Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Revista de Investigación
versão impressa ISSN 1010-2914
Revista de Investigación vol.39 no.84 Caracas abr. 2015
Creación de espacios virtuales para favorecer la atención a la diversidad. Caso: Unidad Educativa Nacional Padre Mendoza
Creating virtual spaces to encourage attention to diversity. Case: National Father Mendoza Educational Unit
Diana Pinto; Belén Osorio
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela. dianapintoipc@hotmail.com beleme@gmail.com
RESUMEN
El propósito de la investigación fue determinar la pertinencia de un espacio virtual para la formación de los docentes de la Unidad Educativa Nacional Padre Mendoza en la atención a la diversidad. Se enmarcó en el paradigma cualitativo, investigación de campo, investigación acción. Se llevó a cabo en 4 fases. En la primera, se diagnosticaron las necesidades de formación a través de un cuestionario. En la segunda, se diseñó la propuesta innovadora. En la tercera, se implementó la propuesta, y en la cuarta, se evaluó su aplicación. Se evidenció que este espacio fue una herramienta innovadora para formar y actualizar a los docentes, con la finalidad de brindar una educación enmarcada en la atención a la diversidad. Las recomendaciones estuvieron dirigidas hacia seguir implementando este espacio y promover la participación de docentes de esta y otras instituciones educativas.
Palabras clave: Espacios virtuales; atención a la diversidad; prácticas pedagógicas
ABSTRACT
The purpose of the research was to determine the relevance of a virtual space for the training of teachers of Father Mendoza National Unity in Education for diversity. It was framed in the qualitative paradigm, field research, and action research. It was carried out in 4 phases. In the first, the training needs are diagnosed through a questionnaire. Innovative proposal was designed in the second. The proposal was implemented in the third, and the fourth, its implementation was evaluated. It was evident that this space was an innovative tool to form and update teachers with the goal of providing care framed in diversity education. The recommendations were directed to continue implementing this space and promote the participation of teachers and other educational institutions.
Key words: Virtual spaces; attention to diversity; pedagogical practices
Artículo recibido en Febrero 2014 y publicado Enero 2015
INTRODUCCIÓN
En la Unidad Educativa Nacional Padre Mendoza (UEN Padre Mendoza) ubicada en Los Jardines del Valle, durante el año escolar 2008-2009, se inició un proceso de evaluación del trabajo pedagógico debido a que un número considerable de estudiantes de 1er a 6to grado fueron remitidos a la Unidad Psicoeducativa (UPE) por presentar ritmo lento de aprendizaje, no copiar de la pizarra, se le dificulta tomar dictado, se distraen con excesiva facilidad, rendimiento bajo, se les dificulta seguir instrucciones verbales, presentan dificultad para desarrollar habilidades lógico-matemático así como de la comprensión de la lectura (Informe de Gestión UPE Padre Mendoza 2009. p. 23). Este proceso, se llevó a cabo, a través de observaciones sistematizadas donde se pudo evidenciar, que sus planificaciones docentes eran homogéneas, no estaban basadas en los intereses y necesidades reales de los estudiantes y los proyectos de aula eran iguales en todas las secciones de un mismo grado, uso excesivo del pizarrón, omitiéndose otras actividades como juegos didácticos, representaciones, dramatizaciones, entre otras, que pudieran favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, para la lectura, escritura y matemática; la forma de trabajo más común es la individual, no favoreciéndose el trabajo grupal o colectivo y el proceso de evaluación se realizada sólo a través de pruebas escritas para evaluar producto y no procesos de aprendizaje.
