SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número73Una perspectiva cronológica del desarrollo institucional de la Escuela de Educación de la Universidad Central de VenezuelaTransdisciplinariedad:: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Pedagogía

versión impresa ISSN 0798-9792

Rev. Ped v.25 n.73 Caracas mayo 2004

 

La escolaridad en Venezuela vista en perspectiva comparada 

 

Luis Bravo Jáuregui

Escuela de Educación.Universidad Central de Venezuela  y Decanato de Postgrado

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

bravol@ucv.ve

 

 

 RESUMEN

    Se trata de exponer los resultados del examen de algunos indicadores de escolaridad registrados en el World Educational Report o WER. Mediante cuadros, gráficos y pequeños comentarios, se hace evidente que la escolaridad en Venezuela tiene una tendencia que contradice las aspiraciones pautadas por la legislación vigente, cosa que además muestra que nos estamos rezagando en la carrera internacional por traducir en hechos contables el ideal de educación para todos, el cual nominalmente define las políticas públicas hacia la educación acordadas por los países dentro de los ámbitos de gobierno mundial conocidos.

 Palabras clave: Escolaridad, escolaridad en Venezuela, educación comparada.

Schooling rates at Venezuela in a comparative perspective

 ABSTRACT

   In this paper some results derived from the examination of a group of schooling indicators from the World Educational Report or WER are presented. By means of charts, tables and comment, evidence is shown as to the regressive trend with regard to schooling in Venezuela. The fact that this trend exists is not only against current legislation but also a sign of the lagging of our country in this regard. This denies the ideal of education for everyone, a principle considered to guide educational policies of most countries of the world.

 Key words: Schooling, Venezuela’s schooling, comparative education.  

1. Presentación 

Quizá resulte un tanto presuntuoso el título que encabeza este artículo frente a lo que efectivamente hacemos como perspectiva comparada. Habrían de hacerse muchísimas cosas adicionales a las que efectivamente hacemos para poder ostentar con propiedad tal calificación. Pero como quiera que con este trabajo nos introducimos en la posibilidad de mirar el desarrollo de la escuela venezolana más allá de lo que ocurre fronteras adentro de nuestro país, decidimos comprometernos para en adelante construir otras apreciaciones que merezcan ser incluidas en la especialidad socio-pedagógica de la Educación Comparada, pero sobre bases más ciertas.

En consecuencia de lo anterior, lo nuestro ahora es mirar algunos indicadores presentes en los tres informes que conocemos de la UNESCO, publicados en los años 1991, 1995 y 2000 y el informe UNESCO/Institute for Statistics/Education Sector (2002), de acuerdo a lo que se registró en el segundo informe (Bravo, 2003) de la investigación Educación Escolar en Venezuela; rasgos, tendencias y problemas fundamentales de la escolaridad a partir de 1958.  Esfuerzo que llevamos adelante como parte de la Línea de Investigación Dinámicas Psicosociales y Ambientes de Aprendizaje adscrita al Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Lo que nos mueve a construir cuadros y gráficos que permitan colocar el desempeño de la escuela venezolana dentro de un ámbito más global y poner a prueba el espacio teórico definido para producir los análisis que develen hasta cuál punto nuestro desempeño educativo es parecido o distinto al de otras sociedades y regiones del planeta, valorándolo de acuerdo a las evidencias de avance o retroceso que muestre la dinámica que podamos construir. 

2. El informe sobre la educación en el mundo (IEM)

Tal es el nombre castellanizado de un enorme esfuerzo de visión global que la UNESCO realiza cada dos años para pulsar el estado de la escolaridad en el mundo, y cuya denominación tradicional en inglés es World Educational Report o WER, por sus siglas.

