SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número71CARBONELL SEBARROJA, J. La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata, 2001, 127 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Pedagogía

versión impresa ISSN 0798-9792

Rev. Ped v.24 n.71 Caracas set. 2003

 

ÍNDICE DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS

ENTRE LOS AÑOS 1999 Y 2002 (NÚMEROS 59 AL 68)

 

Elaborado por Jeimy D. Rodríguez C.

Centro de Documentación de la Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela

 

PRESENTACIÓN

A continuación se presenta el ÍNDICE de la Revista de Pedagogía (1999-2002), el cual fue elaborado siguiendo los criterios utilizados en los anteriores y con igual finalidad, facilitar la búsqueda bibliográfica. Está estructurado, básicamente, en tres partes: Índice Analítico, Índice de Descriptores e Índice de Autores. En el primero de ellos aparecen autores personales y corporativos, catalogados alfabéticamente, un resumen del trabajo publicado y los descriptores correspondientes, asignados a partir del tesauro de la UNESCO de 1995. El segundo se ordena, de igual modo, alfabéticamente y remite al código numérico con el que se ha identificado cada artículo, de manera que un mismo descriptor puede estar contenido en múltiples artículos. Asimismo se incluye el Índice de Autores, con referencias de los documentos citados.

Se incorporan también las Reseñas Bibliográficas por considerar que forman parte de un espacio importante dentro de la Revista de Pedagogía.

ÍNDICE ANALÍTICO

ACOSTA, MARIA DEL CARMEN et al.

1 INCORPORACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS PROCESO INSTITUCIONAL: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA)

22 (63): 57-88 (Enero - Abril, 2001)

RESUMEN: El objetivo del estudio es determinar las características del proceso Instruccional de la UNA al momento de su creación y las condiciones que han afectado la incorporación de nuevas tecnologías a dicho proceso. Se aplicó una entrevista semi-estructurada a veintiocho asesores de centros y a ocho coordinadores: los procesos académico-administrativos de la institución fueron adecuados en su inicio pero en la actualidad se encuentran desactualizados. Los cambios introducidos a los procesos instruccionales, durante 18 años han sido escasos y poco significativos; los centros locales no reúnen las condiciones necesarias para la incorporación de nuevas tecnologías.

ENSEÑANZA A DISTANCIA; ENSEÑANZA SUPERIOR; INNOVACIÓN EDUCATIVA


ALMEDO R., GERARDO ALFONSO

2 PRIETO POR SÍ MISMO

22 (65): 547-556 (Septiembre - Diciembre, 2001)

RESUMEN: El autor presenta una entrevista que le realizó al Maestro Luis Beltran Prieto Figueroa en diciembre de 1990.

IDEAS PEDAGÓGICAS; HUMANISMO; ENTREVISTA

ARTEAGA, MARLENE

Véase

Morles, Armando et al

23 (67): 225-245 (Mayo-Agosto, 2002)


ASCANIO, FELIX

3 HACIA UN NUEVO PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

22 (64): 317-329 (Mayo - Agosto 2001)

RESUMEN: Resume las tareas que una comisión designada por el Consejo Universitario de la UCV inició recientemente. El autor expone las propuestas que ha realizado en la misma. Se deja sentado, además, el papel de la Universidad en la búsqueda de la verdad y la importancia de la autonomía para la realización de ese objetivo fundamental. También destaca la significación de la investigación y su vinculación con la docencia. Finalmente aborda el tema de la organización.

LEGISLACIÓN EDUCACIONAL; ENSEÑANZA SUPERIOR; PROYECTO DE EDUCACIÓN


BRAVO JÁUREGUI, LUIS et al.

4 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS PARA LA

FORMACION DE DOCENTES DE AULA EN CIENCIAS (BIOLOGÍA, FÍSICA,

MATEMÁTICA Y QUÍMICA) PARA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA, DE LA

ZONA METROPOLITANA

21 (62): 235-271 (Septiembre - Diciembre, 2000)

RESUMEN: Se trata de caracterizar los aspectos más generales que describen el comportamiento de las instituciones y programas principales que se instalan para la formación de docentes de aula en Ciencias para Educación Básica y Media de la Zona Metropolitana.

FORMACIÓN DE DOCENTES; ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS; EDUCACIÓN BÁSICA


BRAVO JÁUREGUI, LUIS

5 EL TEMA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS DISCURSOS DE

LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN (*): 1958-1997 (CON ESPECIAL ÉNFASIS EN

LAS DE ORIGEN EUROPEO)

21 (60): 7-33 (Enero - Abril, 2000)

RESUMEN: En esta exposición se persigue, de una manera descriptiva, poner en evidencia la naturaleza e importancia de las influencias europeas en la escuela venezolana, según puede ser apreciado en el contenido referente a relaciones internacionales de los discursos que encabezan las Memorias y Cuenta de los Ministros de Educación al Congreso de la República de Venezuela, dentro del período 1958-1997.

INFLUENCIA EDUCATIVA; EUROPA; POLÍTICA EDUCATIVA


BRAVO JÁUREGUI, LUIS et al.

6 TIEMPO PEDAGÓGICO DE PRIETO, DOS CRONOLOGÍAS

22 (65): 563-718 (Septiembre - Diciembre, 2001)

RESUMEN: Se expone una hoja de ruta que reúne dos cronologías: la vida y obra pedagógica del político Luis Beltran Prieto Figueroa y una selección de referencias al desarrollo efectivo de la escuela venezolana. Dicha selección ha sido confeccionada bajo la pretensión de que sirva como base de datos inicial para que los investigadores interesados puedan más fácilmente describir y analizar los aportes de Prieto Figueroa al desarrollo institucional de la escuela nacional.

IDEAS PEDAGÓGICAS; HUMANISMO; HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; VENEZUELA;

EDUCACIÓN PÚBLICA


BRUNO DE CASTELLI, ELBA

7 EL "ENFOQUE COOPERATIVO" Y EL USO DEL "PORTAFOLIO" EN LA

ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE LECTURA A ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

20 (59): 329-340 (Septiembre - Diciembre, 1999)

RESUMEN: Este trabajo presenta los resultados de la evaluación formativa e implantación de la asignatura Lenguaje, Pensamiento y Comunicación, correspondiente al primer año del Plan de Estudios anual de la Escuela de Educación de la UCV. Específicamente, la evaluación que se presenta hace referencia al desarrollo del módulo de estrategias de lectura (ECOLE), durante los meses de octubre de 1997 y febrero de 1998,con un grupo de aproximadamente 50 estudiantes, para lo cual se aplicó el enfoque cooperativo como estrategia de enseñanza y el portafolio como estrategia de evaluación con el fin de propiciar un aprendizaje más consciente y significativo. Se concluye señalando los aspectos positivos de la experiencia y la significación de la misma en el proceso formativo de los participantes.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE; LECTURA; APRENDIZAJE COOPERATIVO

BUSTAMANTE, SONIA

Véase

Morles, Armando et al.

23 (67): 225-245 (Mayo - Agosto, 2002)


CALONGE, SARY

8 REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS NO

FORMALES

23 (66): 99-119 (Enero - Abril 2002)

RESUMEN: Hay en este momento gran interés e intensa investigación en dos áreas que están representadas por dos grandes vertientes de estudio íntimamente relacionadas. Éstas son el estudio de los vínculos complejos que se tejen, por un lado, entre las representaciones sociales (RS) y la Educación y, por el otro, entre los elementos inherentes a las prácticas pedagógicas no formales (PPNF). Vamos a proponer esta línea de investigación para el doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela.

REPRESENTACIONES SOCIALES; EDUCACIÓN NO FORMAL; PRÁCTICA PEDAGÓGICA


CASADO G., ELISA

9 PROTOTIPOS DE LA INTERACCIÓN PEDAGÓGICA

23 (67): 247-273 (Mayo - Agosto, 2002)

RESUMEN: Nuestro interés se focaliza en la importancia de las construcciones representacionales sobre la interacción pedagógica. En lo que concierne a la teoría, esta investigación integra postulados que devienen de la cognición social. Se postula que algunos conceptos de objetos sociales del lenguaje cotidiano no pueden ser definidos en términos de sus atributos necesarios y suficientes (visión clásica), sino que los conceptos de sentido común son difusos e imprecisos (visión prototípica).

RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE; INTERACCIÓN SOCIAL

CIRIZA, ALEJANDRA

Véase:

Fernández, Estela M., et al.

21 (60): 49-65 (Enero-Abril, 2000)

CORTINA, LUIS

Véase:

Bravo Jaúregui, Luis et al.