Como consecuencia de estas observaciones, la Dirección conjuntamente con la UPEL, inició en septiembre del año 2009, un proceso de formación para los docentes, lo cual tuvo correspondencia con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 38. Este proceso de formación se inició con la finalidad de optimizar sus praxis pedagógicas, en beneficio de la población estudiantil que tienen bajo su responsabilidad, en cuanto a respetar las diferencias de todos los estudiantes, sus ritmos y estilos de aprendizajes, intereses y necesidades, implementando estrategias innovadoras donde se garantice el derecho a recibir una educación de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades a todos los estudiantes aceptando y respetando sus diferencias; transformando así, la realidad educativa en pro de generar espacios inclusivos para la atención a la diversidad. Se planificaron talleres y/o cursos presenciales, siendo la mayoría desarrollados en la UEN Padre Mendoza, con una duración de 8 horas y en colaboración con expertos en diversas temáticas: estrategias didácticas para la lectura, escritura y matemáticas; inteligencias múltiples; estrategias innovadoras en el aula; elaboración de instrumentos de evaluación. Estas actividades estaban en correlación con las necesidades, interés e inquietudes manifestados por los docentes. A las actividades planificadas, la participación fue poco o ninguna debido a que laboraban en otras instituciones, carecían de tiempo para su asistencia y/o por presentar problemas económicos, lo que originó la suspensión de esta formación docente.
A inicios del año 2012, se retoma el trabajo que se venía realizando en cuanto a la formación docente y se planteó bajo una modalidad que permita a los docentes realizar sus actividades habituales, que impliquen un bajo costo económico y que al mismo tiempo, pueda formarse y/o capacitarse para brindar una educación de calidad en el tiempo que él disponga para dicha formación. Se propone el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como una opción de poder estar actualizado, donde esto no le genera inconvenientes económicos ni de tiempo. En este sentido, Moya (2009) específica que las TIC son un elemento clave dentro del sistema educativo pues permiten nuevas formas de acceder, generar, transmitir información y conocimientos a la vez que, flexibilizan el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción educativa.
Es por esto, que esta investigación se fundamentó en el uso de las TIC como parte de la formación de los docentes. Para alcanzar lo antes expuesto, la investigación contó con la siguiente interrogante: ¿será que a través de un espacio virtual se podrán formar a los docentes de la UEN Padre Mendoza para favorecer la atención a la diversidad y así generar espacios inclusivos?
Objetivo general
Determinar la pertinencia de un espacio virtual para la formación de los docentes de la Unidad Educativa Nacional Padre Mendoza en la atención a la diversidad.
Objetivos específicos
Diagnosticar las necesidades de formación de los docentes de la UEN Padre Mendoza en la atención a la diversidad a través de un espacio virtual.
Implementar el uso del espacio virtual para la formación de los docentes de la UEN Padre Mendoza en la atención a la diversidad.
Establecer el impacto del uso del espacio virtual para la formación de los docentes de la UEN Padre Mendoza en la atención a la diversidad.
MÉTODO
Investigación enmarcada en el paradigma cualitativo, modalidad de campo, investigación-acción. Contempló 4 fases: la fase I, consistió en diagnosticar la necesidad de los docentes que laboran en la UEN Padre Mendoza, respecto al compromiso que tienen de estar formados con el propósito de brindar una educación de calidad sin discriminación de ningún tipo, y que este proceso no genere inconvenientes de carácter económicos, de movilización o de tiempo. La fase II, correspondió al diseño de la propuesta de innovación educativa. La fase III, aplicación de la propuesta de innovación educativa y en la fase IV, se evaluó la propuesta.
Los participantes de la investigación, fueron 10 docentes de aula, 2 docentes de 1er grado; 3 de 2do grado; 1 de 3ero grado; 2 de 5to grado y 2 de 6to grado. 9 de ellos fueron del sexo femenino y 1 de sexo masculino. La matrícula escolar con que trabajan los profesionales que constituyeron los sujetos de la investigación oscilan entre los 24 y 28 estudiantes por aula, lo que se estima una atención educativa de aproximadamente de 244 estudiantes de 1er a 6to grado de educación primaria. Es de hacer notar que los sujetos de la investigación tienen entre 2 y 15 años de trabajo dentro de la UEN Padre Mendoza.
Se diseñó una encuesta dividida en dos secciones. La primera sección, estuvo estructurada en 4 preguntas abiertas. La segunda sección, constituida por 6 preguntas abiertas, de selección simple y múltiple.
Fases de la investigación
Fase I: Análisis y reflexión crítica de la realidad
Consistió en describir los elementos que interactuaron en la investigación, con la finalidad de ofrecer una visión integral que permitió entenderla en su totalidad. Con respecto a los resultados hallados en el diagnóstico, se pudo precisar los siguientes aspectos. En cuanto a la concepción que tienen los participantes hacia el término de diversidad, emergieron las subcategorias que se muestran en el cuadro 1.