En su primera versión, la del año 1991, el Director General de la UNESCO para el momento, Federico Mayor, define los dos puntales que explican el valor que tiene la información de estos documentos para investigaciones como la nuestra, que pretenden hacer balances sobre el desarrollo de una escuela nacional a la vista de lo que ocurre en otros países y regiones, poniendo atención principal a la dinámica misma de la escolaridad, según se amplíe, estanque o contraiga. El primer puntal se relaciona con la visión, digamos política, que orienta al Informe desde sus inicios, cuando señala (bajo traducción nuestra):

La promoción de la educación para todos –una de las principales tareas constitutivas asignadas a la UNESCO- es relevante para muchos de los problemas vitales que confronta nuestro cada vez más interdependiente mundo. Los desafíos planteados por la búsqueda de la paz, el desarrollo equilibrado y sustentable, el respeto a los derechos humanos y la preservación de los ecosistemas, están íntimamente relacionados con asegurar universalmente el ejercicio del derecho a la educación. En consecuencia, es importante el chequeo acucioso y periódico para comprobar los progresos para lograr tales fines, de igual modo, deben hacerse del conocimiento de la comunidad de naciones los obstáculos que se levantan en ese camino (UNESCO/WER, 1991: 5).

El segundo plano de definición del carácter y forma que habrá de señalar la ruta técnica de este informe periódico, lo señala Federico Mayor en los términos siguientes:

(…) la Conferencia General de UNESCO en sesión veinticinco de 1989 autorizó la publicación periódica del Informe Mundial de la Educación (World Educational Report) que servirá como contribución de parte de UNESCO a la serie de informes globales que publica la ONU para monitorear las tendencias y desarrollos de los campos dentro de los cuales nuestro futuro común está tomando forma (UNESCO/WER, 1991: 6).

  Pero hay un hecho histórico que marca profundamente la concepción político/técnica del informe, tal cual ya fue expresado, y que merece ser resaltado pues resulta íntimo al talante mismo de investigación que se respira en este trabajo, que no es otro que la interpretación y comprensión de las razones por las cuales los venezolanos no hemos sido capaces de alcanzar la escolaridad que pauta nuestra legislación, pese a los avances alcanzados hasta la década de los ochenta, y nuestro proverbial preocupación por generar discursos normativos que pautan la extensión y obligatoriedad de la educación escolar, tal cual es el caso de nuestra última Constitución (1999) que incrementa la obligatoriedad de 10 años a 18, en momentos en que precisamente la escolaridad efectiva de la población real está en franco retroceso. El hecho histórico en cuestión se dibuja en el siguiente relato:

Esta no es la primera vez que la UNESCO ha intentado un análisis global del estado de la educación. Entre 1950 y 1960, fue responsable de la publicación periódica del World Survey of Educatión (revisión mundial de la educación). Desde ese entonces el mundo ha sido testigo -al lado de otros cambios profundos- del espectacular crecimiento y diversificación de la actividad educativa. No obstante, esa extensión de la educación no ha sido suficiente para acomodar las diversas y vastas necesidades que han surgido en la medida misma en que la educación misma se ha desarrollado. Todavía hay millones de jóvenes que no tienen acceso a la educación, mientras que la educación de quienes están incluidos frecuentemente falla en satisfacer sus expectativas. Todavía un largo número de adultos analfabetos (incluyendo una gran porción de mujeres –madres buena parte de ellas- siguen sin gozar de las ventajas que les fueron arrebatadas cuando niños.Fue el cómo resolver la inmensa satisfacción de educación efectiva y relevante lo que animó la convocatoria por parte de UNDP, UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial a la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos en Jomtien, Tailandia. La Declaración Final de Jomtiem y su Marco para la Acción han establecido un piso para el excepcional esfuerzo moral y material que se requiere para asegurar que todos los miembros de la familia humana tengan la oportunidad de expandir sus horizontes personales y contribuir al bienestar general. (UNESCO/WER, 1991: 8).

