, los coeficientes significativos son los que corresponden a las capacidades que, para los efectos de este estudio, definen el Desempeño en la Escritura. Aunque estas capacidades son las siete ubicadas en la parte inferior izquierda (Congruencia de la respuesta con la pregunta, Número de Oraciones, Número de Errores Ortográficos, Número de Palabras en el texto, Número de Oraciones con Sentido Completo, Errores de Concordancia y Errores Lexicales), sólo tres de ellas presentaron una correlación significativa con el Factor II. A estos coeficientes se añade el correspondiente al indicador Tiburón 6, el cual, como ya se expresó, está asociado a la capacidad para leer.
Tercero: En lo que respecta a la columna destinada al Factor III, de la misma Tabla 1, cuatro coeficientes significativos pertenecen a Desempeño en la Escritura. Ellos son, Errores Ortográficos, Oraciones con Sentido Completo, Errores de Concordancia y Errores Lexicales.
Cuarto: La tendencia de los coeficientes significativos a agruparse en torno a esos tres factores se repite a lo largo de las tres tablas siguientes. En éstas se puede observar cómo varía la correlación al ser afectada por cada una de las variables principales estudiadas. Es decir, cómo esta correlación es afectada por el sexo de los estudiantes (Varones vs. Hembras), el tipo de escuela a la cual asisten (Públicas urbanas vs. Privadas urbanas) y el nivel de sus rendimientos en la lectura (Alto vs. Medio vs. Bajo).
Quinto: En la Tabla 2, son significativos casi todos los coeficientes que corresponden a los indicadores de calidad asociados a la Capacidad para Leer. Con ellos se conforma lo que, para los efectos de este estudio, se denomina el Factor I. Se exceptúa de esta tendencia el correspondiente a Tiburón 6, el cual sólo es significativo cuando la correlación es afectada por el Rendimiento Bajo de los sujetos. Igualmente, es notable ver en esta Tabla cómo, cuando se trata de los sujetos de Rendimiento Bajo en la lectura, los indicadores asociados a la Desempeño en la Escritura (Congruencia Preguntas-Respuestas, Número de Oraciones, Número de Errores Ortográficos y Número de Palabras) presentan correlaciones significativas con el Factor I. Igualmente se observa que Número de Oraciones con Sentido Completo y Número de Errores Lexicales también correlacionan significativamente, y con cierta consistencia, con ese factor.
CORRELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES Y EL FACTOR 1
COMPORTAMIENTO DE LOS COEFICIENTES, SEGÚN LAS VARIABLES CONSIDERADAS
VARIABLES CONSIDERADAS INDICADORES | VARONES | HEMBRAS | ESCUELAS Pub.Urbanas | ESCUELAS PrivUrbanas | ALUMNOS Rend. Bajo | ALUMNOS Rend. Medio | ALUMNOS Rend. Alto |
Identificar Inferencias | .83984 * | .86412 * | .83778 * | .86303 * | .09636 | .49035 * | .51795 * |
Seguir instrucciones | -.05261 | .50761 * | .35127 * | .30358 | .01572 *° | -.76530 | -.05166 |
Identificar Paráfrasis | .94204 * | .92328 * | .93461 * | .90770 * | -.13756 | .73120 * | .89234 * |
Localizar Información | .14991 * | .56591 * | .50103 * | .39145 | .11521 | -.40937 | .03983 *° |
Identific. Idea principal | .91455 * | .88411 * | .89594 * | .90318 * | .00433 | .84762 * | .77091 * |
Ident. Respuesta textual | .86076 * | .85179 * | .83913 * | .85788 * | .26844 * | .29314 | .75908 * |
Tiburón 6 | .08302 | .00709 | -.17463 | .28328 | .47302 * | -.05980 | .06162 |
Preguntas-respuestas | -.11765 | .04292 | -.14733 | .14191 | .74283 * | -.01526 | -.06693 |
Número Oraciones | -.01150 | -.05937 | -.14095 | .03378 | .64692 * | .12841 | -.05832 |
N. Errores ortográficos | .19188 | .04180 | .08868 | .04942 | .40612 * | -.06211 | -.04060 |
Número Palabras | .03111 | -.06507 | -.13611 | .06546 | .74721 * | .04207 | -.05184 |
Número Oraciones con sentido completo | .10096 * | .13932 | .22384 * | -.09147 |
.14046 | .09392 *° | -.02618 |
Errores de concordancia | .16250 | -.16823 | -.00926 | -.13499 | .27076 | -.05722 | .12373 |
Núm. Errores lexicales | .16479 * | .06525 | .11774 * | -.03234 | -.02436 | .16606 | -.02482 |
Nota: (*) Indica que el coeficiente es significativo
°) Sugiere que se note que el coeficiente es significativo, a pesar de ser aparentemente reducido
Sexto: En la Tabla 3 se observa que una buena cantidad de los coeficientes significativos, correspondientes a la Desempeño en la Escritura, se agrupa en torno al Factor II. Sin embargo, el número de estos coeficientes es menor que en el caso del Factor I. Además, se observan detalles como que Tiburón 6, que está asociado al Desempeño en la lectura, también correlaciona significativamente con el Factor II en casi todas las oportunidades; mientras que Errores Ortográficos, asociado con la Desempeño en la escritura, en ninguna oportunidad correlacionó con ese factor.
CORRELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES Y EL FACTOR 2
COMPORTAMIENTO DE LOS COEFICIENTES, SEGÚN LAS VARIABLES CONSIDERADAS
VARIABLES CONSIDERADAS INDICADORES | VARONES | HEMBRAS | ESCUELAS Pub.Urbanas | ESCUELAS PrivUrbanas | ALUMNOS Rend. Bajo | ALUMNOS Rend. Medio | ALUMNOS Rend. Alto |
Identificar Inferencias | .01623 | .02905 | .12263 | -.06287 | .10204 | -.05898 | -.06828 |
Seguir instrucciones | -.28577 | -.08742 | -.18586 | -.24198 | -.22072 | -.15547 | -.59578 |
Identificar Paráfrasis | -.02857 | .01640 | .10368 | -.06615 | .00770 | -.05152 | -.08733 |
Localizar Información | -.20087 | -.09482 | -.12588 | -.19039 | .45892 * | .02331 *° | -.61239 |
Identific. Idea principal | .06311 | .02186 | .10547 | .01586 | -.16746 | .00171 | .20315 |
Ident. Respuesta textual | .10852 | .12443 | .26445 | .00981 | -.58512 | .34068 * | .16500 |
Tiburón 6 | .32206 * | .45132 * | .49873 * | .26914 | -.59122 | .56800 * | .32217 * |
Preguntas-respuestas | .73644 * | .69802 * | .67258 * | .71232 * | -.15828 | .62721 * | .56237 * |
Número Oraciones | .67354 * | .65439 * | .68383 * | .62917 * | .04275 | .63403 * | .48258 * |
N. Errores ortográficos | -.09824 | .32513 | .13750 | .16375 | .07346 | .02769 | -.00565 |
Número Palabras | .79622 * | .82033 * | .79006 * | .83965 * | .19119 | .82003 * | .73030 * |
Número Oraciones con sentido completo | -.18638 | .01015 | -.04740 | -.07422 *° | .56498 * | -.30454 | -.12304 |
Errores de concordancia | .01509 | .19470 | .09269 | .22621 * | .52404 * | .03520 | .15471 |
Núm. Errores lexicales | -.27102 | .14240 | .01439 | -.05133 | .06727 *° | -.18394 | .01552 *° |
Nota: (*)
Indica que el coeficiente es significativo(°) Sugiere que se note que el coeficiente es significativo, a pesar de ser aparentemente reducido.
Séptimo: En la Tabla 4 se puede observar cómo, tanto indicadores del Desempeño en la lectura como del Desempeño en la escritura, correlacionan significativamente con el Factor III. Puede observarse, además, que el número de estos indicadores es bastante elevado. Esta tendencia es más evidente en el caso de los indicadores Errores Ortográficos, Errores de Concordancia y Seguir Instrucciones, debido a que en estas oportunidades la correlación es significativa cuando es afectada por más niveles de las variables consideradas en este estudio.
CORRELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES Y EL FACTOR 3
COMPORTAMIENTO DE LOS COEFICIENTES, SEGÚN LAS VARIABLES CONSIDERADAS
VARIABLES CONSIDERADAS INDICADORES | VARONES | HEMBRAS | ESCUELAS Pub.Urbanas | ESCUELAS Priv Urbanas | ALUMNOS Rend. Bajo | ALUMNOS Rend. Medio | ALUMNOS Rend. Alto |
Identificar Inferencias | -.07222 | -.02872 | -.02396 | -.11655 | .33918 * | .04377 | .09490 |
Seguir instrucciones | .35117 * | .36319 | .25229 | .58374 * | -.39040 | .07440 *° | .04989 *° |
Identificar Paráfrasis | -.02820 | -.08956 | -.05597 | -.14329 | .62268 * | .04609 | -.06309 |
Localizar Información | -.00258 | .39383 | .12121 | .43773 * | -.33603 | -.08975 | -.05744 |
Identific. Idea principal | -.03630 | -.18042 | -.05134 | -.20878 | .68786 * | -.11384 | .03569 |
Ident. Respuesta textual | -.12975 | -.16607 | -.18188 | -.06547 | -.13248 | -.07011 | -.18425 |
Tiburón 6 | -.34899 | -.39809 | -.37421 | .39000 * | -.04540 | -.15042 | -.43133 |
Preguntas-respuestas | -.09293 | -.11934 | -.08789 | .01828 | -.12920 | -.15029 | -.08113 |
Número Oraciones | .16579 | -.02615 | .07919 | -.21707 | .05107 | .16332 | -.22992 |
N. Errores ortográficos | .72156 * | .41041 * | .77415 * | .66216 * | .19132 | .73591 * | .79219 * |
Número Palabras | .29835 | .09842 | .17823 | .11435 | -.11415 | .28189 | .07840 |
Número Oraciones con sentido completo | .09560 | .40942 * | .06667 | -.11262 | .02709 | .06487 | -.01800 *° |
Errores de concordancia | .79190 * | .51448 * | .77251 * | .14587 | -.01135 | .73417 * | .79350 * |
Núm. Errores lexicales | -.09201 | .40433 * | .01987 | .30120 * | -.34978 | .49243 * | -.00613 |
Nota: (*) Indica que el coeficiente es significativo
(°) Sugiere que se note que el coeficiente es significativo, a pesar de ser aparentemente reducido.
Por supuesto, como se puede observar en la Tabla 4, el Factor III pareciera subyacer a una Capacidad diferente del Desempeño en la lectura o al Desempeño en la escritura. Diferente, al menos en la forma, como ambas capacidades son definidas para este estudio.
V. Discusión de los Resultados
Los resultados aquí presentados permiten dar respuesta a cada una de las preguntas formuladas para este estudio, de la manera siguiente:
A. Con respecto a la pregunta 1 (¿Cómo se relaciona el Desempeño al leer de los estudiantes venezolanos con su Desempeño al escribir?), se puede responder que los resultados del Análisis Factorial practicado a los datos recogidos permitieron evidenciar la presencia de tres factores claramente definidos, los cuales subyacen a las habilidades consideradas en esta investigación. Uno de ellos, el Factor I, con el mayor poder de captación, podría estar asociado al Desempeño en la Lectura, por cuanto agrupa a las habilidades para Identificar Inferencias, Paráfrasis, Ideas Principales y Respuestas Textuales, y para Seguir Instrucciones y Localizar Información. Sin embargo, el indicador Tiburón 6, que se refiere a una pregunta de la Prueba de Compresión de la Lectura y cuya respuesta constituye el texto escrito analizado en este estudio, no presenta una correlación significativa con el Factor I. Esto pudiera deberse a que, si bien la pregunta podría estar asociada al Desempeño en la Lectura, la respuesta pudiera tener más asociación con el Desempeño al escribir, debido a que la misma fue expresada por escrito.
Otro factor, Factor II, podría estar asociado a la Desempeño al escribir, pues, al considerar la Tabla 1, el mismo subyace a tres habilidades que se ponen de manifiesto para ejecutar este proceso. Éstas son la Congruencia Pregunta-Respuesta, el Número de Oraciones y el Número de Palabras utilizadas en el texto. Tal factor subyace, además, a la habilidad para dar respuesta a la pregunta abierta, identificada como Tiburón 6, la cual, como ya fuera expresado, constituye el texto que fue considerado para evaluar la producción escrita de los estudiantes. Esta pregunta fue seleccionada porque permitía evidenciar la capacidad del estudiante para escribir. Sin embargo, en la muestra de estudiantes seleccionada para este estudio, sólo se incluyeron aquéllos cuyos textos escritos tenían seis o más palabras. Por lo tanto, las respuestas de estos sujetos presentan, obviamente, una alta carga del factor relacionado con la escritura (Factor II). De allí su mayor asociación con esta capacidad antes que con la lectura (Factor I). Además, como ya fuera expresado, la respuesta era dada en forma escrita, lo cual determinó su alta carga del Factor II.
Otro factor, Factor III, presenta un comportamiento que sugiere que podría estar asociado a algo que aquí se denomina "Capacidad para escribir con Concordancia entre las partes de la oración y sin Errores Ortográficos". Tal denominación es debida a los indicadores que correlacionan más significativamente con este factor. Por otra parte, se podría añadir que, de acuerdo con lo que se observa en las Tablas 1 y 4, este factor también está relacionado significativamente, aunque de manera poco consistente, con las habilidades para Seguir Instrucciones, y para escribir sin Errores Lexicales y usando Oraciones con Sentido Completo.