En cuanto a la subcategoría único e irrepetible, los participantes manifestaron que cada ser humano es único, diverso, diferente, irrepetible y no puede ser comparado con otro. Y en cuanto a la subcategoría características individuales exhibieron que toda persona tiene características físicas, intelectuales, emocionales propias que lo hacen actuar, pensar y comportarse de una manera determinada.
Al analizar las respuestas dadas por los participantes en cuanto a la concepción que tienen sobre el término de atención a la diversidad, emergió la subcategoría abordaje pedagógico para responder a las necesidades, intereses, potencialidades, habilidades, tal como se puede apreciar en el cuadro 2.
En esta subcategoría manifestaron que la atención a la diversidad es dar respuesta pedagógica a las necesidades, intereses, particularidades, habilidades y destrezas de los estudiantes con el fin de lograr un desarrollo integral.
En cuanto a conocer sus opiniones acerca de ¿cuáles son las actividades que realiza para favorecer la atención a la diversidad dentro y fuera de su aula de clase?, se puedo evidenciar que ninguno de los participantes realizan este tipo de actividades, ya que respondieron que dentro de sus acciones pedagógicas se encuentra dar cariño, afecto, amor, comprensión, ganarse confianza y respeto de los niños, ayudar al que más lo necesita, entre otras.
Al analizar las respuestas dadas en cuanto a ¿qué actividades propondría usted para favorecer la atención a la diversidad con su grupo de estudiantes?, se puedo evidenciar que ninguno propone actividades pedagógicas para favorecer la atención a la diversidad.
En cuanto a saber si poseen o no equipo de computación, los 10 participantes respondieron que sí. En cuanto a conocer con que frecuencia utilizan este equipo, 7 respondieron que lo utilizan semanalmente y 3 diariamente. En cuanto a precisar su asistencia con regularidad a cursos y/o talleres de actualización docente; 7 respondieron que no asisten debido a la falta de tiempo por laborar en dos o más instituciones educativas y representan una inversión económica. Es importante resaltar que estos tienen aproximadamente 2 años sin asistir a talleres y/o cursos de formación. Los otros 3 sujetos de la investigación respondieron que si han asistido a talleres y/o cursos en los últimos 6 meses, con la finalidad de estar actualizados en las nuevas tendencias educativas, así como, para su crecimiento personal y profesional.
En cuando a conocer si los participantes aún sienten la necesidad de formarse o capacitarse los 10 expresaron que si sentían la necesidad de recibir cursos y/o talleres de formación, con la finalidad de mejorar sus praxis pedagógicas para brindar una educación de calidad y responder a la diversidad de estudiantes que tienen en sus aulas. En cuanto a seleccionar el espacio virtual de su preferencia para formarse desde la virtualidad, uno seleccionó la página web y 9 seleccionaron el blog virtual. Por los resultados obtenidos en esta Fase, se planteó la creación de un espacio virtual para la formación de los docentes UEN Padre Mendoza.
Fase II: Diseño de la propuesta de innovación educativa
Objetivos de la Propuesta Innovación Educativa. Espacio virtual de Formación Docente en y para la Atención a la Diversidad.
General. Crear un espacio virtual de formación para los docentes de la Unidad Educativa Nacional Padre Mendoza enmarcado en la atención a la diversidad.
Específicos. (a) Dar a conocer el uso del espacio virtual para la formación de los docentes de la U.E.N Padre Mendoza enmarcado en la atención a la diversidad; (b) implementar el uso del espacio virtual para la formación de los docentes en la U.E.N. Padre Mendoza enmarcado en la atención a la diversidad; y (c) evaluar la pertinencia del espacio virtual para la formación de los docentes en la U.E.N. Padre Mendoza enmarcado en la atención a la diversidad.
En el cuadro 3, se pueden apreciar la organización de cada uno de los momentos en que se diseño esta propuesta.
Fase III. Aplicación de la propuesta de innovación educativa
Se desarrolló la propuesta diseñada. Es de hacer notar que las investigadoras participaron en la aplicación de la misma con la finalidad de intercambiar opiniones y experiencias con los participantes.