Entonces, cuando revisamos lo que ofrecen los Informes sobre la Educación en el Mundo, estamos frente a aquellos indicadores que muestran el camino para mejorar las posibilidades de hacer verdad la escuela para todos. O, en todo caso, muestran lo mucho que falta, para traducir en hechos las palabras que mueven la buena voluntad para con el derecho a la educación escolar que tienen los humanos, según se desprende de los acuerdos que periódicamente firman los países que hacen vida dentro de los organismos internacionales que organizaron Jomtiem. Aunque es posible que lo que efectivamente muestren estos indicadores no sea otra cosa que el éxito o fracaso de unos y otros (países decimos) para lograr lo que todos pensamos como requisito fundamental para el bienestar individual y colectivo de las mayorías: la escolaridad universal. Tal como lo muestra claramente la siguiente noticia que transcribimos de la prensa local:

Informe de la UNESCO. Venezuela no alcanzará la meta de extensión de la educación primaria.
Venezuela, Nicaragua y Paraguay no conseguirán para 2015 la universalización de la enseñanza primaria ni tampoco, como otros 10 países de América Latina, reducir a la mitad el número de adultos analfabetos, informó ayer la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 

Según el Informe Mundial 2002 sobre el Seguimiento del Plan de Educación para Todos adoptado en Dakar en 2000, que se presentó ayer en Londres, los niños no tendrán acceso a una enseñanza primaria gratuita y de calidad aceptable para 2015 en 57 países, entre ellos Arabia Saudí, China, Marruecos, Turkía y Yugoeslavia.

La comunidad internacional se comprometió en Dakar a que para 2015 todos los niños en edad escolar tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita de calidad aceptable, se suprima la disparidad entre sexos en la escuela y se reduzca a la mitad el número de adultos analfabetos, entre otros objetivos.
Según el informe, elaborado por un equipo internacional independiente, "si persiste la tendencia actual", más de 70 naciones, "en las que vive la tercera parte de la población mundial", no alcanzarán las metas fijadas en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar.Brasil, Ecuador, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras. México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela son los países iberoamericanos en los que la reducción a la mitad de los adultos analfabetos puede ser una utopía en 2015.
Guatemala es el único país latinoamericano que figura en la lista de 31 países que se alejan del objetivo de alcanzar la paridad entre los sexos en la escuela, al igual que Angola, Burundi, India, Irak, entre otros.
El informe del seguimiento del plan revela que 83 países sí llevan camino de alcanzar los objetivos de Dakar, destacó la UNESCO. (EFE/Agencia Española de Noticias, 2002: C/2).

Varios elementos de esta noticia convienen a los efectos de cercar conceptualmente lo que efectivamente tenemos cuando examinamos lo que vamos a examinar, pues permiten conectarnos con la matriz de la línea de pensamiento que desarrollamos en este esfuerzo por comprender el desarrollo de la institucionalidad del Sistema Escolar Venezolano.

El primero de ellos, tiene que ver con la idea de que la universalización de la enseñanza en los niveles fundamentales del sistema y la reducción del analfabetismo siguen siendo los objetivos centrales del mundo educacional. Es importante para Venezuela que la escolaridad se incremente y sigue siéndolo para la UNESCO y los países que la componen.

En otras aproximaciones que hemos hecho se demuestra que Venezuela a partir de la década de los ochentas pierde fuerza para escolarizar razonablemente (de acuerdo a la legislación vigente) a la población que más lo necesita, también esa institución parece entenderlo así, cuando informa al mundo que Venezuela y otros países no podrán alcanzar la escolaridad aspirada en los niveles básicos. De modo que pertenecemos al club de países que no podrán incrementar la escolaridad y la alfabetización. Muy a pesar de que existe otro grupo de proyectos nacionales que sí han podido avanzar en la dirección aspirada por ese foro planetario. De modo que la UNESCO está diciendo que estamos mal y vamos peor en materia de resultados en materia de escolaridad. Ése es el fondo de lo que haremos en adelante cuando examinemos los cuadros y gráficos construidos, comprobar si la UNESCO tiene razón, aunque las causas las dejemos para otra ocasión cuando podamos producir una hermenéutica que de cuenta de la masa de información necesaria para concluir respecto a las razones últimas de nuestro fracaso para sostener los niveles de escolaridad que tuvimos en el pasado.