21 (62): 235-271 (Septiembre - Diciembre, 2000)


CRISTALINO, FLOR

10 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL DE

UN PROYECTO PEDAGÓGICO DE PLANTEL

21 (62): 331-351 (Septiembre - Diciembre, 2000)

RESUMEN: El objeto de estudio de este artículo fue determinar los factores organizacionales que intervienen en el Aprendizaje Organizacional de un Proyecto Pedagógico de Plantel en el marco de la Reforma Educativa venezolana. Los principios teóricos-metodológicos del enfoque de Planificación Estratégica Situacional orientaron el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Pedagógico de Plantel. Tomando como referente teórico elementos sobre Aprendizaje Organizacional, se identificaron los factores que impulsan e inhiben éste en una organización escolar. En el presente estudio predominó una orientación cualitativa, sin desestimar los datos cuantitativos como complemento del conocimiento que se generó. Se adoptó la modalidad de Investigación- Acción y la estrategia de diseño de Investigación es el estudio de caso.

EDUCACIÓN FORMAL; PROYECTO PLANTEL; EXPERIENCIA EDUCACIONAL


DÍAZ BLANCA, LOURDES

11 LA ESCRITURA: MODELOS EXPLICATIVOS E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS

23 (67): 319-332 (Mayo - Agosto, 2002)

RESUMEN: Las investigaciones reportan que las deficiencias de escritura son cada vez más alarmantes, lo cual ha originado diversas contribuciones teóricas y metodológicas que dan cuenta de esta problemática. Aunque es un tema tan debatido y volver sobre él puede parecer redundante, creemos necesario insistir, confrontando posiciones y revisando propuestas. El presente artículo está estructurado en dos partes: en primer lugar, se hace una revisión de la concepción de escritura en el marco de los modelos explicativos de producto, de proceso y ecológicos o contextuales, así mismo se exponen algunas de las implicaciones didácticas de la adopción de uno u otro modelo.

ESCRITURA; ENSEÑANZA DE LA LECTURA


ESCONTRELA MAO, RAMÓN et al.

12 LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA Y LA RENOVACIÓN DE LA EDUCACIÓN

VENEZOLANA EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE 1948

22 (65): 435-462 (Septiembre-Diciembre, 2001)

RESUMEN: La Ley Orgánica de Educación de 1948 está  vinculada a un proyecto político renovador de la sociedad venezolana y es el resultado de un largo proceso de reflexión del magisterio, liderado por LBPF. Recoge el ideario educativo que se había venido fraguando desde la clandestinidad durante el período gomecista, que cristaliza finalmente en la nueva orientación que se quiere imprimir a la educación venezolana, que es concebida como instrumento esencial para el logro de las transformaciones sociales y políticas que el país estaba experimentando.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; REFORMA DE LA EDUCACIÓN; IDEAS PEDAGÓGICAS; LEGISLACIÓN EDUCACIONAL


ESTÉ, ARNALDO

13 ESTADO DOCENTE Y COMUNIDAD

22 (65): 481-490 (Septiembre - Diciembre, 2001)

RESUMEN: El autor plantea discutir, muy brevemente, el concepto de Estado Docente, devenido desde hace tiempo a ciegas bandería, despojado de sus contenidos primeros y de su contexto originario. Se vale de esta discusión para adelantar algunas cosas con relación a los necesarios cambios educativos y las exigencias de un mundo que cruza una esquina y un país sin rutas propias.

CAMBIO EDUCATIVO; REFORMA DE LA EDUCACIÓN; IDEAS PEDAGÓGICAS


FERNÁNDEZ, ALEJANDRA

14 LECTURA CRÍTICA DE LOS CUADERNOS PARA LA REFORMA CURRICULAR

DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

21 (60): 105-113 (Enero - Abril, 2000)

RESUMEN: Se presenta una revisión crítica realizada a los Cuadernos para la Reforma Curricular, publicados por el Ministerio de Educación de la República de Venezuela durante la gestión del Ministro Antonio L. Cárdenas C., con los cuales se pretende, según se indica en la introducción de los cuadernos: orientar la reflexión pedagógica de los maestros, mediante la discusión de los grandes temas claves que configuran el currículos básico nacional, años 1998-1999. Los temas tratados son: finalidades y objetivos de la Educación Básica, la educación en los valores, características básicas del desarrollo de la personalidad, los ejes transversales, proyectos pedagógicos de aula, proyectos pedagógicos de plantel, principios y criterios para la evaluación.

REFORMA CURRICULAR; REFORMA DE LA EDUCACIÓN; VENEZUELA


FERNÁNDEZ, ESTELA M, et al.

15 SIMÓN RODRIGUEZ: EMANCIPACIÓN MENTAL Y REDEFINICIÓN DEL

PAPEL DEL ESTADO EN EL ESPACIO PÚBLICO

21 (60): 49-65 (Enero-Abril, 2000)

RESUMEN: Se presenta un análisis de un conjunto de planteamientos del humanista y pedagogo venezolano Simón Rodríguez en cuanto a su crítica de los límites de la revolución burguesa europea, el papel del Estado en la configuración del espacio público y en la fundación de verdaderas repúblicas iberoamericanas sobre la base de la educación de los ciudadanos antes excluidos. La noción de ciudadanía articula, a través de la educación social, la sociedad civil al Estado y establece la igualdad real, base de la convivencia social armónica y del ejercicio responsable de la libertad. Se resalta la vigencia actual de los planteamientos educativos de este autor del siglo XIX.

SIMÓN RODRÍGUEZ; IDEAS PEDAGÓGICAS


FERNÁNDEZ HERES, RAFAEL

16 HUMANISMO DEMOCRÁTICO Y EDUCACIÓN EN EL IDEARIO DE LUIS

BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

22 (65): 373-399 (Septiembre - Diciembre, 2001)

RESUMEN: El artículo trata de la significación estratégica del concepto humanismo democrático en el pensamiento del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, ideólogo fundamental de la educación democrática de la Venezuela contemporánea.

HUMANISMO; IDEAS PEDAGÓGICAS; IDENTIDAD NACIONAL; EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

 

FUENMAYOR TORO, LUIS et al.

17 LA ADMISIÓN ESTUDIANTIL A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

VENEZOLANAS: APARICIÓN DE INIQUIDADES

21 (62): 273-291 (Septiembre - Diciembre 2000)

RESUMEN: Se aborda el problema de la injusticia en la admisión de estudiantes a las universidades públicas del país. Se estudia la influencia de la extracción socioeconómica tipo de plantel privado o público de proveniencia y entidad federal de procedencia en la admisión de estudiantes a las universidades públicas en los procesos nacionales de selección de 1984 y 1998. Se presentan los resultados obtenidos.

ADMISIÓN DE ALUMNOS; ENSEÑANZA SUPERIOR

--------------------------------------------------------------

18 LA ADMISIÓN ESTUDIANTIL A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

VENEZOLANAS: CAUSAS DE LAS INIQUIDADES

22 (64): 219-241 (Mayo - Agosto 2001)

RESUMEN: Se investiga la influencia del nivel socioeconómico y tipo de plantel, oficial o privado, de los aspirantes escogidos para ingresar a las universidades, en su desempeño académico medido por el promedio de notas de secundaria, el índice académico y los puntajes obtenidos en habilidad numérica y razonamiento verbal en la Prueba de Aptitud Académica. Se presentan los resultados del estudio.

ADMISIÓN DE ALUMNOS; ENSEÑANZA SUPERIOR; DESFAVORECIDO EDUCACIONAL; CRITERIOS DE ADMISIÓN


FUENMAYOR TORO, LUIS

19 LA ADMISIÓN ESTUDIANTIL A LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

OFICIALES DE VENEZUELA

23 (68): 387-410 (Septiembre - Diciembre, 2002)

RESUMEN: Dado que los institutos universitarios de tecnología y los colegios universitarios oficiales venezolanos utilizan pruebas internas de selección como lo hacen las universidades, se investigó si también en ellos se discrimina a los aspirantes de niveles socioeconómicos bajos y a los provenientes de colegios oficiales, como ocurre en la selección de aspirantes a ingresar a las universidades (Fuenmayor y Vidal, 2000), posiblemente como consecuencia del desarrollo de mecanismos internos de admisión en estas instituciones (Fuenmayor y Vidal, 2001).

ADMISIÓN DE ALUMNOS, ENSEÑANZA SUPERIOR, DESFAVORECIDO EDUCACIONAL, CRITERIOS DE ADMISIÓN

GARCÍA, MAYRA

Véase:

Morles, Armando et al.

23 (67): 225-245 (Mayo-Agosto, 2002)


GARCÍA-CALVO, JAVIER

20 EL DISEÑO DE PROGRAMAS MULTIMEDIA INTERACTIVOS PARA LA

EDUCACIÓN

20 (59): 319-328 (Septiembre - Diciembre, 1999)

RESUMEN: Este artículo analiza cinco de los principios propuestos por Park y Hannafin (1993) para el diseño de programas multimedia educativos, basados en fundamentos psicológicos, pedagógicos y tecnológicos. Cada uno de estos principios y sus implicaciones se ilustran  con base en un proyecto de desarrollo de un soporte didáctico multimedia para la enseñanza de la poesía infantil, actualmente en ejecución en la Escuela de Educación de la UCV.

INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN; MULTIMEDIOS; TECNOLOGÍA EDUCATIVA

---------------------------------------------------

21 LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN CURSOS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

DISPONIBLES EN LA WEB

23 (66): 147-170 (Enero - Abril, 2002)

RESUMEN: Una de las necesidades de cualquier docente es mantenerse al día en relación con las técnicas y procedimientos pedagógicos que potencien el desarrollo del aprendizaje en sus alumnos. Para satisfacer esta necesidad, en los últimos años han surgido diversas plataformas educativas que usan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para actualizar docentes en ejercicio a distancia por medio de cursos basados en la web. En este trabajo se presentan los <<principios de la buena práctica pedagógica>> propuestos por Chickering y Gamson (1987, 1991) para la educación presencial y se analiza su aplicación a los ambientes de aprendizaje a distancia.

FORMACIÓN DE DOCENTES; TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN; PEDAGOGÍA


GARCÍA, SERGIO

22 LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

DESDE LA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA

23 (67): 297-318 (Mayo - Agosto, 2002)

RESUMEN: En el presente artículo se plantea aplicar el método hermenéutico para asegurar la validez y la confiabilidad en el proceso de evaluar el aprendizaje, cuando éste se centra en el aprendiz. Los enfoques cuantitativo y cualitativo orientan todo su esfuerzo para evaluar el aprendizaje hacia el perfeccionamiento de técnicas e instrumentos de medición elaborados por el evaluador asegurando la validez de los mismos en términos de precisar el rasgo del aprendizaje que se pretende medir (validez de constructo) y controlar y posibilitar su generalización (validez interna y externa).

APRENDIZAJE; EVALUACIÓN; MÉTODO DE EVALUACIÓN


GONZÁLEZ ENDERS, ERNESTO

23 MODELO EDUCATIVO DE MEDICINA HUMANISTICA: UNA PROPUESTA

DE ABRAHAM FLEXNER

22 (64): 305-316 (Mayo - Agosto, 2001)

RESUMEN: Se llama la atención de educadores de todas las disciplinas e instituciones educativas acerca de la necesidad de crear y transmitir saberes diversos y en forma transdisciplinaria, inclusive en carreras profesionalizantes como la medicina, permitiendo la estrecha y necesaria interrelación entre las ciencias, los desarrollos tecnológicos y las humanidades. También aquí se quiere rescatar la vigencia de las concepciones educativas que Abraham Flexner impulsó en los inicios del siglo XX: alta calidad científico-técnica con un gran componente humanístico.

TRANSDISCIPLINARIEDAD; ENSEÑANZA SUPERIOR; MEDICINA; MODELO EDUCACIONAL


GONZÁLEZ M, ALEXIS

24 TEORIA DEL TIEMPO EN EL APRENDIZAJE SEMÁNTICO

21 (61): 203-213 (Mayo-Agosto, 2000)

RESUMEN: El presente ensayo se basa en una investigación sobre los efectos modificatorios del tiempo dedicado sobre el aprendizaje semántico en personas con aptitudes perceptivas desiguales. El aprendizaje basado en la percepción de contenidos semánticos a través de la lectura es la base de la educación principalmente formal. Sin embargo, se observa que en personas del mismo nivel educativo los resultados que se obtienen de esta actividad son desiguales.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE; EXPERIENCIA EDUCACIONAL


GRAFFE, GILBERTO JOSÉ

25 GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA

23 (68): 495-517 (Septiembre-Diciembre, 2002)

RESUMEN: Este artículo aborda el proceso a ser llevado adelante por el gerente educativo para lograr la transformación de la institución que dirige a fin de que pueda ofrecer un servicio de excelencia. Así, se analiza el perfil que dicho gerente debe tener, el proceso de dirección a ejercer y el conjunto de competencias requeridas para ello, tales como: liderazgo, toma de decisiones y generación de un clima de participación y trabajo en equipo en la escuela, junto al instrumental metodológico requerido para lograrlo.

GESTIÓN EDUCACIONAL; CAMBIO EDUCATIVO; LIDERAZGO


GRATEROL, GLORIA et al.

26 LOS LIBROS DE PRIETO Y ACERCA DE PRIETO

22 (65): 725-736 (Septiembre - Diciembre, 2001)

RESUMEN: Se intenta dar a conocer, en la medida de lo posible, la prolífica obra tanto escrita como oral del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.

BIBLIOGRAFÍA


GRUPO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

27 MATESCRIBE-RILERÓN: UN MODELO DE FORMACIÓN PARA DOCENTES DE

PRIMER GRADO EN EJERCICIO

23 (68): 443-476 (Septiembre - Diciembre, 2002)

RESUMEN: El Artículo presenta un modelo de formación de docentes de primer grado y los resultados de su aplicación en diez escuelas del Estado Mérida. Con este modelo se crean, desde un enfoque construccionista y tomando en cuenta las condiciones iniciales existentes, procesos de acción y reflexión en el aula que son mediados por un formador y que conducen, simultáneamente, a transformar la práctica pedagógica de los docentes y a alcanzar aprendizajes de calidad en los niños.

ENSEÑANZADE LA LECTURA; ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS; FORMACIÓN DE DOCENTES. ENSEÑANZA PRIMARIA


HERNÁNDEZ, ROSARIO

28 DOS TIEMPOS, DOS SOCIEDADES, DOS ESCUELAS: SIMÓN RODRÍGUEZ

(SIGLO XIX) Y BOLIVARIANAS (SIGLO XXI)

22 (63): 31-56 (Enero-Abril, 2001)

RESUMEN: Se examinan dos proyectos de escuelas comunitarias, escuelas para la vida (escuelas para la vida de Simón Rodríguez y Escuelas Bolivarianas actuales), haciendo la salvedad de que ambas presentan particularidades histórico-sociales que no permiten concebir la formación del hombre, los fines, objetivos, la organización y la función de la escuela de la misma manera.

IDEAS PEDAGÓGICAS; SIMÓN RODRÍGUEZ; FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN

---------------------------------------------------

29 PROYECTO EDUCATIVO REPUBLICANO DE SIMÓN RODRÍGUEZ EN

BOLIVIA 1826

20 (59): 307-318 (Septiembre-Diciembre, 1999)

RESUMEN: Este artículo expone, ubica teóricamente y analiza un conjunto de pormenores relativos al proyecto educativo republicano del pedagogo venezolano del siglo XIX, Simón Rodríguez en Bolivia. Se destaca cuándo y cómo se expresa dicho proyecto, con las ideas más relevantes a este respecto. Se enfatiza la idea rodriguista de formar hombres para la sociedad, para adquirir carta de ciudadanía dentro de las realidades americanas de repúblicas establecidas pero no fundadas.

SIMÓN RODRÍGUEZ; TEORÍAS PEDAGÓGICAS; FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN

HIDALGO DE PORTILLO, MARÍA E.

Véase:

Acosta, María del Carmen et al.

22 (63): 57-88 (Enero - Abril, 2001)


JAFELLA, SARA A.

30 "ESCUELA NUEVA" EN ARGENTINA Y BRASIL: RETROSPECTIVA DE UN

IDEARIO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE

23 (67): 333-344 (Mayo-Agosto, 2002)

RESUMEN: La historia de un proyecto educacional emblemático muestra escenarios comunes en la formación pedagógica de argentina y Brasil. Se trata de la influencia de la denominada "Escuela Nueva" durante las primeras décadas del siglo XX, sustentada sobre fuentes originarias comunes que se manifestaron de manera diferente en ambos países, aunque en la actualidad configuran un espacio pedagógico común.

ESCUELA NUEVA; HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; BRASIL; ARGENTINA

LADRON DE GUEVARA, IRENE

Véase:

Rangel, Ana Lisett, et al

21 (62): 353-362 (Septiembre-Diciembre, 2000)


LACUEVA TERUEL, AURORA

31 INVESTIGAR PARA TRANSFORMAR: EL PARADIGMA CRÍTICO EN LA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

21 (61): 145-167 (Mayo-Agosto, 2000)

RESUMEN: Se señalan once rasgos característicos del paradigma crítico como enfoque teórico- metodológico: el propósito transformador, el compromiso explícitamente asumido, la racionalidad dialéctica, la consideración materialista de la realidad, la importancia dada a la historia de los fenómenos en estudio, la contextualización, la fundamentación teórica fuerte mas no dogmática, la búsqueda de explicaciones generalizables para realidades complejas, el uso de métodos "de profundidad", la investigación-acción de alto nivel como opción metodológica principal, la colaboración dialógica entre investigadores universitarios y docentes no universitarios. Estos dos últimos rasgos reciben una atención más detenida en el trabajo.

INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN;

INVESTIGACIÓN POR LA ACCIÓN

LOMBARDI, GIOVANNA

Véase:

Bravo Jaúregui, Luis, et al.

21 (62): 235-271 (Septiembre - Diciembre, 2000)


LARRALDE, TRINA URQUÍA

32 TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO: TEORÍA DE LA AUTOEFICACIA Y MODELO

DE LOS TRES SISTEMAS DE LAS RESPUESTAS DE ANSIEDAD

22 (64): 275-304 (Mayo-Agosto, 2001)

RESUMEN: En esta investigación se plantea la hipótesis de que la concordancia entre los sistemas de las respuestas de ansiedad depende de: a)el nivel de la demanda; b)el tiempo transcurrido luego de la intervención, y c)la metodología empleada para la evaluación del sistema cognoscitivo. Dos grupos experimentales fueron expuestos a dos condiciones diferentes: alta y baja demanda, y fueron comparados con un grupo control. Se presentan los resultados de la investigación.

ANSIEDAD; TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO


LUQUE, GUILLERMO
33 EL MAESTRO QUE ERA PRIETO

22(65): 495-512 (Septiembre-Diciembre 2001)

RESUMEN: El autor hace una semblanza de la vida y obra del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, destacando el papel jugado por el mismo en la fundación de la Sociedad Venezolana de Maestros de la Instrucción Primaria, con sus artículos y conferencias en la defensa del niño y del adolescente, y por sus esfuerzos dirigidos a la reforma científica y democrática de la escuela venezolana.

ESCUELA NUEVA; IDEAS PEDAGÓGICAS; HUMANISMO; HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; VENEZUELA

---------------------------------------------------

34 PÚBLICO Y PRIVADO EN EDUCACIÓN: VIGENCIA DEL ESTADO DOCENTE

EN LA RECONTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN DEMOCRÁTICA

20 (59): 263-289 (Septiembre-Diciembre, 1999)

RESUMEN: Este trabajo se inscribe en el debate que hoy se desarrolla en el país y que promete ser más intenso con motivo de la Constituyente. En tales condiciones, y como en otros momentos históricos de la vida nacional, el debate educativo se expresa  con toda su carga política. Con base a lo anterior, el autor ubica su reflexión en el terreno de las relaciones del Estado, la sociedad y la educación. Dichas relaciones son discutidas desde las nociones de lo público y privado: lo estatal y lo público no estatal; la sociedad civil y los grupos corporativos de intereses inmersos en ella. Revaloriza el Estado Docente en tanto que noción no antiética respecto de la sociedad docente o educadora. Más que privatización de la gestión educativa, se propone la ampliación del espacio público no estatal y no menos el estatal. La piedra angular de esa recuperación educativa es el docente profesional y virtuoso.

ESTADO Y EDUCACIÓN; HISTORIA DE LA EDUCACIÓN


MARQUÉS SUREDA, SALOMÓ, et al.

35 FRAGMENTOS PARA UNA HISTORIA DE LA LABOR EDUCATIVA DE

LOS EXILADOS ESPAÑOLES EN VENEZUELA

21 (61): 183-201 (Mayo-Agosto 2000)

RESUMEN: Se dan a conocer los resultados preliminares de una investigación en curso sobre las aportaciones, en el campo de la educación, de los republicanos españoles exilados en Venezuela, especialmente en Caracas, a causa de la Guerra Civil Española. Se estudian los casos de los colegios de educación media y primaria que fundaron, su orientación pedagógica, sus características y su evolución, así como el papel de los profesionales exiliados en la educación universitaria.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; EXILADO; APORTE EDUCACIONAL

MARTÍN F., JUAN JOSÉ

Véase:

Márquez Sureda, Salomó et al.

21 (61): 183-201 (Mayo-Agosto, 2000)


MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. REINALDO

36 APRENDER: NECESARIA UNIÓN ENTRE EL QUERER, EL SABER Y EL PODER

23 (68): 477-494 (Septiembre-Diciembre, 2002)

RESUMEN: El artículo presenta un conjunto de reflexiones acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con particular referencia a la necesidad de una conjunción entre práctica de los escenarios de enseñanza y aprendizaje, el procesamiento de la información, la epistemología constructivista y los sistemas evolutivos dinámicos. Con relación al aprendizaje se enfatiza en el papel del querer, el saber y el poder aprender. Desde la visión de la enseñanza se destacan algunos lineamientos orientados a la mejora del papel del docente en la enseñanza estratégica.

ENSEÑANZA; APRENDIZAJE; MOTIVACIÓN


MARTÍNEZ V., EMMA

37 COMPRESIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO LAICO EN LA EDUCACIÓN

VENEZOLANA (1777-1890)

21 (60): 67-88 (Enero-Abril, 2000)

RESUMEN: El objetivo de este trabajo es reconstruir el tema de la libertad de conciencia en Venezuela y sus expresiones más idóneas: el laicismo y la tolerancia religiosa en relación con la educación, en un período que abarca desde las reformas impulsadas en la universidad venezolana y las críticas del maestro de escuela Simón Rodríguez en contra de la institución escolar en las postrimerías del período colonial, hasta el decreto del 27 de junio de 1870 y las tesis de Luis López Méndez relacionadas con los fundamentos teóricos de A. C. Condorcet en sus "Memorias sobre la Instrucción Pública".

RELIGIÓN; TEORÍAS PEDAGÓGICAS


MENDEZ, PEDRO

38 EVALUACIÓN DE MULTIMEDIA APLICADOS A LA EDUCACIÓN

21 (62): 363-374 (Septiembre - Diciembre, 2000)

RESUMEN: La evaluación de aplicaciones educativas multimedia es uno de los aspectos pedagógicos más importantes en el momento de lograr procesos de aprendizaje significativos. Si bien existen acuerdos a propósito de los elementos que deben estructurarse cuando se diseña y desarrolla este tipo de material educativo computarizado, en el caso de su evaluación la materia es mucho más delicada. La existencia de múltiples guías y cuestionarios implementados por los investigadores e instituciones dedicadas a tal tarea pedagógica, supone un marco de trabajo diferenciado que es necesario simplificar. En este trabajo se recogen los aspectos que a juicio del autor deben tomarse en cuenta a la hora de evaluar software multimedia.

MULTIMEDIOS; SOFTWARE EDUCATIVO; EDUCACIÓN

MICHINEL MACHADO, JOSÉ LUIS

Véase:

Bravo Jaúregui, Luis et al.

21 (62): 235-271 (Septiembre - Diciembre, 2000)


MOLINS PERA, MARIO

39 LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA. SU PENSAMIENTO POLÍTICO-

EDUCACIONAL

22 (65): 467-475 (Septiembre-Diciembre 2001)

RESUMEN: LBPF fue un eminente pedagogo que supo unir su pensamiento con su práctica en la defensa y justificación del Estado-docente y para lograr una educación pública, laica, universal, gratuita y obligatoria. Además, fue un entusiasta promotor de la Escuela Nueva y de las innovaciones educacionales que de ésta se derivaron. Estas ideas se analizan en el presente artículo.

IDEAS PEDAGÓGICAS; HUMANISMO; ENSEÑANZA PÚBLICA


MORA, CASTOR DAVID
40 CONFORMACIÓN DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA

MATEMÁTICA

22 (63): 103-132 (Enero-Abril, 2001)

RESUMEN: El presente trabajo tiene como finalidad fundamental exponer la creación de una línea de investigación en educación matemática en el marco del Convenio Cooperativo de Formación Docente entre la Escuela de Educación y la Escuela de Matemática de la Facultad de Ciencias de la UCV. Intenta dar respuesta a temas como la comunicación en el aula, la educación matemática orientada en la resolución de problemas y la relación entre realidad y matemática.

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS; PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


MORLES, ARMANDO

41¿ POR QUÉ ALGUNOS ESTUDIANTES VENEZOLANOS NO LEEN?

20 (59): 341-350 (Septiembre-Diciembre, 1999)

RESUMEN: El estudio consistió en la formulación, por escrito, de la pregunta ¿por qué cree usted que algunos estudiantes no leen? A una muestra de 820 estudiantes, cursantes de octavo y noveno grados de Educación Básica y de 1 y 2 años de Educación Media y Diversificada, de diferentes escuelas con estratos socioeconómicos diversos. Las respuestas fueron clasificadas en seis subcategorías (afectividad, capacidad para leer, materiales escritos, hábitos, orientación y ejemplos, y factores excepcionales). Los resultados muestran que las razones que argumentan los estudiantes se ubican dentro de algunas de las subcategorías mencionadas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE; LECTURA


MORLES, ARMANDO; et al.