Momento I, se llevó a cabo tal como se diseño en la fase II de la investigación. De las actividades planificadas sólo la sección de los chats no fue implementada, debido a que esta herramienta no se encontraba disponible en el sistema de gestión de Wordpress.
Momento II, referido a divulgar el uso del espacio virtual, éste se realizó tal como se diseño en la fase II. La charla se llevó a cabo en el Centro de Recursos para el Aprendizaje Felipe Guevara de la UEN Padre Mendoza en el horario de 8 a 10 de la mañana. Los participantes, pudieron visualizar cómo accesar al espacio virtual. En el gráfico 1 se puede evidenciar el link, las pestañas y algunas partes del Blog.
Momento III: consistió en la operacionalización de la propuesta. Se inició con el primer foro denominado Expectativas en el que los participantes dejaron sus comentarios acerca de dicho espacio.
se basan en aprender más para aplicar esos conocimientos en el aula, sobre diversidad, inclusión y estrategias (Docente 1).
son muchas, tengo muchas ganas de aprender y esta experiencia me parece muy interesante porque siempre he realizado los cursos/talleres etcétera, de manera presencial y realizarlo de esta forma (virtual) me parece muy novedoso (Docente 3).
De acuerdo a la primera participación de los integrantes dentro del espacio virtual, se puede decir que presentaron como expectativas ampliar sus conocimientos sobre diversidad e inclusión para aplicarlos en el aula; mejorar la calidad de la educación; formarse a través de la virtualidad y estar actualizados.
En esta primera semana, también se abrió el segundo foro denominado atención a la diversidad. A continuación se pueden apreciar algunas de sus respuestas:
la diversidad es entender que cada ser humano es totalmente diferente a los demás y la escuela no escapa de ello (Docente 4)
La atención a la diversidad consiste en un conjunto de acciones que realiza la escuela y el docente para brindarle a los estudiantes las herramientas que necesitan para apropiarse de los contenidos y desarrollar su potencial (Docente 1)
Dentro de sus participaciones en el foro, se puede apreciar que conceptualizaron el término atención a la diversidad como un conjunto de acciones que debe realizar la escuela y el docente, herramientas de aprendizaje para que los estudiantes se desarrolle cognitiva, afectiva y socialmente, donde todos los actores del hecho educativo juegan un papel fundamental para que se logre, establecieron que se debe entender que cada ser humano es totalmente diferente a los demás y la escuela es para todos, la educación es para todos, con independencia de las características y diferencias de cada uno.
Por otra parte, estaba previsto desarrollar en esta primera semana de implementación, un cine foro con la película Ishann Taare zaameen par. Sin embargo, la actividad se dejó abierta durante las 4 semanas de ejecución de la propuesta debido a que algunos docentes se les hizo difícil descarga este del films en el tiempo que estaba estimado. A continuación algunos comentarios luego de la visualización de la película:
te hace pensar sobre cómo estas trabajando con los jóvenes en el aula y que realmente estas haciendo para conseguir que ese aprendizaje sea realmente significativo, lo que más me llamó la atención de este film es se rompe con los paradigmas del convencionalismo, es decir, involucra otras actividades que son más significativas para Ishaan y se da cuenta de sus necesidades y sus potencial creativo (la pintura) para desarrollar así lo que es la parte de la escritura que tanto se le dificulta (Docente 1)
Una película maravillosa!! Te deja sin palabras y te hace pensar en todos los niños que de una forma u otra se les dificulta la adquisición de los conocimientos y de como a veces la escuela y los maestros e incluso la familia se vuelven un factor de riesgo y no brindan al niño aquello que necesita para aprender (Docente 2)
En la semana 2 se abrió el foro de discusión: Planificación. Es importante hacer notar que en esta semana, no hubo participación o interacción por parte de los participantes debido a que se presentó un error para ingresar al espacio virtual, por lo que fue necesario extender el tiempo de participación a una semana más.