Finalmente, cabe destacar que en el párrafo final de la noticia que nos sirve de plataforma para fijar algunos criterios para examinar los datos que logramos recopilar en esta ocasión, hay un concepto clave que describe muy bien el espíritu de lo que esperamos realizar: seguimiento. Pues nuestra idea es seguir longitudinalmente, visualizar su diacronía, en fin de cuentas, estudiar longitudinalmente el desarrollo del Sistema Escolar, no evaluar su desempeño en un período dado ni confrontar los hechos con una idea previa plenamente definida. Cuando usamos fechas lo hacemos en consideración de la oferta y los límites de las fuentes que podemos contactar con nuestros recursos actuales, no porque creamos que ellas son las definitivas en cuanto a los cambios que merecen ser destacados en el comportamiento de la escolaridad. Pero la idea es seguir el proceso para saber cuáles son sus tendencias principales en comparación al comportamiento de la escolaridad en otros países.

Que quede claro, estamos haciendo un seguimiento de la escolaridad en Venezuela, por intermedio de la información que ofrece la UNESCO, cosa muy distinta a producir un análisis comparado entre países, que ni nos interesa en este momento ni tenemos las herramientas teóricas ni los datos empíricos para generarlo.

 3. El método, los análisis y los resultados correspondientes

Se mira a la tasa bruta de escolaridad de Venezuela y de una muestra de países de nuestra región histórica (los que tienen frontera terrestre con Venezuela) y del mundo en general, con el objeto de reconocer una parte de la dinámica real de la escolaridad, según la información que produce la UNESCO mediante el Informe Mundial sobre la Educación (IME).

Desde esa fuente y poniendo atención en tal objeto, se construyen varios cuadros que ordenan los resultados principales del estudio, cada uno de ellos respecto a la tasa bruta de escolaridad de un nivel del sistema escolar, de acuerdo a la notación sancionada por UNESCO. Entendiéndose a la tasa bruta de escolaridad como: "Total de alumnos escolarizados en el nivel de enseñanza, independientemente de la edad, expresado en porcentaje del grupo de edad que, según la reglamentación nacional, debe matricularse en este nivel" (UNESCO, 1995: 48).

La interpretación estará guiada por la apreciación que de las tendencias presentes en los cuadros y gráficos que se deriven de ellos, se pueda hacer en términos de expansión y contracción de la escolaridad, más como tendencias que como suceso/acontecimiento puntual.

Dicho lo cual veamos cada uno de los cuadros y las evocaciones que producen dentro del marco de referencia expresado. Cuadros que remiten a la información de algunos países miembros de las Naciones Unidas y de su organización para el desarrollo y seguimiento de la educación y la cultura (UNESCO), respecto a matrícula bruta en cada uno de los niveles de su sistema escolar. Son muchos otros países sobre los cuales se informa en los documentos detectados, apenas tomamos una muestra a partir de la decisión de concentrar la atención en el caso venezolano y de aquellos países que lo rodean por intermedio de frontera terrestre. Se agregan otros más de la región latinoamericana y del continente americano y de fuera de él. Mediando sólo el criterio de que posean información que permita referenciar al caso venezolano, sin otras consideraciones adicionales.+

Ya para finalizar esta breve nota metodológica, le recordamos al lector avisado que los niveles educativos se definen tal cual lo hace la UNESCO, lo cual supone ciertos desbalances en las comparaciones que haremos, pues en Venezuela la Educación Básica remite a nueve años de escolaridad, mientras que en otros países lo hace solamente a tres, por ejemplo. 

3.1. Nivel Pre-primario (Preescolar / Enseñanza Infantil) 

Por tratarse de un nivel que se privilegia en la política educativa nacional desde 1980, al menos, cuando la Ley Orgánica sanciona al preescolar como el primer nivel del Sistema Escolar Venezolano y cuando su Reglamento de 1986 establece como obligatorio un año al menos de ese nuevo nivel, resulta sorprendente que en el cuadro siguiente, de la información manejada por UNESCO (organismo que también ha priorizado la escolaridad obligatoria en este nivel), aparezca nuestro país como caso de retroceso en la escolaridad registrada, cuando al final de la serie la tasa bruta es inferior que al inicio, registrando una abrupta caída en los años 1992 y 1996 respecto a 1980 y 1988. Pero el mismo cuadro pone en evidencia la gravedad del asunto cuando sólo un país, Irak (también un importante productor de petróleo como nuestro país) muestra signos de retroceso como es el caso venezolano, aunque dentro de magnitudes muy distintas pues la escolaridad del nivel en Irak es históricamente mucho más baja que la nuestra. Pero lo cierto es que se distingue nuestra sociedad dentro del conjunto de países que han hecho del incremento de la matrícula en el nivel pre-primario un asunto de prioridad nacional, como uno en el cual no sólo no se avanza, sino que se retrocede.