B. Con respecto a la Pregunta 2 (¿Existe en los estudiantes venezolanos una relación claramente definida entre su Desempeño al leer y su Desempeño al escribir?), los resultados indican que, considerando las habilidades seleccionadas en este estudio para definir ambos procesos, pareciera existir total independencia entre ambas capacidades. El Factor I, que en este estudio se identifica claramente con la lectura, presenta total independencia de los otros dos factores. Esto es observable a través de todas las tablas elaboradas para este informe. Por lo que se pudiera concluir expresando que, de acuerdo con los resultados de esta investigación, los estudiantes venezolanos del noveno grado de la Educación Básica exhiben un comportamiento que evidencia que no existe relación significativa alguna entre su Desempeño en la lectura y su Desempeño al escribir. Sin embargo, en lo que respecta a las habilidades para escribir, entre ellas existe una evidente inconsistencia en el comportamiento, al menos en lo relativo a las seleccionadas en este estudio para definir tal capacidad.
C. Con respecto a la Pregunta 3 (¿Depende esta relación del sexo de los estudiantes?), después de examinar los resultados, se puede afirmar que el sexo de los estudiantes no es causa determinante para la existencia de alguna relación entre esos desempeños. La tendencia en las correlaciones es la misma para los Varones que para las Hembras. Sin embargo, en las Tablas 2 y 4 se nota que el Sexo pareciera causar una cierta variación, específicamente cuando se considera la tendencia del comportamientos de los indicadores Seguir Instrucciones, Número de Oraciones con Sentido Completo y Número de Errores Lexicales, sobre ese comportamiento, el cual es diferente cuando se trata de las Hembras a cuando se trata de los Varones. Sin embargo, esta variación pareciera ser muy pequeña, por lo que pudiera no cambiar la apreciación anteriormente formulada.
D. Para responder a la Pregunta 4 (¿Depende esta relación del status socioeconómico de los estudiantes?) se recurrió a la información relacionada con la ubicación de las escuelas a las cuales asisten los estudiantes. Se asume que, en Venezuela, la tendencia de la mayoría niños de status socioeconómico bajo es a asistir a las escuelas Públicas y que la tendencia de la mayoría de los niños de status socioeconómico alto es a asistir a las escuelas Privadas. Así, en relación con la pregunta 4, en la Tabla 4, que es en la que se observa mayor discrepancia, los estudiantes que asisten a las escuelas Públicas Urbanas se comportan de manera diferente a los que asisten a las escuelas Privadas Urbanas; específicamente en relación con Seguir Instrucciones, Localizar información, Tiburón 6, Errores de Concordancia y Errores Lexicales. Por esta razón habría que concluir que el status socio-económico afecta, aunque medianamente, la correlación entre los desempeños al leer y al escribir. Esto es evidente, por cuanto, al considerar los efectos del Status Socio-económico, de los catorce indicadores utilizados en este estudio, sólo seis mostraron un comportamiento discrepante.
La pregunta 5 (¿Depende esta relación del nivel de desempeño en la lectura que exhiben los estudiantes?) puede ser respondida recurriendo, igualmente, a la Tabla 4. En ella también se observa la discrepancia en las correlaciones al ser éstas afectadas por el desempeño de los estudiantes en la Prueba de Lectura. Si se analiza la significación de los coeficientes de correlación (Significativos vs. No Significativos) se puede notar que si bien los Alumnos de Rendimiento Alto se diferencian en dos oportunidades (Oraciones con Sentido Completo y Errores Lexicales) de los Alumnos de Rendimiento Medio, estos dos grupos se diferencian de los Alumnos de Rendimiento Bajo en seis oportunidades (Identificar Inferencias, Seguir Instrucciones, Identificar Paráfrasis, Identificar Ideas Principales, Errores Ortográficos y Errores de Concordancia). Esto evidencia que la relación entre el desempeño en la lectura y en la escritura sí es afectado por el nivel de comprensión en la lectura, pero que esto es evidente, especialmente, cuando se consideran los niveles bajos de esa comprensión.
VI. Conclusiones
Esta investigación consistió en la conducción de un análisis de las correlaciones entre los puntajes obtenidos en una prueba de lectura por una muestra de 452 estudiantes del noveno grado de la Educación Básica, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, y los puntajes asignados a textos escritos producidos por esos mismos estudiantes.
Este análisis se puede sintetizar en las respuestas a las preguntas formuladas para este estudio, las cuales se presentan a continuación.