Para cumplir con los lapsos de ejecución planteados para el desarrollo de esta propuesta, se fusionó el foro de la semana 2 con el foro de la semana 3. Debido a la fusión realizada entre los foros Planificación y Estilos y ritmos de aprendizaje se suprimieron las interrogantes generadoras de discusión de ambos foros y se sustituyeron por la siguiente interrogante: ¿Qué reflexión te dejan las lecturas y los micros vídeos de los tópicos planificación y estilos y ritmos de aprendizaje? A continuación se aprecian algunas de las respuestas:
me queda como reflexión: que a veces somos los docentes los que lesionamos la integridad de los niños de nuestra aula con palabras duras o incluso teniendo bajas expectativas de su desempeño por lo que la exigencia es sumamente baja, y es necesario cambiar y romper esos paradigmas . (Docente8)
la planificación es sumamente importante sobre todo porque es ella en la que nos basamos para realizar la acción educativa y que para ser buenos planificadores debemos como requisito indispensable tomar en cuenta esas características, potencialidades, carencias, necesidades de nuestros estudiantes (Docente 9)
Se puede visualizar a través de los comentarios anteriores que hubo una reflexión individual sobre sus praxis pedagógicas dentro y fuera del aula de clases donde reflejan que se puede perjudicar a los estudiantes, teniendo bajas expectativas sobre su desempeño académico o utilizando palabras descalificadoras; y que es imprescindible para realizar la planificación tomar en cuanta los estilos y ritmos de aprendizaje, características individuales, potencialidades, intereses y necesidades del grupo y romper con la monotonía de las actividades que se utilizan en el aula e involucrar la imaginación y la creatividad.
Por otra parte, en la semana 4 se abrió el foro: Construyendo espacios inclusivos. A continuación, se presentan algunas de las respuestas dadas por los participantes en el foro:
mi aula: es un espacio donde hay niños que pueden sentirse orgulloso de ser diferentes porque no están penalizados. Tengo un compromiso mayor para este año escolar y es que aplicar lo aprendido para ser cada día mejor persona!... (Docente 1)
Un aula inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje de todos sus estudiantes. Las aulas inclusivas se tratan de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual o sensorial (Docente 8).
Se puede apreciar que sus opiniones estuvieron orientadas hacia la reflexión de su quehacer docente y las acciones que tomarían para construir espacios más inclusivos, los cuales deben empezar a construirse en el aula, donde todos los actores involucrados en el hecho educativo estarán comprometidos para que la escuela sea un lugar donde se respeten y valoren las diferencias, los ritmos, estilos, habilidades y destrezas de todos.
En cuanto a la sección Elaboración de afiches, los participantes se agruparon en equipos y seleccionaron una de las temáticas planteadas. En el espacio, encontraron los lineamientos que deberían de seguir para la elaboración del mismo.
En el gráfico 3 se puede visualizar el afiche elaborado por el primer grupo de participantes que se encontró desarrollado dentro de la temática atención a la diversidad, seguido por un comentario emitido por uno de sus miembros. Graficaron lo que comprendieron sobre qué actividades son más propicias para favorecer la atención a la diversidad y en consecuencia generar espacios inclusivos, tales como un cambio de actitud por parte del docente. En otras palabras, para que la escuela pueda transformarse en una lugar donde se erradiquen las exclusiones, primero debe existir un cambio: en las actividades y estrategias implementadas por los docentes, las planificaciones que deben estar centradas en las características del grupo en particular al cual están dirigidas y los docentes deben favorecer el respeto por las diferencias.
... Lo que quisimos expresar a través de este afiche es todo aquello que podemos hacer como docentes para transformar la escuela en el lugar que nos gustaría que fuese, una escuela donde realmente se favorezca la diversidad y donde se minimicen las exclusiones. Dichas actividades pueden ser realizar estrategias diferenciadas, innovadoras que tomen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los niños, así como sus intereses y necesidades y sobre todo un maestro cuya actividad principal sea favorecer el respeto por las diferencias no puede existir una escuela para todos, si TODOS no creemos que lo diverso puede estar en todos lados, de hecho TODOS SOMOS DIFERENTES el problema es que cuando observamos que un estudiante se sale de la seudo normalidad a la que estamos acostumbrados activamos una alarma y lo señalamos como EL QUE NO ENCAJA EL QUE NO PUEDE EL QUE APLAZARÁ en vez de ir un poco más allá (Docentes 1 y 4)
En el gráfico 4, se puede apreciar otro de los afiches elaborados por el segundo grupo de participantes, el cual se relaciona con la temática: Respetando las diferencias con un comentario emitido por un representante de ese grupo.