 Cuadro Nº 1 

Nivel Pre-primario (Preescolar/Enseñanza Infantil)

Tasa Bruta de Escolarización expresada en porcentajes 

  1980 1988 1992 1996 2000
Kenya 23 25 35 35 38
Arabia Saudi 5 8 8 8 5
Bahrein 15 25 33 33 37
Irak 9 7 8 7 6
India 3 3 3 5 30

China

17

34 26 29 40
España 44 51 65 74 75
Italia 78 86 95 95 96
Reino Unido 42 49 52 30 79
Francia 76 83 83 83 84
URSS/Federación de Rusia 57 63 63   103
Australia 67 70 71 78 79
Canadá 57 60 58 64 64
Estados Unidos 53 63 61 70 57
México 24 61 63 73 76
Cuba 62 99 94 88 104
República Dominicana 4 18 20 33 37

Argentina

40

61 47 54 57
Chile 71 83 86 98  
Perú 15 21 34 36 59

Colombia

27

37 20 33 36
Guyana 60 51 79 89 119
Brasil 14 32 36 58 60
Venezuela 50 54 43 44 48

Nota: La enseñanza preprimaria en el informe UNESCO/IME del año 2000 pasa a denominarse como enseñanza infantil.Tasa bruta de escolarización: "Total de alumnos escolarizados en el nivel de enseñanza, independientemente de la edad, expresado en porcentaje del grupo de edad que, según la reglamentación nacional, debe matricularse en este nivel" (UNESCO, 1995).Fuentes: Años 1980 y 1988, UNESCO/World Educational Report 1991; 1992 UNESCO/IME 1995; 1996, UNESCO/IME 2000; Años 1999 y 2000,UNESCO/Institute for Statistics/Education Sector 2002.

Apreciemos lo expuesto más focalizadamente en un gráfico, utilizando a los países de los cuales somos frontera como testigos de comparación:

Gráfico Nº 1

Tasa bruta de escolaridad en el nivel pre-primario de Venezuela y los países con los cuales 

comparte frontera terrestre

Fuente: Cuadro Nº 1.

El gráfico lo muestra con terrible elocuencia: iniciamos la década de los ochentas apenas por debajo de Guyana y veinte años después sólo Colombia muestra una escolaridad inferior, pero con una tendencia ascendente, distinta a la nuestra que es claramente de estancamiento, por no decir descendente. Los otros países progresan y nosotros no lo hacemos. 

3.2. Nivel básico (enseñanza primaria) 

De acuerdo a la información que ofrece UNESCO, la matrícula bruta del nivel primario (Escuela Básica en nuestro país) en el caso venezolano se comporta menos depresivamente que el nivel anteriormente examinado, pero aún así muestra signos de estancamiento y ligera contracción, si consideramos que se trata del nivel básico de la escuela que se sanciona como obligatoria en la legislación correspondiente y dentro de la mentalidad que rodea la definición del Proyecto Educativo Nacional que los venezolanos nos hemos planteado, al menos desde 1958. 

Cuadro Nº 2

Nivel primario (Nivel básico)

Tasa Bruta de Escolarización expresada en porcentajes

  1980 1988 1992 1996 1999 2000
Kenya 115 93 92 85 91  
Arabia Saudi 63 71 75 76 70 68
Bahrein 104 110 110 106 103 103
Irak 115 96 91 85   102
India 83 99 101 100 102 101
China 112 134 120 123 107 106
España 109 111 105 109 105 105
Italia 100 95 100 101 103 101
Reino Unido 103 107 103 116 100 99
Francia 111 114 106 105 105 106
URSS/Federación de Rusia 104 105 109 107   85
Australia 111 106 108 101 103 101
Canadá 103 105 105 102 98 99
Estados Unidos 99 100 107 102 101 100
México 115 117 113 114 114 114
Cuba 108 104 102 106 106 104
República Dominicana 118 101 120 94 117 125
Argentina 106 111 108 113 120 119
Chile 109 102 99 101 106 107
Perú 114 122 119 119 126 128
Colombia 128 114 117 113 113 113
Guyana 100 79 103 96 116  
Brasil 99 104 111 125   166