42 RELACIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE

LOS ESTUDIANTES VENEZOLANOS

23 (67): 225-245 (Mayo-Agosto, 2002)

RESUMEN: El artículo explora la existencia de correlación entre el desempeño en la lectura y en la escritura del estudiante venezolano así como las características de esta correlación.

ALUMNO DE ESCUELA SECUNDARIA; COMPRENSIÓN LECTORA; ESCRITURA; CLASE SOCIAL


MORLES, VICTOR

43 SOBRE LA METODOLOGÍA COMO CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO: UN

ESPACIO POLÉMICO

23 (66): 121-146 (Enero-Abril, 2002)

RESUMEN: El artículo presenta un enfoque no tradicional sobre la metodología como ciencia, no solamente a través la búsqueda de nuevos conocimientos / enfoque hoy dominante sino como disciplina que orienta para resolver en forma racional y óptima problemas humanos complejos de todo tipo. En este sentido, se expresa que la metodología es una ciencia con un objeto, normas y una estructura bien definidos.

METODOLOGÍA; MÉTODO CIENTÍFICO; CIENCIA; POSITIVISMO


MULINO, ALEXANDRA

44 ESTADO, EMPLEO Y EDUCACIÓN

21 (61): 127-144 (Mayo-Agosto, 2000)

RESUMEN: Se analizan las transformaciones sufridas por el aparato productivo de las naciones industrializadas desde finales de la década de los setenta, en cuanto a las características de los procesos de trabajo y de la fuerza laboral.

EDUCACIÓN Y EMPLEO; EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


NARVÁEZ, ELEAZAR

45 EL DOCENTE ANTE AL FRACASO ESCOLAR

22 (63): 11-29 (Enero-Abril, 2001)

RESUMEN: Cómo es visto y cómo se ve a sí mismo el docente ante el fracaso escolar, son dos cuestiones importantes y complejas a las cuales se les presta atención en este trabajo. Respecto a la primera interrogante, se brindan los elementos necesarios para argumentar que el papel del docente en la producción del fracaso escolar no admite una lectura única, pues el mismo puede abordarse desde las distintas ópticas paradigmáticas de la investigación didáctica. En relación con la segunda pregunta, por un lado se plantea que los docentes en la explicación del fracaso escolar le asignan un menor peso a su propia responsabilidad en comparación con otros factores y; por otra parte, se señala la urgente necesidad de investigar las razones de que esto sea así, con la sugerencia de tres hipótesis sobre el particular.

FRACASO ESCOLAR; RENDIMIENTO DEL ALUMNO; ACTITUD DEL DOCENTE

---------------------------------------------------

46 LA ESCUELA EN LA PRODUCCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR

21 (61): 169-181 (Mayo-Agosto, 2000)

RESUMEN: Al explicar y solucionar el problema del fracaso escolar, es necesario traspasar las fronteras de una cultura educativa dominante que prescribe el rendimiento sólo para el alumno y le atribuye a éste el fracaso. Tres rasgos del mundo cotidiano de la escuela y del aula de clases tienen un peso considerable en las posibilidades de éxito y de fracaso de los alumnos en sus estudios: hacinamiento del aula, omnipresencia de la evaluación y asimetría de la relación pedagógica. Estos temas son abordados en el presente trabajo advirtiendo, no obstante, que son insuficientes para explicar el problema en su totalidad.

FRACASO ESCOLAR; RENDIMIENTO ESCOLAR; AMBIENTE DE LA CLASE


PALACIOS, JOSÉ LUIS

47 APOSTILLAS A "LA ADMISIÓN ESTUDIANTIL A LAS UNIVERSIDADES

PÚBLICAS VENEZOLANAS: APARICIÓN DE INIQUIDADES"

22 (64): 341-348 (Mayo-Agosto, 2001)

RESUMEN: Se plantea revisar algunas de las ideas emitidas por Luis Fuenmayor Toro y Yasmila Vidal, aparecido en la Revista de Pedagogía, Vol. XXI No. 22,septiembre-diciembre 2000 titulado "La admisión estudiantil a las universidades públicas venezolanas: aparición de iniquidades". Fundamentalmente se cuestiona la validez de algunos de los datos empleados y algunas de las conclusiones a las que se llega con esos datos, especialmente con referencia a la Universidad Simón Bolívar.

ADMISIÓN DE ALUMNOS; ENSEÑANZA SUPERIOR; CRITERIOS DE ADMISIÓN


PARRA SANDOVAL, MARÍA CRISTINA

48 LA PROFESIÓN ACADÉMICA EN VENEZUELA: PASADO, PRESENTE Y

FUTURO

22 (64): 243-274 (Mayo-Agosto, 2001)

RESUMEN: A partir de la revisión de las distintas etapas de desarrollo y expansión de la educación superior en Venezuela, y de cómo cada momento histórico ha presenciado una manera de ejercer el oficio académico, hasta convertirse en una profesión moderna y heterogénea, se analiza el efecto que en ella ha tenido su pérdida de prestigio y reconocimiento económico y social, lo cual ha degenerado en su segmentación sobre la base de la calidad de su desempeño, más que por las características propias de su ejercicio profesional o por su adscripción institucional. Finalmente, se sugieren algunas consideraciones en torno a la perspectiva de la profesión académica en Venezuela a la luz del momento histórico que vive el país.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; CONDICIONES DE TRABAJO DEL DOCENTE;

ELECCIÓN DE CARRERA


PÁYER SÁNCHEZ, MARIÁNGELES

49 LA PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA EN EL BANQUILLO ¿QUÉ EVALÚA Y

CÓMO LA EVALUAMOS A ELLA?

21 (62): 293-308 (Septiembre-Diciembre, 2000)

RESUMEN: Se analizan dos dimensiones de la Prueba de Aptitud Académica. Por un lado se analizan las competencias cognoscitivas que mide la PAA, a objeto de derivar de allí el "perfil deseable" del aspirante y poder contrastarlo con el "perfil real" que se evidencia a través de la ejecución. Por otra parte se focaliza la atención hacia el análisis edumétrico y psicométrico del instrumento. Se presentan algunos resultados.

ADMISIÓN DE ALUMNOS; PRUEBA DE APTITUD; ENSEÑANZA SUPERIOR


RAMIA GUERRA, MARIELA

50 LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE LA MENSIÓN PREESCOLAR Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

23 (68): 411-442 (Septiembre-Diciembre, 2002)

RESUMEN: El principal objetivo del artículo es caracterizar el nivel de desarrollo de la autoestima de los estudiantes de la Mención "Educación Preescolar y Primera Etapa de Educación Básica" de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el período lectivo 2000-2001, para constatar la correspondencia con los niveles de desarrollo de autoestima propuestos por la institución, lo deseable para los docentes y los establecidos en el Inventario de Coopersmith, así como su relación con variables personales y académicas del estudiante. Los resultados obtenidos arrojan conclusiones poco alentadoras para la Escuela de Educación, UCV.

ENSEÑANZA SUPERIOR; AUTOESTIMA; FORMACIÓN DE DOCENTES


RAMÍREZ, TULIO

51 LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA. PANORAMA HISTÓRICA Y

ESTRATEGIAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

21 (62): 309-330 (Septiembre-Diciembre, 2000)

RESUMEN: Se presenta una panorámica histórica del proceso vivido por la educación en América Latina y el Caribe. Se plantea la necesidad de que América Latina repiense su proceso educativo a la luz de la globalización, ubicando a la educación como una de las alternativas para hacerle frente a la dinámica perversa de la globalización. Señala, además, que la globalización también ofrece oportunidades tales como los avances en el  área de las tecnologías de la comunicación y la información.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; GLOBALIZACIÓN; PAPEL DE LA EDUCACIÓN;

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN; AMÉRICA LATINA

---------------------------------------------------

52 UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL NACIONALISMO EN LOS TEXTOS

ESCOLARES VENEZOLANOS

23 (66): 41-71(Enero-Abril, 2002)

RESUMEN: La globalización como fenómeno con efectos no sólo en la economía sino también en el ámbito cultural ha creado una suerte de alerta sobre la posibilidad de que se universalice un pensamiento único que acabe poco a poco con las expresiones nacionales. Este artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación sobre el tratamiento que se le da al nacionalismo en una muestra de textos escolares de la segunda etapa de la Educación Básica en Venezuela.

EDUCACIÓN BÁSICA; LIBROS DE TEXTO; NACIONALISMO


RAMOS, EITHELL

53 ESTADO DOCENTE: LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA, PRODUCTIVA Y

DEL CONOCIMIENTO

22 (64): 331-340 (Mayo-Agosto, 2001)

RESUMEN: Se plantea la revisión de los planteamientos del estado docente centralizado que ha gobernado la educación venezolana en los últimos 50 años del siglo XX y se propone la adopción de la sociedad pedagógica, productiva y del conocimiento como tesis del nuevo estado docente, en el contexto sociopolítico de la descentralización y en el cambio de la nomenclatura jurídica del Estado.