colocamos imágenes alusivas a la diversidad, a la inclusión, personas con diversidad funcional y una escuela con la cual quisimos reflejar que en la escuela podemos convivir todos, donde las diferencias no nos separen, sino nos enriquezcan, una escuela donde no hay discriminaciones porque todos los niños, docentes, obreros, directivos e incluso la familia entiende, respeta y acepta las diferencias humanas, tratamos reflejar la cooperación que debe existir entre todos lo actores involucrados en la enseñanza. Son imágenes muy claras que no necesitan de texto para transmitir el mensaje de manera que pudiese ser leído gráficamente por personas de diferentes edades y lo realizamos así tomando en cuenta toda la población que hace vida en nuestra escuela desde un niño de primera grado que puede o no estar alfabetizado hasta una persona que no es conocedora del tema. (Docentes 3 y 5)
Se puede visualizar que concluyen que una escuela inclusiva se construye con la participación activa de todos lo involucrados, donde cada persona tiene un papel importante.
La ejecución de esta propuesta de innovación educativa, tuvo resultados positivos por cuanto los participantes interactuaron de forma activa en cada una de las actividades planificadas, foros, lecturas, cine foro, micro videos, elaboración de afiches, realizando aportes individuales a través de sus comentarios y agregando links de informaciones adicionales con la finalidad que sus compañeros pudiesen visualizar otras informaciones o lecturas de interés colectivo en torno al tema de la diversidad y las escuelas inclusivas con lo cual se pudo conocer sus opiniones, puntos de vista y reflexiones.
Fase IV. Evaluación y replanificación
Para conocer el impacto del espacio virtual, se llevó a cabo un foro asincrónico en la semana 6, donde cada participante respondió 3 interrogantes ¿consideras que el espacio virtual favoreció la atención a la diversidad?; ¿qué aprendizaje adquiriste a través del espacio virtual Formación de docentes en y para la diversidad?, y ¿cómo crees que podemos mejorar el espacio virtual para la formación del docente en y para la diversidad? Al analizar las respuestas emergieron las categorías y subcategorias que se muestran en el cuadro 5.
En cuanto a la categoría Favorecer la atención a la diversidad, subcategoría Actividades pedagógicas, los participantes manifestaron que el espacio virtual, sí favoreció la atención a la diversidad ya que les permitió reflexionar acerca de qué actividades pudiesen desarrollar en su aula de clases para favorecer dicha atención y por lo tanto respetar, los intereses necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de todos los estudiantes, tal como se puede evidenciar en los siguientes comentarios:
Puedo decir que realizaré actividades diferenciadas con los niños: aprendizaje colaborativo, por descubrimiento, entre otras con lo cual se favorece la atención a la diversidad (Docente2).
este espacio virtual favoreció la atención a la diversidad ya que nos brindo herramientas para abordar las diferentes características individuales que presenta nuestros niños en aula, así como un espacio para la reflexión de nuestro quehacer docente. (Docente 3)
En cuanto a la subcategoría, reflexión sobre el quehacer docente, manifestaron que les brindó la oportunidad de reflexionar sobre su praxis pedagógicas, así como les permitió intercambiar ideas, aclarar dudas e inquietudes con otros docentes incluidos en el espacio de formación, lo que favoreció el trabajo colaborativo ya que los profesionales de la docencia aportaron información que consideraron del interés colectivo y que enriquecieron el trabajo realizado en dicho espacio, tal como se puede evidenciar en los siguientes comentarios:
Puedo decir que soy una docente más reflexiva. (Docente 3)
Se favoreció la atención a la diversidad y los espacios inclusivos ya que estos temas fueron abordados y reflexionados por todos. (Docente 6).