Venezuela

109

106 96 91 101 102
 

 Nota: Hasta el año 2000, la enseñanza primaria se denominaba enseñanza de primer grado en los informes de UNESCO.Fuentes:  Años 1980 y 1988, UNESCO/World Educational Report 1991; 1992 UNESCO/IME 1995; 1996, UNESCO/IME 2000; Años 1999 y 2000, UNESCOUNESCO/Institute for Statistics/Education Sector 2002

Ciertamente, en la información que ofrece la UNESCO la escolaridad porcentual promedio está por encima del 100%, lo cual indica más que existe una apreciable extraedad (inscritos en la educación básica con menos de 6 años y más de 14 años) en los alumnos cursantes en el nivel y no necesariamente que estemos acercándonos a la universalización de la escolaridad básica. Pero al margen de cualquier consideración, lo cierto es que la matrícula bruta del año 2000 es inferior a la registrada en 1980.

Si lo vemos como tendencia esa diferencia de extremos (1980-2000) se hizo más acusada en los años 1992 y 1996, cosa que hace patente que la universalización aspirada de este nivel de escolaridad ha sufrido importantes alteraciones hacia la baja, que bien pudieran anunciar una macrotendencia de alejamiento de nuestro país de las aspiraciones formuladas en Jomtiem por los miembros de UNESCO. Sobre todo, si reconocemos la fragilidad de la información que los países, y nuestro país en particular, entregan periódicamente. Lo decimos porque los cuadros presentados en las aproximaciones anteriores de esta misma investigación ya publicados a manera de avances muestran cifras mucho más bajas que las registradas para Venezuela en los mismos años dentro de los cuales corre el cuadro Nº 1. Pero veámoslo gráficamente, dentro del concierto de los países vecinos:

 Gráfico Nº 2

Tasa bruta de escolaridad en el nivel primario (Escuela Básica o equivalente) de Venezuela

y los países con los cuales comparte frontera terrestre

Fuente: Cuadro Nº 2.

El gráfico muestra la depresión de los años 1992 y 1996 así como el hecho de que el ritmo escolarizador de nuestro país pierde posición frente a Guyana y Brasil a partir de 1988 y 1992 respectivamente, sin ganar espacio frente a Colombia, país que aparentemente ha tenido mucho éxito en convertir el proyecto de Escuela Básica, definido y aplicado en los setentas, en una realidad que acerque a los hechos las aspiraciones planetarias por la universalización de la educación básica. Cuestión que hace pensar que en el caso venezolano el desgaste de capacidad de escolarización evidenciada en otras fuentes de datos ya examinadas, se visualiza, aunque con menos fuerza, en la información que maneja la UNESCO y que es la base de información utilizada en esta ocasión. Colocando a nuestro país en mora frente a los ideales que todo el mundo comparte y que propugnan la escolaridad como derecho y obligación para todos.

3.3. Nivel secundario (Nivel Medio, Diversificado y Profesional) 

Si bien es cierto que la escolaridad en este nivel, apreciada por la matrícula bruta que calcula la UNESCO, es el porcentaje más bajo de la población potencialmente escolarizable si se la compara a los niveles ya analizados, también lo es que se comporta relativamente mejor, en principio porque los extremos de la serie demuestran que el por ciento de matricula es más alto el año 2000 frente al calculado para el año 1980. Cosa que ya es algo, porque recuérdese que estamos comparando tendencias y no eventos puntuales. La tendencia que muestra el caso venezolano, en el cuadro Nº 3, tiene un comportamiento parecido al nivel primario, pero con una tendencia al incremento, a pesar de los descensos de los años 1992 y 1996. Es decir, en esos dos años la matrícula porcentual del nivel es más baja que en 1980 y 1988 y también que en 1999 y 2000, pero en estos dos últimos años es definitivamente mayor que en los dos primeros.