ESTADO DOCENTE; HISTORIA DE LA EDUCACIÓN; DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA


RANGEL, ANA LISETT et al.

54 EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍA: UNA COMBINACIÓN PARA

EL CAMBIO

21 (62): 353-362 (Septiembre-Diciembre, 2000)

RESUMEN: En el artículo se realiza un análisis general de las oportunidades que trae consigo el uso de nuevas tecnologías en educación superior, como recursos para aplicar programas de educación a distancia y responder demandas muy específicas de formación profesional en sociedades en vías de desarrollo. Pero más allá de respuestas concretas a necesidades sociales de capacitación, la utilización de tecnologías para apoyar esquemas de educación no presencial tiene implicaciones muy interesantes sobre el docente y sobre su práctica diaria, y esto es justamente el tema central de la ponencia.

ENSEÑANZA A DISTANCIA; TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN


RIVAS CASADO, EDUARDO

55 LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA, EL AUTÉNTICO MAESTRO DE LA

JUVENTUD

22 (65): 519-540 (Septiembre-Diciembre, 2001)

RESUMEN: El autor realiza un ensayo sobre la vida y obra del Maestro LBPF destacando el momento político que le tocó vivir y las propuestas que en materia de educación para la juventud hiciera este importante personaje de la historia del magisterio venezolano.

IDEAS PEDAGÓGICAS; HUMANISMO; HISTORIA DE LA EDUCACIÓN


RODRÍGUEZ, NACARID

56 ESTILOS DE DIRECCIÓN EN ESCUELAS VENEZOLANAS

22 (64): 189-217 (Mayo-Agosto, 2001)

RESUMEN: Se realizó una investigación etnográfica en cinco escuelas de Caracas, cada una de diferente dependencia administrativa, con la finalidad de identificar, mediante la comparación, estilos de dirección y modos de gestión propios de nuestra realidad escolar, así como las características y prácticas más relevantes para mejorar el desempeño de las escuela. Se presentan los instrumentos utilizados para realizar el estudio y las conclusiones del trabajo.

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA; EDUCACION BÁSICA; GESTIÓN EDUCACIONAL

---------------------------------------------------

57 REFLEXIONES SOBRE CURRICULUM Y POSTGRADO

20 (59): 291-306 (Septiembre-Diciembre, 1999)

RESUMEN: Se define el curriculum como un proceso dinámico en permanente construcción por los protagonistas e interesados. Se considera a la docencia como una profesión exigente, perfectible mediante la reflexión sobre la teoría y la práctica, el ejercicio de la autocrítica, el intercambio con colegas y alumnos y la búsqueda permanente de mejoras en los ambientes para el aprendizaje. Partiendo de estas premisas, y en atención a la diversidad y particularidad de los estudios de postgrado, se ofrecen sugerencias generales destinadas a estimular la reflexión sobre el diseño y desarrollo del curriculum entre los docentes de este nivel.

CURRÍCULO; ESTUDIOS DE POSTGRADO


RODRÍGUEZ BELLO, LUISA

58 EL DISCURSO POÉTICO DE LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA COMO

EXPRESIÓN DE IDENTIDAD

22 (65): 405-429 (Septiembre-Diciembre, 2001)

RESUMEN: El presente trabajo se ubica en la óptica del análisis del discurso. Intenta demostrar que la identificación de LBPF con el entorno natural de su pueblo natal, expresado en sus libros Mural de mi ciudad e Isla azul y viento, es un indicador de su identidad personal y de su ideología, compartida con el margariteño de su época.

IDENTIDAD NACIONAL; IDEAS PEDAGÓGICAS; POESÍA


RUNGE, ANDRÉS KLAUS

59 UNA EPISTEMOLOGÍA HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA: EL TRABAJO DE

OLGA LUCÍA ZULUAGA

23 (68): 361-385 (Septiembre- Diciembre, 2002)

RESUMEN: El artículo plantea una discusión sobre el estatuto espistemológico de la pedagogía que ha sido un asunto tratado en Colombia hace ya varios años. O.L.Zuluaga ha sido una de las pioneras en este debate. Siguiendo los planteamientos de Michel Foucault, su propuesta es concebir la pedagogía desde otros parámetros, distintos a los tradicionales: como práctica y como saber. El proyecto toma entonces la forma de una epistemología histórica con base en la cual se busca traer a la visibilidad a la pedagogía y mostrar su existencia efectiva como saber pedagógico y como práctica pedagógica.

PEDAGOGÍA; EPISTEMOLOGÍA; PRÁCTICA PEDAGÓGICA


SANDIA RONDEL, LUISA DEYANIRA

60 LA MEDIACIÓN DE LAS NOCIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS EN LA EDAD

PREESCOLAR

23 (66): 7-40 (Enero-Abril, 2002)

El artículo tiene como objetivo estimular la mediación de las nociones lógicos-matemáticas en niños de educación preescolar, a través del entrenamiento de pares utilizando como principal herramienta el juego. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de un grupo simple. Se trabajó con niños de educación preescolar en los cuales se evaluó la Zona de Desarrollo Actual; seguidamente se clasificó a los niños en dos grupos, A: los que presentaban mayor número de nociones lógico matemáticas en la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD); B: los que ya habían alcanzado el desarrollo de estas nociones.

EDUCACIÓN PREESCOLAR; ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS; JUEGO; ENSEÑANZA MUTUA

SANEUGENIO S., AMADEO

Véase:

Escontrela Mao, Ramón et al.

22 (65): 435-462 (Septiembre - Diciembre, 2001)


SERRES V., YOLANDA

61 UNA EXPERIENCIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

CON ESTUDIANTES DEL CURSO INTRODUCTORIO DE INGENIERÍA

21 (60): 89-103 (Enero-Abril, 2000)

RESUMEN: Se evalúa el proceso de solución de problemas matemáticos llevado a cabo por una sección de estudiantes del Curso Introductorio de la Facultad de Ingeniería de la UCV. Para evaluar este proceso se utilizó el protocolo de Schoenfeld (1983), el cual consiste en cinco acciones fundamentales: lectura, análisis, exploración, planificación/implementación y verificación. También se consideraron algunos aportes de la psicología del aprendizaje de las matemáticas, acerca de la necesidad de enseñar esquemas (Skemp,1993). En esta tarea se utilizaron los mapas conceptuales (Novak,1988). Para interpretar la información se utilizó metodología cualitativa etnográfica (Martínez,1991), en la cual las observaciones y las entrevistas son los instrumentos básicos de la recolección de información. Como resultados generales se obtuvieron: necesidad de profundizar en el análisis previo a la ejecución; en cuanto al uso de estrategias generales de solución de problemas, ésta es una actividad espontánea, mas no consciente. Por último, la acción de verificación es casi nula en cada una de las etapas del protocolo.

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS; ENSEÑANZA SUPERIOR; RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


SOLA FERNÁNDEZ, MIGUEL

62 LA LOGSE DE ESPAÑA: LA REFORMA, LOS CAMBIOS Y EL PROFESORADO

21 (60): 35-48 (Enero-Abril, 2000)

RESUMEN: El presente trabajo es un conjunto de reflexiones acerca de las repercusiones que tiene la implantación de la reforma del sistema educativo español en cuanto a los cambios perseguidos y al perfil profesional del profesorado. No obstante la clara circunscripción al contexto concreto en el que esta reforma ha tenido lugar y a los cambios pretendidos por el texto legal, el artículo busca, al mismo tiempo, propiciar la reflexión compartida sobre el asunto recurrente de las reformas educativas en general, sobre las funciones de sus discursos y acerca de los nuevos desafíos y las crecientes demandas que todo ello plantea hacia el profesorado.

REFORMA DE LA EDUCACIÓN; PERFIL DEL DOCENTE; ESPAÑA


STOJANOVIC DE CASAS, LILY

63 EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA EN EL DISEÑO DE ACTIVIDADES

Y PRODUCTOS INFORMÁTICOS PARA AMBIENTES DE APRENDIZAJE

"ON-LINE"

23 (66): 73-97 (Enero-Abril, 2002)

RESUMEN: En este artículo se discute cómo a partir del constructivismo se pueden promover ambientes instruccionales que incorporando productos informáticos favorecen la creación de nuevas formas de aprendizaje, centradas en el que aprende, al permitir un mayor grado de libertad en los estudiantes, facilitar una mejor retroalimentación y estimular el aprendizaje.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN; ENSEÑANZA POR

COMPUTADORA; CONSTRUCTIVISMO


SULBARÁN, ABELARDO JOSÉ

64 UNIVERSIDAD Y POSMODERNIDAD ¿FIN DE LAS UNIVERSIDADES O

NUEVOS VALORES UNIVERSALES?