En cuanto a la categoría Aprendizaje Adquirido, subcategoría Unificación de criterios en cuanto a los términos diversidad, atención a la diversidad e inclusión, manifestaron que a través de sus interacciones en el espacio de formación pudieron aprender sobre diversidad, atención a la diversidad e inclusión, así como qué pueden hacer para favorecerla dentro y fuera del aula, generando espacios inclusivos que respeten los intereses, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de todos, tal como se puede evidenciar en los siguientes comentarios:
No solo sobre diversidad, sino cómo abordarla o como hacer esa atención desde la escuela, cómo se generan espacios inclusivos y que para lograrlo no puede hacerlo un sólo docente, es preciso que todos en la escuela se comprometan a trabajar por la Atención a la Diversidad. (Docente 2)
Los conocimientos han sido muchos: diversidad, inclusión, atención a la diversidad, planificación, muy complacida con toda la temática abordada. (Docente3)
En cuanto a la subcategoría Reflexión sobre el quehacer docente se pudo constatar nuevamente que realizaron una introspección en torno a sus praxis pedagógicas, en que para tener escuelas inclusivas es imperante que todos los actores del hecho educativo estén involucrados y comprometidos en favorecer la atención a la diversidad, tal como se puede evidenciar en los siguientes comentarios:
Una de las cosas más importantes para mi es el hecho de poder reflexionar sobre lo que estoy haciendo en mi aula y sobre lo que debo mejorar, la diversidad nos hace ser mejores personas, más humanos y con más valores. (Docente 4)
Los aprendizajes son muchos, lo que más me ha gustado es que es una forma diferente de aprender sobre los temas de actualidad en cuanto a diversidad se refiere, esta experiencia me ha permitido de alguna manera reflexionar sobre mi trabajo y sobre lo que quiero lograr con los niños y niñas para este nuevo año escolar. (Docente 8)
En cuanto a la categoría Mejoramiento del espacio virtual subcategoría Inclusión de todos los docentes manifestaron en su mayoría, que es necesario incorporar a todos los docentes de la UEN Padre Mendoza en el Espacio Virtual de Formación Docente en y para la Atención a la Diversidad, para mejorar el espacio virtual, así como para cambiar la realidad social y pedagógica de la escuela, tal como se puede evidenciar en los siguientes comentarios:
incluir a otros docentes de la escuela, pudiese ser un punto de encuentro institucional (Docente 2)
abriendo el espacio para otros docentes que si lo necesitan muchísimo, y haciendo una segunda fase para que nosotros podamos también trabajar. (Docente3)
Las experiencias de los participantes revelan que el espacio virtual para la formación del docente en y para la atención a la diversidad, alcanzó el impacto esperado y que, es una herramienta eficaz en la formación del docente. Así lo avala Alves (2009), cuando expresa que los espacios virtuales constituyen un instrumento, una herramienta importante para impulsar con éxito los procesos educativos, en este caso, para formar a los docentes (p. 23). Se puede afirmar, que los participantes plantearon a través de sus comentarios, como esta experiencia de formación en el espacio virtual, les dejó diferentes reflexiones en cuanto su praxis pedagógicas, la cual fue uno de los principales nortes de la investigación, ya que se buscó que reflexionaran sobre su quehacer docente con la finalidad eliminar o minimizar las prácticas educativas homogéneas que vulneran las características, estilos y ritmos, intereses, habilidades, de los estudiantes, transformando la realidad de la institución escolar y convirtiéndose en centros educativos que verdaderamente entiendan las situaciones personales y sociales de los estudiantes.
CONCLUSIONES
En relación al primer objetivo de la investigación, se puede concluir que los participantes, manifestaron no tener tiempo para formarse por laborar en otras instituciones o presentar problemas económicos. Razones estas, que se configuran como un impedimento para realizar talleres y/o cursos de capacitación que le permitan mantenerse actualizado en cuanto a las nuevas tendencias educativas del siglo XXI. Es por ello, que surgió la necesidad de crear un espacio virtual para la formación de los docentes de la UEN Padre Mendoza, con el propósito de brindar a todos los escolares, una educación de calidad, enmarcada en el respeto por las diferencias individuales, donde se tomen en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje, así como sus intereses y necesidades, sin discriminaciones de ninguna índole, con lo cual se generan espacios inclusivos.
En relación al segundo objetivo, se puede concluir que los participantes lograron:
1. Establecer diferencias y semejanzas entre los que son prácticas pedagógicas que favorecen la atención a la diversidad y las diferencias individuales, los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes y prácticas pedagógicas que vulneran los intereses, necesidades, habilidades y destrezas de los estudiantes y cómo estas pueden ser determinantes en el éxito o fracaso escolar de los estudiantes.