 Cuadro Nº 3

Nivel secundario (Nivel medio)

Tasa Bruta de Escolarización expresada en porcentajes

  1980 1988 1992 1996 1999 2000
             
Kenya 20 23 27 24 30  
Arabia Saudi 30 44 49 58 68 69
Bahrein 65 85 99 100 93 102
Irak 57 47 44 42   38
India 32 41 49 49 50 50
China 46 44 54 70 62 63
España 87 105 110 120 109 113
Italia 72 76 81 95 92 93
Reino Unido 83 83 90 129 156 157
Francia 85 94 102 111 110 109
URSS/Federación de Rusia 93 98 89   86 82
Australia 71 82 84 148    
Canadá 93 105 104 105 105 103
Estados Unidos 89 98 97 97 96 94
México 46 53 51 64 71 73
Cuba 80 91 82 81 79 82
República Dominicana 42 74 37 54 53 67
Argentina 56 74 72 77 89 94
Chile 53 74 69 75 85 88
Perú 59 65 65 70 81  
Colombia 44 56 61 61 71 71
Guyana 60 60   75 81  
Brasil 34 38 43 56   103
Venezuela 41 54 35 40 57 59

Nota: Hasta el año 2000, la enseñanza secundaria se denominaba enseñanza de segundo grado en los informes de UNESCO.Fuentes: Años 1980 y 1988, UNESCO/World Educational Report 1991; 1992 UNESCO/IME 1995; 1996, UNESCO/IME 2000; Años 1999 y 2000, UNESCOUNESCO/Institute for Statistics/Education Sector 2002.

Veamos cómo es eso en el grafico que compara a Venezuela con sus países fronterizos: 

Gráfico Nº 3

Tasa bruta de escolaridad en el nivel secundario (Escuela Media) de Venezuela

y los países con los cuales comparte frontera terrestre

 

Este resultado permite un análisis menos optimista pues se visualiza que partimos en el año 1980 de una escolaridad más baja que Guyana y Colombia, sólo superando a Brasil, para en el 2000 perder terreno frente a este último y ganar prácticamente nada frente a los dos que nos superaban en 1980. No obstante es posible señalar que el comportamiento de la matrícula bruta es más equilibrado en este nivel y se asemeja más a los ideales de realizar esfuerzos para que la mayor cantidad posible de jóvenes participen de la escolaridad del nivel medio. 

3.4. Nivel terciario (Escuela superior y universitaria) 

No hay mucho espacio para las dudas, este nivel que agrupa, para el caso venezolano, a la enseñanza universitaria y de carreras cortas, es el que mejor se comporta dentro de la información que maneja la UNESCO. Cosa que confirma la tesis según la cual en Venezuela la prioridad educativa real, más allá del discurso formal, es la educación superior.

 Cuadro Nº 4

Nivel terciario (Nivel superior)

Tasa Bruta de Escolarización expresada en porcentajes

  1980 1988 1990 1996 2000
           
Kenya 1 2 2   1
Arabia Saudi 7 13 12 16 22
Bahrein 5 13 18   25
Irak 9 13     14
India 8 6 6 7  
China 1 7 3 4 8
España 23 32 37 51 58
Italia 27 26 32 47 47
Reino Unido 19 24 30 52 58
Francia 25 35 40 51 53
URSS/Federación de Rusia 21 21 52 43 66
Australia 25 31 36 80 63
Canadá 42 67 95 87 60
Estados Unidos 56 63 75 81 72
México 13 14 15 16 20
Cuba 17 22 21 12 21
República Dominicana 18   23  
Argentina 21 40 38 36 48
Chile 12 18 21 32 38
Perú 17 23 30 26 29
Colombia 9 14 13 18 22
Guyana 2 4   11  
Brasil 11 11 11 15 15
Venezuela 21 25 29   29

Nota: Hasta el año 2000, la enseñanza terciaria se denominaba enseñanza de tercer grado en los informes de UNESCO. Fuentes: Años 1980 y 1988, UNESCO/World Educational Report 1991; 1990 y 1996, UNESCO/IME 2000; Años 1999 y 2000, UNESCOUNESCO/Institute for Statistics/Education Sector 2002.

