Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación
versión impresa ISSN 1010-2914
Revista de Investigación vol.38 no.83 Caracas dic. 2014
Una vez más esta jornada puso en evidencia la productividad del departamento en esta fase de práctica profesional que hace énfasis en la investigación.
Jornada de Reflexión sobre la Educación del Sordo del Instituto Pedagógico de Caracas, mayo de 2012
El Centro de Investigación de Educación Especial (CIDEE), interesado en participar constructivamente en la transformación de la modalidad de Educación Especial que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Educación, realizó el foro Educación Especial Hoy: Retos desde una Mirada Colectiva, en el mes de mayo de 2012.
La discusión generada en el referido evento permitió ratificar la necesidad de seguir propiciando espacios de construcción colectiva de la transformación de la modalidad. En tal sentido, el Programa de Deficiencias Auditivas, en virtud de la complejidad que reviste la situación sociolingüística de los sordos y de las implicaciones que tiene en su educación, se propuso, de la mano del CIDEE, realizar una Jornada de Reflexión sobre la Educación del Sordo. Este evento se celebró el 30 de noviembre y el 1° de diciembre de 2012 en el Instituto Pedagógico de Caracas.
El objetivo fue propiciar, a través de intercambios con los actores involucrados, un espacio para la reflexión crítica que permitiera establecer lineamientos dirigidos a asegurarle a los sordos una educación verdaderamente bilingüe bicultural con la plena garantía de los derechos consagrados en la plataforma legal venezolana.
En esta jornada participaron ciento nueve (109) personas (inscritas), entre las cuales se encontraban docentes sordos y oyentes, otros profesionales que laboran en las unidades operativas de sordos, auxiliares sordos y oyentes, intérpretes de LSV, estudiantes y profesores de la especialidad de Educación Especial en Deficiencias Auditivas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
El evento estuvo estructurado en conferencias ofrecidas por invitados especiales, ponencias y mesas de trabajo. Los conferencistas invitados fueron:
Licenciada Lucía Pestana quien presentó, en nombre del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria una ponencia intitulada: Las políticas sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación universitaria.
Licenciada Yuliana Carreño quien intervino en representación de la Federación Venezolana de Sordos (FEVENSOR) con la ponencia: Reflexiones sobre la educación del sordo.
Cabe destacar que, también como invitada especial y conferencista inicial, se cursó invitación a la licenciada Yelitza Jhon, Directora de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación, invitación que declinó.
La postura del Programa de Deficiencias Auditivas del Departamento de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas, se recogió en la conferencia La escuela de sordos: apuntes para una propuesta bilingüe bicultural que fue presentada por el profesor Dimas Yépez, actual coordinador del mencionado Programa.
El espacio para las ponencias, fundamentalmente, se concibió con el objeto de ofrecer la oportunidad de socializar experiencias pedagógicas en diferentes contextos educativos. Así se contó con la presentación de los siguientes trabajos:
- Profesora Betzabeth Cárdenas: El diseño de un programa de orientación sobre el uso de los implantes cocleares dirigido a padres, representantes y docentes de niños con deficiencias auditivas. Unidad Educativa Especial Bolivariana Simón Bolívar. Estado Vargas.
- Profesora Ana Victoria Ledezma: Experiencia en la atención de sordos en el Centro de Desarrollo Infantil Juan Landaeta. Estado Miranda.
- Profesora Mariela Colmenares: Organización y funcionamiento de la Unidad Educativa Especial Bolivariana Los Teques. Estado Miranda.
- Profesora Gilma Ortiz: Socialización Pedagógica: la exposición como herramienta para el desarrollo del pensamiento lógico del escolar sordo. Unidad Educativa Especial Bolivariana Cumaná. Estado Sucre.
- Profesora María Antonieta Fabra: Importancia del entorno lingüístico en la escuela de sordos. Instituto Pedagógico Rafael Escobar Lara. Estado Aragua.
- Bachiller Rafael Farías: El uso de la LSV con estudiantes sordos de la Universidad del Zulia. Estado Zulia.
Tanto las conferencias como las ponencias se destacaron por presentar aportes de gran valor para la educación de los sordos en el país, en tanto se caracterizaron por ser planteamientos pertinentes, concretos y significativos.
Las mesas de trabajo que se realizaron fueron las siguientes mesas: (a) espacios para garantizar la adquisición de la Lengua de Señas Venezolana en el ámbito escolar; (b) docentes oyentes y sordos: su formación y actualización, (c) aprendizaje del español como segunda lengua en el sordo y (d) desarrollo organizacional en las escuelas de sordos. El evento alcanzó el objetivo propuesto en tanto permitió la reflexión crítica sobre una educación verdaderamente bilingüe bicultural para sordos.
En sesión plenaria, los asistentes recomendaron elevar el informe de la jornada a diferentes en entes gubernamentales involucrados en la educación del sordo del país. Esta recomendación fue atendida por los organizadores.