22 (63): 89-101 (Enero-Abril, 2001)

RESUMEN: El presente trabajo intenta dar cuenta de las transformaciones sufridas por las universidades, y más particularmente la universidad venezolana, en el contexto de lo que se ha dado en llamar postmodernidad, estableciendo la relación entre los cambios culturales y los cambios en el modelo de acumulación imperante.

POSTMODERNISMO; UNIVERSIDAD; REFORMA DE LA EDUCACIÓN; FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN

UZCÁTEGUI, RAMÓN ALEXANDER

Véase:

Bravo Jáuregui, Luis. et al.

22 (65): 563-718 (Septiembre - Diciembre, 2001)

VELÓN, AMAYRA

Véase:

Graterol, Gloría. et al.

22 (65): 725-736 (Septiembre-Diciembre, 2001)


VERA, JORGE DAVY

65 DIMENSIONES DE LA PROFESIÓN DE ORIENTACIÓN: IMPLICACIONES PARA

SU FORMACIÓN ACADÉMICA

23 (67): 275-296 (Mayo-Agosto, 2002)

RESUMEN: En este artículo se entiende que las competencias para el ejercicio profesional de la Orientación son conformadas por varias dimensiones: personalidad, identidad profesional, ética y habilidades profesionales específicas, dimensiones que inciden en el ejercicio profesional exitoso y saludable de la profesión de Orientación. Tales dimensiones son discutidas en relación con sus implicaciones en la formación académica de los profesionales de la Orientación.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA; FORMACIÓN DE DOCENTES; ÉTICA; IDENTIDAD

VIDAL, YASMILA YAMILE

Véase:

Fuenmayor Toro, Luis. et al.

21 (62): 273-291 (Septiembre - Diciembre, 2000)

Véase:

Fuenmayor Toro, Luis. et al.

22 (64): 219-241 (Mayo-Agosto, 2001)


VILLEGAS, MARÍA MARGARITA
66 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA SUBJETIVIDAD EN EL

ESCENARIO DEL AULA DE CLASE

22 (63): 133-144 (Enero-Abril, 2001)

RESUMEN: A partir de un conjunto de interrogantes acerca de cómo aprenden a conocer los seres humanos, se plantea la necesidad de explorar el proceso de conocer que acontece durante los encuentros entre los alumnos, sus iguales y/o superiores. En el artículo se abordan algunas redes de conceptualización que permitan aproximar-describir-exponer las subjetividades que se manifiestan en el escenario del aula de clase y que pueden ser usados para comprender la maraña de encuentros-contactos que se tejen en el proceso de enseñanza para construcción del conocimiento.

CONSTRUCTIVISMO; PROCESO DE APRENDIZAJE


ZERPA, CARLOS ENRIQUE

67 APRENDIZAJE COOPERATIVO EN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LA

LECTURA: EXPERIENCIA EN UN CURSO INTRODUCTORIO DE INGENIERÍA

23 (67): 187-224 (Mayo-Agosto, 2002)

RESUMEN: Se estudió el efecto de un programa cooperativo de aprendizaje de estrategias cognitivas sobre el desempeño en la comprensión de la lectura en una muestra de 52 estudiantes de un curso introductorio de la carrera de ingeniería. El grupo experimental (n=26) recibió instrucción en un entorno académico de aprendizaje que siempre era de naturaleza cooperativa. El grupo control (N=26) recibió los mismo contenidos del programa, pero en un entorno que no enfatizaba el trabajo sistemáticamente entre los estudiantes. El nivel de comprensión lectora se estimó a través de un pre-test y un port-test en una tarea de ejecución individual en la lectura y se evaluó el progreso del aprendizaje durante el desarrollo de la experiencia a través de tres tareas cooperativas de ejecución en díadas Se presentan resultados de la investigación.

ENSEÑANZA SUPERIOR; ENSEÑANZA DE LA LECTURA; COMPRENSIÓN LECTORA;

APRENDIZAJE COOPERATIVO


ÍNDICE DE AUTORES

ACOSTA, MARÍA DEL CARMEN et al. 1

ALMEDO R., GERARDO ALFONZO 2

ARTEAGA, MARLENE

Véase: Morles, Armando et al. 42

ASCANIO, FELIX 3

BRAVO JÁUREGUI, LUIS et al. 4

BRAVO JÁUREGUI, LUIS 5

BRAVO JÁUREGUI, LUIS et al. 6

BRUNO DE CASTELLI, ELBA 7

BUSTAMANTE, SONIA

Véase: Morles, Armando et al. 42

CALONGE, SARY 8

CASADO G., ELISA 9

CIRIZA, ALEJANDRA

Véase: Fernández, Estela M et al. 15

CORTINA, LUIS

Véase: Bravo Jáuregui, Luis et al. 4

CRISTALINO, FLOR 10

DÍAZ BLANCA, LOURDES 11

ESCONTRELA MAO RAMÓN et al. 12

ESTÉ, ARNALDO 13

FERNÁNDEZ, ALEJANDRA 14

FERNÁNDEZ, ESTELA M. et al. 15

FERNÁNDEZ HERES, RAFAEL 16

FUENMAYOR TORO, LUIS et al. 17, 18

FUENMAYOR TORO, LUIS

GARCÍA, MAYRA

Véase: Morles, Armando et al. 42

GARCÍA-CALVO, JAVIER 20, 21

CARCÍA SERGIO 22

GONZÁLEZ ENDERS, ERNESTO 23

GONZÁLEZ M., ALEXIS 24

GRAFFE, GILBERTO JOSÉ 25

GRATEROL, GLORIA et al. 26

GRUPO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS 27

HERNÁNDEZ, ROSARIO 28, 29

HIDALGO DE PORTILLO, MARÍA E.

Véase: Acosta, María del Carmen et al. 1

JAFELLA, SARA A. 30

LADRON DE GUEVARA, IRENE

Véase: Rangel, Ana Lisett et al. 54

LACUEVA TERUEL, AURORA 31

LARRALDE, TRINA URQUÍA 32

LOMBARDI, GIOVANNA

Véase: Bravo Jáuregui, Luis et al. 4

LUQUE, GUILLEMO 33, 34

MARQUÉS SUREDA, SALOMÓ et al. 35

MARTÍN F., JUAN JOSÉ

Véase: Márquez Sureda, Salomó et al. 35

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. REINALDO 36

MARTÍNEZ V., EMMA 37

MENDEZ, PEDRO 38

MICHINEL MACHADO, JOSÉ LUIS

Véase: Bravo Jáuregui, Luis et al. 4

MOLINS PERA, MARIO 39

MORA, CASTOR DAVID 40

MORLES, ARMANDO 41

MORLES, ARMANDO et al. 42

MORLES, VICTOR 43

MULINO, ALEXANDRA 44

NARVÁEZ, ELEAZAR 45, 46

PALACIOS, JOSÉ LUIS 47

PARRA SANDOVAL, MARÍA CRISTINA 48

PAYER SÁNCHEZ, MARIÁNGELES 49

RAMIA GUERRA, MARIELA 50

RAMÍREZ, TULIO 51, 52

RAMOS, EITHELL 53

RANGEL, ANA LISETT et al. 54

RIVAS CASADO, EDUARDO 55

RODRÍGUEZ, NACARID 56, 57

RODRÍGUEZ BELLO, LUISA 58

RUNGE, ANDRÉS KLAUS 59

SANDIA RONDEL, LUISA DEYANIRA 60

SANEUGENIO S., AMADEO

Véase: Escontrela Mao, Ramón et al. 12

SERRES V., YOLANDA 61

SOLA FERNÁNDEZ, MIGUEL 62

STOJANOVIC DE CASAS, LILY 63

SULBARÁN, ABELARDO JOSÉ 64

UZCÁTEGI, RAMÓN ALEXANDER

Véase: Bravo Jáuregui, Luis et al. 6

VELÓN, AMAYRA

Véase: Graterol, Gloría et al. 26

VERA, JORGE DAVY 65

VIDAL, YASMILA YAMILE

Véase: Fuenmayor Toro, Luis et al. 17

Véase: Fuenmayor Toro, Luis et al. 18

VILLEGAS, MARÍA MARGARITA 66

ZERPA, CARLOS ENRIQUE 67

 