En el cuadro Nº 4 se hace visible que la escolaridad en Venezuela del año 1980 era comparable a la de los países desarrollados que se registran, y por encima, a excepción de Argentina, de la de los demás países de nuestra región. Pero no sólo eso, como tendencia se mantuvo en términos ascendentes pues en el año 2000 terminó siendo más alta que en el año 1980 y todos los tramos fueron de ascenso.

Gráfico Nº 4

Tasa bruta de escolaridad en el Nivel terciario (Nivel superior)

de Venezuela y los países con los cuales comparte frontera terrestre

4. Conclusiones

En rigor, el texto que antecede no es otra cosa que conclusiones de una mirada a las huellas que deja la escuela venezolana en una fuente de información altamente reputada como es el World Educational Report, de modo que poco podemos agregar al respecto. No obstante, frente a la posibilidad de que los resultados ya señalados digan algo en relación a la manera cómo los venezolanos estamos encarando la necesaria competencia internacional por un mejor posicionamiento frente a la globalización ya instalada, luce evidente en lo mostrado que solamente lo estamos haciendo razonablemente bien en el nivel superior, mientras que en los restantes niveles de la escolaridad, los que son constitucionalmente obligatorios, no puede decirse lo mismo. Se constata, si los análisis realizados reflejan adecuadamente la realidad a que refieren los indicadores manejados, que avanzamos poco, cuando no retrocedemos, en aquellos niveles que concentran la mayoría de la población, y las opciones a las cuales acceden los sectores populares. Cosa que contradice dos pretensiones centrales de las políticas públicas formulas para la educación desde 1958, exacerbadas por la Constitución de 1999, como son: que la escuela es deber y obligación para todos y que el Estado la instala, financia y administra como la mejor opción de promoción e inserción social que se tiene para cerrar la brechas que hay entre las distintas clases, capas y grupos sociales que componen la nacionalidad.

En síntesis, los registros de la UNESCO dicen que perdemos energía para avanzar en educación escolar y que los vecinos (y otros países) han encontrado la manera de avanzar en el medio de las dificultades de los tiempos que corren. Ello lo decimos aceptando el riesgo que supone que el lector pueda observar en los cuadros expuestos ciertas mejoras cuando la comparación se hace desde el año 1992 y no desde 1980 como efectivamente lo hacemos nosotros y en este trabajo en particular. No obstante, es de considerar que lo que se busca son grande tendencias y la más importante de todas las que logramos encontrar es que o retrocedemos o avanzamos poco en materia de escolaridad, cuando se mira (del modo en que nosotros lo hacemos, por supuesto) los extremos al analizar lo que informa de nuestro país UNESCO en el WER o IEM castellanizado.

 Referencias bibliográficas

1. Bravo Jáuregui, L. (2003). Educación escolar en Venezuela: rasgos, tendencias y problemas del Sistema Escolar Venezolano desde algunos indicadores que muestran su comportamient. Segundo informe. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado/Doctorado en Ciencias de la Educación. Línea de Investigación: Dinámicas Psicosociales y Ambientes de Aprendizaje. Caracas.        [ Links ]

2. EFE/Agencia Española de Noticias. (2002, Noviembre 14). Informe de la UNESCO. Venezuela no alcanzará la meta de extensión de la educación primaria. El Nacional, p. C/2.        [ Links ]

3. UNESCO (1991). World Educational Report. Dijon: Autor.        [ Links ]

4. UNESCO (1995). Informe Mundial sobre la Educación. Madrid: Santillana/Ediciones de la UNESCO.        [ Links ]

5. UNESCO (2000). Informe Mundial sobre la Educación. Madrid: Santillana/Ediciones de la UNESCO.        [ Links ]

6. UNESCO/Institute for Statistics/Education Sector (2002). Gross enrollment ratio by country and level, 1999-2000. Disponible: WWW.UNESCO.org. [Consulta: 2003, Mayo 2].        [ Links ]