Primero: La relación existente entre el Desempeño en la lectura y el Desempeño en la escritura de los estudiantes venezolanos no guarda la estrecha relación que comúnmente se le ha atribuido. En efecto, un análisis factorial practicado a los puntajes permitió evidenciar que estas habilidades se agrupan claramente en torno a tres Factores los cuales, en sentido general, pudieran ser: (a) uno que congrega las habilidades para leer, (b) otro que congrega un número de habilidades esenciales para escribir y (c) otro que reúne a un grupo de habilidades que podrían calificarse como de naturaleza formal del proceso de la escritura. La separación de estos grupos permitió percibir una clara delimitación entre ellos y, aunque también se pudo percibir pequeños variaciones en el comportamiento general de algunos indicadores, éstas constituyeron sólo la excepción a lo que aquí se ha planteado.
Segundo: No existe una clara relación entre el Desempeño en la lectura y el Desempeño en la escritura de los estudiantes venezolanos, al menos en lo que se refiere a las habilidades seleccionadas para este estudio.
Tercero: El Sexo no pareciera afectar la relación existente entre el Desempeño en la lectura y el Desempeño en la escritura de los niños venezolanos. El comportamiento de los sujetos Varones fue aparentemente similar al de los sujetos Hembras.
Cuarto: El Status Socio-económico, aunque en una magnitud bastante reducida, afecta la relación entre el desempeño en la lectura y la escritura. El comportamiento de los estudiantes de las escuelas Públicas fue ligeramente diferente del exhibido por los de las escuelas Privadas, en lo que se refiere a la manera como correlacionaron esas habilidades.
Quinto: El nivel de comprensión en la lectura, especialmente en los niveles inferiores de esta capacidad, afecta la relación entre el desempeño en la lectura y la escritura. En efecto, en los estudiantes de Bajo Rendimiento, esta correlación se vio más afectada.
VII. Implicaciones prácticas de los hallazgos
Tradicionalmente se ha considerado que existe una relación estrecha entre los desempeños en la lectura y la escritura de los estudiantes. Esto ha llevado a que muchos diseñadores y administradores del currículum promuevan la idea de enseñar ambos procesos simultáneamente. Sin embargo, los resultados de este estudio apuntan en otra dirección. Tal relación pareciera no existir, por lo que si se deseara enseñar ambos procesos simultáneamente, deberían buscarse otros argumentos. Por ejemplo, pudiera plantearse que es más práctico y oportuno hacerlo de esa manera. Pero el argumento de la alta correlación entre ellos debe ser revisado. Marie Clay (1998), quien propone la simultaneidad en la enseñanza de ambos procesos, la acepta por motivos prácticos. Ella dice: "La estrategia más práctica en relación con el manejo del aprendizaje en el aula, es poner a los niños a aprender a leer y escribir al mismo tiempo" (1998, p. 132).
Por otra parte, puesto que estas habilidades parecieran ser independientes y separadas, ellas deberían ser ejercitadas, igualmente, de manera separada e independiente. No asumir que, por ejemplo, debido a que las habilidades son comunes a ambos procesos, al ejercitar a los niños en la lectura también se les está ejercitando en la escritura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Clay, M. M. (1998). By Different Paths to Common Outcomes. York, Maine: Stemhouse. [ Links ]
2. Konopack, B. Martin M. y Martin S. (1987). Reading and Writing: Aids to learning in the content areas. Journal of Reading. November. [ Links ]
3. Morles, A. (1994). La Comprensión en la lectura del Estudiante Venezolano de la Educación Básica. Caracas: FEDUPEL. [ Links ]
4. Nic, N. H.; Hull, C. H.; Jenkins, J. G.; Steinbrenner, K. y Bent, D. H. ( 1975). SPSS: Statistical Package for the Social Sciences. Nueva York: McGraw-Hill. [ Links ]
5. Ransdell, S. y Levy, M. (1999). Writing, reading, and speaking memory spans and the importance of resource flexibility. En M. Torrance y G. Jeffery (Eds.), Cognitive Demands of Writing. Amsterdam: Amsterdam University Press. [ Links ]
6. Tierney, R. (1983). Analyzing composing behavior: Planning, aligning, revising. Trabajo presentado en el 33º. Annual National Reading Conference, Austin, Texas, EEUU. [ Links ]
7. Tierney, R. y Timothy, S. (1991). Research on the reading-writing relationship: interactions, transactions and outcomes. En R. Barr, M. Kamil, P. Mosenthal y D. Pearson, Handbook of Reading Research. Volumen II. Nueva York: Longman. [ Links ]