ÍNDICE DE DESCRIPTORES

ACTITUD DEL DOCENTE 45

ADMISIÓN DE ALUMNOS 17, 18, 19, 47, 49

ALUMNOS DE ESCUELA SECUNDARIA 42

AMBIENTE ESCOLAR 46

AMÉRICA LATINA 51

ANSIEDAD 32

APORTE EDUCACIONAL 35

APRENDIZAJE 22, 36

APRENDIZAJE COOPERATIVO 7, 67

ARGENTINA 30

AUTOESTIMA 50

BIBLIOGRAFÍA 26

BRASIL 30

CAMBIO EDUCATIVO 13, 25

CIENCIAS 43

CLASE SOCIAL 42

COMPRESIÓN LECTORA 42, 67

CONDICIONES DE TRABAJO DEL DOCENTE 48

CONSTRUCTIVISMO 63, 66

CRITERIOS DE ADMISIÓN 18, 19, 47

CURRÍCULO 57

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA 53

DESFAVORECIDO EDUCACIONAL 18, 19

EDUCACIÓN 38

EDUCACIÓN BÁSICA 4, 52, 56

EDUCACIÓN FORMAL 10

EDUCACIÓN PREESCOLAR 60

EDUCACIÓN PÚBLICA 6

EDUCACIÓN NO FORMAL 8

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 16

EDUCACIÓN Y EMPLEO 44

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 44

ELECCIÓN DE CARRERA 48

ENSEÑANZA 36

ENSEÑANZA MUTUA 60

ENSEÑANZA PRIMARIA 27

ENSEÑANZA PÚBLICA 39

ENSEÑANZA SUPERIOR 1, 3, 17, 18, 19, 23, 47, 49, 50, 61, 67

ENSEÑANZA A DISTANCIA 1, 54

ENSEÑANZA DE LA LECTURA 11, 27, 67

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 4

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS 27, 40, 60, 61

ENSEÑANZA POR COMPUTADORA 63

ENTREVISTA 2

EPISTEMOLOGÍA 59

ESCRITURA 11, 42

ESCUELA NUEVA 30, 33

ESPAÑA 62

ESTADO DOCENTE 53

ESTADO Y EDUCACIÓN 34

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 7, 41

ESTUDIOS DE POSTGRADO 57

ÉTICA 65

EUROPA 5

EVALUACIÓN 22

EXILADO 35

EXPERIENCIA EDUCACIONAL 10, 24

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN 28, 29, 51, 64

FORMACIÓN DE DOCENTES 4, 21,27, 50, 65

FRACASO ESCOLAR 45, 46

GESTIÓN EDUCACIONAL 25, 56

GLOBALIZACIÓN 51

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 6, 12, 30, 33, 34, 35, 48, 51, 53, 55

HUMANISMO 2, 6, 16, 33, 39, 55

IDEAS PEDAGÓGICAS 2, 6, 12, 13, 15, 16, 28, 33, 39, 55, 58

IDENTIDAD 65

IDENTIDAD NACIONAL 16, 58

INFLUENCIA EDUCATIVA 5

INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN 20

INNOVACIÓN EDUCATIVA 1

INTERACCIÓN SOCIAL 9

INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL 31

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA 56

INVESTIGACIÓN POR LA ACCIÓN 31

JUEGO 60

LECTURA 7, 41

LEGISLACIÓN EDUCACIONAL 3, 12

LIBROS DE TEXTO 52

LIDERAZGO 25

MEDICINA 23

MÉTODO CIENTÍFICO 43

MÉTODO DE EVALUACIÓN 22

METODOLOGÍA 43

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 31

MODELO EDUCACIONAL 23

MOTIVACIÓN 36

MULTIMEDIOS 20, 38

NACIONALISMO 52

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 65

PAPEL DE LA EDUCACIÓN 51

PEDAGOGÍA 21, 59

PERFIL DEL DOCENTE 62

POESÍA 58

POLÍTICA EDUCATIVA 5

POSITIVISMO 43

POSTMODERNISMO 64

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 8, 59

PROCESO DE APRENDIZAJE 66

PROYECTO PLANTEL 10

PROYECTO DE EDUCACIÓN 3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 40

PRUEBA DE APTITUD 49

REFORMA CURRICULAR 14

REFORMA DE LA EDUCACIÓN 12, 13, 14, 62, 64

RELIGIÓN 37

RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE 9

RENDIMIENTO DEL ALUMNO 45, 46

REPRESENTACIONES SOCIALES 8

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 61

SIMÓN RODRÍGUEZ 15, 28, 29

SOFTWARE EDUCATIVO 38

TECNOLOGÍA EDUCATIVA 20

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 54

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 54

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 21, 63

TEORÍAS PEDAGÓGICAS 29, 37

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 24

TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO 65

TRANSDICIPLINARIEDAD 23

UNIVERSIDAD 64

VENEZUELA 6, 14, 33

 

ÍNDICE DE RESEÑAS

ALBORNOZ, ORLANDO

Del Fraude a la Estafa, la Educación en Venezuela: Las políticas educativas en el Segundo Quinquenio Presidencial de Rafael Caldera (1994-1999)

Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela., Caracas, 1999, 255 p.

Reseñado por: Carlos E. Blanco

20 (59): 351-354 (Septiembre-Diciembre, 1999)

BERMÚDEZ ROMERO, LUIS

Hacia la Universidad Postmoderna (Nuevo Orden y Educación)

Colección Pensamiento Universitario. Ediciones del Rector. Universidad de Carabobo. Valencia, 2000, 249p.

Reseñado por: Alexandra Mulino

21 (62): 377-378 (Septiembre-Diciembre, 2000)

CAMBURIS DE DONINI, ANA MARÍA

¿ Nuevo siglo, nueva escuela?

Aula XXI. Editorial Santillana, Buenos Aires, 1998

Reseñado por: Luis Bravo Jáuregui

22 (64): 349-352 (Mayo-Agosto, 2001)

GARCÍA ARRETIO, LORENZO

La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica

Editorial Ariel. Barcelona, España, 2001, 328 p.

Reseñado por: Mariángeles Páyer Sánchez

23(68): 519-521 (Septiembre-Diciembre, 2002)

KECHICHIAN, GRACIELA

Educación Ambiental: una propuesta para la acción en la escuela

Aula XXI. Editorial Santillana. Buenos aires, 1998

Reseñado por: Laura Hernández Tedesco

23 (66): 174-175 (Mayo-Agosto, 2002)

LENTIJO, PERPETUO; CRISTINA CANCELA; NESTOR BARALLOBRES Y SUSANA SEGOVIA

La Transformación educativa: refundación de la escuela argentina

Aula XXI. Editorial Santillana. Buenos Aires, 1997, 252 p.

Reseñado por: Laura Hernández Tedesco

22 (64): 357-358 (Mayo-Agosto, 2001)

LUQUE, GUILLERMO

Historia Oral: Momentos de la Educación y la Pedagogía Venezolana; Entrevista a Gustavo Adolfo Ruiz

Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2001, 309 p.

Reseñado por: Carlos E, Blanco

22 (64): 353-356 (Mayo-Agosto, 2001)

LUQUE, GUILLERMO

Prieto Figueroa, Maestro de América

Reseñado Por: Nacarid Rodríguez T.

22 (65): 743-746 (Septiembre-Diciembre, 2001)

MANTEROLA, CARLOS y HUMBERTO GÓNZALEZ

El proyecto pedagógico de plantel

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Proyecto Vargas. Caracas, 2000.

Reseñado por: Laura Hernández y Luis Bravo Jáuregui

21 (62): 375-376 (Septiembre-Diciembre, 2000)

MORIN, EDGAR

"Los siete saberes necesarios para la educación del futuro"

(Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la UPB-Medellín, Colombia. Con colaboración de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girald)

UNESCO/ Ediciones, FACES-UCV/CIPOST. Caracas, 2000, 123p.

Reseñado por: Alexandra Mulino

21(61): 215-218 (Mayo-Agosto, 2000)

NARVÁEZ, ELEAZAR

La investigación del rendimiento estudiantil. Problemas y Paradigmas

Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1999, 159 p.

Reseñado por: Alexandra Mulino

22 (64): 349-352 (Mayo-Agosto, 1998)

NORTON, P. y D. SPRAGUE

Technology for Teaching

Allyn y Bacon. Boston, 2001, 274 p.

Reseñado por: Ana Beatriz Martínez

23 (67): 345-349 (Mayo-Agosto, 2002)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA-SECRETARÍA

Boletín Estadístico Estudiantil 1997-2001

Ediciones de la Secretaría de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2002, 184 p.

Reseñado por: Ramón Alexander Uzcátegui

23 (68): 522-523 (Septiembre-Diciembre, 2002)

VISO FAJARDO, CARLOS

"Educación y salud en el proceso de modernización del capitalismo rentístico del Estado en Venezuela 1963-1945"

Secretaría de la UCV/ Fondo Editorial Tropykos. Caracas, 1999, 168 p.

Reseñado por: Luis Bravo Jáuregui

21 (61): 219-221 (Mayo-Agosto, 2000)