2. Determinar las diferencias entre integración e inclusión, con el fin de unificar criterios respecto a estos términos.
3. A través de los micros videos y material bibliográfico se evidenció cómo es una escuela inclusiva donde se favorece la atención a la diversidad y contrastarlo con la realidad existente en la UEN Padre Mendoza para cambiar o mejorar dicha realidad.
De acuerdo con el tercer objetivo de la investigación, se puede concluir que:
1. El espacio virtual diseñado, es una herramienta innovadora para promover la formación del docente en cuanto temas de actualidad, lo cual permitió la formación y actualización de los docentes utilizando las TIC.
2. Los participantes pueden establecer el tiempo y horario necesario para su capacitación de acuerdo a las exigencias personales que tengan, debido a que las actividades que se realizaron son asincrónicas.
3. La rápida respuesta a las inquietudes planteadas en los diferentes foros, hacen que sea una herramienta atractiva para los participantes.
Lo anterior demuestra que la propuesta diseñada y aplicada es una herramienta atractiva para los docentes porque les permite mantenerse actualizados, sin que ello implique una modificación importante de su rutina diaria. Asimismo, es un instrumento de bajo costo económico debido a que el acceso al espacio de formación en y para la atención a la diversidad es libre y gratuito.
REFERENCIAS
1. Aamir, K. (Productor). (2007). Taare Zameen Par. [Película]. India. Aamir Khan Productions, PVR Pictures [ Links ]
2. Alves, E. (2009). La Formación Permanente del Docente en la Escuela. El Uso Universitario de la Tecnología para Elevar la Calidad del Docente en el Aula. Investigación y Postgrado, abr. 2009, vol.18, no.1, p.36-45. ISSN 1316-0087
3. Arnuz, P. (Productor). (2011). La atención a la diversidad. [Video]. Disponible: http://www.youtube.com/watchv=CuvPyZaffxw
4. Balmaceda, N. (Productor). (2010). Escuelas inclusivas. [Video]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=4bEWXbtfiEc
5. Barrio, J. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Universidad Complutense de Madrid. Revista Complutense de Educación.vol.20 número 1(2009)
6. Carrier, I. (Productor). (s/f). El Cazo de Lorenzo. (Video). Disponible: http:// www.youtube.com/watchv=Dgftyew
7. Cecilia, L. (Productor). (2009). El respeto a las diferencias. (Video). Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=_j9TkqNIKDQ
8. Galeano M. (2004). Diseños de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial. Medellín
9. González, A. (Productor). (s/f). Inclusión, estrategias de aprendizaje. (Video). Disponible: http://www.youtube.com/watchv=xhasPyZaffxw
10. Informe de gestión, (2009). Unidad Psicoeducativa Padre Mendoza. Unidad Educativa Nacional Padre Mendoza. Trabajo no publicado
11. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009
12. Moya, A. (2009). Las nuevas tecnologías de la información. Revista digital de innovación y experiencias educativas. Disponible: http:// www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf (Consulta: 2012, Abril, 20)
13. Murcia, M (2007). Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Disponible en: http://www.ideaspropiaseditorial.com/docjkkds/978-849839-075-9.pdf. (Consulta: 2012, 22, junio)
14. Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Disponible: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=174 (Consulta: 2012, febrero 14)
15. Organización Panamericana de la Salud, (s/f). Aprender a convivir con las diferencias. Disponible: http://www.analitica.com/va/sociedad/os/8150.asp. (Consulta: 2012, Abril 22)
16. Ramón, M. (2009). El reto de planificar en la diversidad, en una escuela inclusiva. Disponible: http://www.ideasprrial.com/documentos_ (Consulta: 2012, Abril, 4)
17. Saer, C. (Productor). (2010). Inclusión Educativa. (Video). Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=TovggdttSyqOU
18. This Comenius Projet. (2006). Estrategias y prácticas en las escuelas inclusivas. Disponible: http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/confer-ca1.htm. (Consulta: 2012, Febrero, 18)
19. Universidad Autónoma de Madrid. (Productor). (2012). La atención a la diversidad. (Video). Disponible: http://www.youtube.com/watchv=TovqOU